Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Orrego participó del encuentro regional sobre minería que se hizo en San Juan.

Published

on

En la jornada de este martes 15 de octubre, San Juan se convirtió en el escenario elegido para realizarse el segundo encuentro regional de minería, Desafíos y Oportunidades de la Industria Minera en Argentina”, organizado por la Fundación Pensar. En este contexto, el gobernador Marcelo Orrego participó de la actividad, junto a la presidenta de la fundación, María Eugenia Vidal y los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de Jujuy, Carlos Sadir, de manera online este último, demás de integrantes del Ejecutivo provincial, legisladores y funcionarios provinciales y municipales.

Durante la jornada, que contó con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer, se realizaron tres paneles de expertos que debatieron acerca del potencial de la minería en la Argentina, su sostenibilidad, prácticas responsables y el desarrollo económico del sector.

El gobernador Orrego aseguró que «San Juan debe apostar fuertemente a la.mineria, por esta actividad, ya que es esencial para nuestra economía. Nuestra provincia, con un 83% de montañas y condiciones naturales que limitan otras formas de desarrollo, encuentra en la minería un motor clave. Además, la transición energética es una realidad que ya nos está afectando y San Juan tiene mucho que aportar, especialmente en energías renovables como la solar y fotovoltaica. Con más de 300 días de sol al año y cielos despejados, estamos en una posición estratégica. Respecto a los minerales críticos, como el litio y el cobre, sabemos que el litio es táctico pero reemplazable, mientras que el cobre sigue siendo insustituible y clave en la conducción de energía, lo que lo convierte en un recurso estratégico de gran valor para el futuro económico y energético».

Continuó diciendo: «San Juan tiene 6 de los 10 proyectos mineros de cobre en Argentina, algunos avanzados y otros en exploración. Estos proyectos serán clave para el futuro de la provincia. En una reciente cumbre en Londres, tuvimos reuniones con empresas y actores clave para el desarrollo minero. Para avanzar en minería, Argentina necesita estabilidad jurídica y fiscal, así como mejorar el tipo de cambio. La fusión entre Lundin y BHP es una oportunidad para San Juan, especialmente con proyectos como José María y Filo del Sol, que generarán empleo y crecimiento económico».

Para cerrar dijo: «Creo que la minería en San Juan debe basarse en la confianza y el compromiso social entre el gobierno, las empresas y la comunidad. Nuestra meta es que la minería genere oportunidades y mejore la vida de la gente, respetando siempre las leyes y el medio ambiente. Trabajamos con altos estándares de calidad internacional, y estoy convencido de que, si mantenemos este enfoque responsable, el futuro será prometedor para todos los sanjuaninos».

Por su lado, Vidal dijo: «San Juan es la segunda provincia exportadora de minería en el país y la primera en cal, gracias a la licencia social y el apoyo de la comunidad. Cada empleo en minería genera tres más, lo que impulsa el desarrollo provincial. Además, hay dos proyectos listos para comenzar y otros en exploración.

Argentina está dando pasos en la dirección correcta, con una economía que comienza a ordenarse. Se aprobó el Régimen de Inversiones en Construcción, lo que incentiva la inversión, beneficiando al sector minero. Aunque no podemos cambiar el pasado, podemos tomar mejores decisiones hacia el futuro.

Desde la Fundación Pensar, estamos comprometidos con aportar al ‘cómo’ en minería. Hoy, presentamos paneles sobre proyectos del sector, el debate ambiental y el desarrollo de proveedores locales, mostrando el impacto positivo de la minería en la economía provincial».

Las exposiciones

En el primer panel expuso el gerente General de Los Azules, Michael Meding; la gerenta de Relaciones Gubernamentales de Barrick, Analía García; el gerente de Relaciones Institucionales de Josemaría, Ivan Grgic; y el exsubsecretario Nacional de Energía Nuclear, Julián Gadano bajo el lema “Industria Minera en Argentina: Un enfoque hacia el desarrollo y la innovación”. El panel estuvo moderado por Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Minera de San Juan.

