San JuanPolítica & Economía
Orrego: “El gran debate es cómo hacemos para que la economía se despliegue”.

En una entrevista de casi una hora en su despacho privado, el Gobernador Marcelo Orrego se sumergió en temas como el RIGI, su relación con la Nación, la obra pública, la oposición y el futuro de la economía sanjuanina.
-¿En qué benefician a San Juan la Ley Bases y el paquete fiscal?
-Estamos convencidos de que es necesario que haya leyes para que haya un marco de referencia de lo que sucede en la Argentina, y que de esa manera no haya incertidumbre. Cuando hay incertidumbre, eso se debe tratar en la parte política y también en la economía. Yo soy de los que creen que a quien sea presidente, cualquiera sea, hay que darle gobernabilidad. Y para que tenga gobernabilidad, inexorablemente tiene que tener instrumentos, tiene que tener herramientas y esto es la Ley Bases, es fundamental. Hoy creo que hay que darle señales al mundo del proceso en el que está la Argentina, con estabilidad fiscal, y donde demos señales ciertas para que vengan a invertir. No podemos volver atrás como sucedió en un momento, cuando teníamos vínculos con Irán, con Nicaragua, con Cuba o con Rusia, y estábamos alejados de la democracia y de respetar el Estado de Derecho.
-Sobre atraer inversores, supongo que se está refiriendo al RIGI específicamente.
-El RIGI es muy importante porque nos da la posibilidad a que ingresen divisas a la Argentina, y en lo particular también tiene que ver con un marco central de lo que significa uno de nuestros motores importantes de la economía sanjuanina, que es la minería. El mundo precisa hoy de los minerales críticos para que haya una transición energética, para que se