En el segundo bloque, “Industria Minera y Medioambiente: Estrategias para la Conservación y el Desarrollo Sostenible”, expusieron sus visiones y experiencias el director asociado de Poliarquía, Ernesto Cussianovich; el presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros, Rául Rodríguez; la especialista en relaciones comunitarias Mónica Echenique; el Investigador Asociado del Programa de Desarrollo Económico de CIPPEC, Diego Moreno; y el exvicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra. La moderadora fue la exsenadora Nacional, Gladys González.

El último panel “Cómo la Industria Minera puede contribuir al Desarrollo de otros Sectores Económicos y Potenciar al Empleo”, estuvo encabezado por Micaela Taboada Gil, miembro del Directorio de la Unión Industrial de San Juan.

Disertaron el CEO de Caterwest, Martín Ossa; el presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado, Lucas Estrada; el presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacios; el Presidente de la Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan (CAPRIMSA), Fernando Godoy y el presidente de la Cámara Provincial de Proveedores de Mineros de Catamarca, Manuel Gómez Bello.

Por último, en el cierre de la jornada participaron Itatí Avellaneda, presidenta Fundación Pensar San Juan; Silvia Lospennato, vicepresidenta Fundación Pensar; Susanne Käss, representante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina; y Francisco Quintana, secretario General Fundación Pensar.

Cabe destacar que el encuentro forma parte de las jornadas federales que lleva a cabo la Fundación Pensar. La primera fue en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, y contó con la presencia del expresidente Mauricio Macri. En la ciudad entrerriana se reunió durante dos días a los gobernadores Rogelio Frigerio e Ignacio Torres, la vicegobernadora de la provincia de Santa Fe, Gisela Scaglia, además de legisladores y figuras destacadas del PRO de la mano de la nueva presidenta de la fundación amarilla, María Eugenia Vidal.

San JuanPolítica & Economía 

La lista opositora se bajó y Mirna Moral buscará la reelección sin rivales

Published

on

El Sindicato Empleados de Comercio renovará autoridades el próximo 3 de octubre, pero la actual secretaria general no tendrá rivales, ya que la oposición desistió de participar.

El Sindicato Empleados de Comercio (SEC) de San Juan se encamina a una elección sin competencia. Cuando parecía que la pulseada gremial tendría dos contendientes, la lista opositora encabezada por Jorge Sosa finalmente se bajó y dejó el camino despejado para la actual secretaria general, Mirna Moral.

Aunque la normativa exige la realización de los comicios, el próximo 3 de octubre la votación tendrá un carácter meramente formal, funcionando como respaldo a la conducción que Moral ejerce desde hace casi una década.

La dirigente alcanzó la cúspide del SEC en 2017, tras el fallecimiento del histórico líder Raúl Ávila, con quien había trabajado como secretaria adjunta desde 2016. Desde entonces, se consolidó como referente del gremio que representa a miles de empleados de comercio en la provincia, logrando su primera revalidación en 2021.

Con la declinación de la oposición, todo indica que Moral continuará marcando el rumbo del sindicato, reforzando la línea de conducción que heredó de Ávila y que sostiene desde entonces.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El intendente Miodowsky inauguró luminarias y obras de urbanización en el barrio Piuquén

Published

on

En el marco de las celebraciones por el 117º aniversario de Rivadavia, el intendente Sergio Miodowsky encabezó la inauguración de las obras de embellecimiento, iluminación y urbanización del boulevard del barrio Piuquén, en un acto que reunió a vecinos, autoridades municipales y provinciales.

Durante el acto, el intendente Miodowsky destacó la importancia de la obra, señalando que “acá se realizaron mil doscientos metros lineales de cordón, cuneta y zapata, se colocaron rampas, pintura, se colocaron treinta y cinco luminarias, se instalaron cestos. Todo lo que hace a la urbanización en un barrio que lo necesitaba, que lo requería, que los vecinos esperaban.”

El jefe comunal subrayó además el carácter participativo de su gestión, “siempre le pregunto al vecino qué es lo que necesita. Nosotros en campaña no prometimos grandes cosas, prometimos cosas que fueran realizables. El año pasado hicimos cerca de treinta obras, este año llevamos alrededor de doce, todas pequeñas obras barriales donde el vecino decide qué obra quiere en su barrio. Y de esa manera agudizamos la escucha activa, permanentemente viendo cómo mejorar la zona, cómo llegar con más obras, con mejores servicios y cómo brindar una mayor contención a todos”.

En ese orden, Miodowsky recordó que “esta obra se empezó en la gestión de Fabián Martín, y hoy la hemos podido concretar. Como siempre digo, lo importante es darle respuestas a los vecinos, más allá de los nombres propios. Hoy estamos cumpliendo”.

El intendente también detalló el alcance de las obras que se vienen desarrollando en distintos puntos del departamento, destacando el acompañamiento del Gobierno provincial: “La pavimentación viene muy bien, gracias a un programa provincial. Esto nos permitió pavimentar muchísimas arterias. Nadie puede desconocer que en todas las zonas hay obras permanentemente: pequeñas, medianas o grandes, pero siempre trabajando en urbanización, en plazas, en pavimento, en alumbrado”.

En cuanto a proyectos en ejecución, el intendente destacó los trabajos en La Bebida, detallando que “estamos trabajando en Avenida Ignacio de la Rosa, desde Comercio hasta el Jardín de los Poetas. Era un sector con árboles secos, y lo hablé con el gobernador apenas asumimos; hoy estamos remodelando ese lugar con el acompañamiento de Vialidad, Ambiente y el Municipio. También hemos pavimentado calle Comercio, Pellegrini, y avanzamos en una obra muy pedida por los vecinos: el mejoramiento de veredas, cordón cuneta y luminaria desde Ignacio de la Rosa hasta Pellegrini”.

“Lo que hoy inauguramos es el resultado de un trabajo constante, de escuchar al vecino y cumplir. Rivadavia está en obra todos los días, y ese es el compromiso que asumimos: transformar cada barrio con hechos concretos”, finalizó.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Sumarán 120 nuevos agentes al penal de Chimbas en septiembre

Published

on

El secretario general de la Gobernación, Emilio Achem, confirmó que en septiembre finalizarán las obras del nuevo sector de la unidad penitenciaria de Chimbas y luego de ello, comenzarán a sumar agentes ya recibidos.

La espera de los agentes penitenciarios que finalizaron su formación ya tiene fecha de finalización. Emilio Achem, el secretario general de la Gobernación, confirmó a Diario Huarpe que en septiembre se incorporará un grupo de 120 nuevos efectivos para desempeñarse en la nueva sección del Servicio Penitenciario de Chimbas, cuyas obras están en su etapa final.

El funcionario del gobierno de Marcelo Orrego detalló que la incorporación del nuevo personal está directamente ligada a la finalización de la construcción. “Primero se deben terminar las obras de la nueva sección del Servicio Penitenciario de Chimbas, ya que las incorporaciones de agentes son para que ocupen ese espacio físico”, explicó Achem. Además, el funcionario señaló que el proceso administrativo está muy avanzado: “El decreto de los nombramientos ya está listo y estimamos que en septiembre vamos a comenzar a incorporar a estos agentes en el área nueva y serán unas 120 incorporaciones”

Esta medida responde a una necesidad estratégica para el sistema carcelario de la provincia. El secretario de Seguridad, Enrique Delgado, ya había adelantado que la incorporación de nuevo personal era indispensable. «La incorporación responde a una necesidad estratégica: mejorar las condiciones de seguridad dentro del penal, que ha experimentado un aumento en su capacidad de alojamiento con la construcción de nuevas plazas, y garantizar una gestión más eficiente en la custodia de los detenidos». Delgado también había subrayado la importancia del refuerzo para optimizar las operaciones diarias del penal. «La demanda de personal es palpable y el refuerzo es visto como indispensable para optimizar las operaciones diarias», manifestó.

Los 120 nuevos agentes que se sumarán al personal del penal de Chimbas no son personal improvisado. Ellos forman parte de un universo de 400 estudiantes de la escuela penitenciaria que ya han completado su formación académica y profesional y que aguardaban por su nombramiento. Su incorporación no solo permitirá cubrir vacantes existentes, sino que también ampliará de manera significativa la capacidad operativa del Servicio Penitenciario.

Con el constante aumento de la población carcelaria y la expansión de la infraestructura, el ingreso de estos agentes es fundamental para mantener el orden y la seguridad interna. Los nuevos efectivos, ya capacitados, contribuirán a una mejor gestión del día a día en el penal de Chimbas, que se ha convertido en el centro de detención más importante de la provincia.

/DH

Continue Reading

Continue Reading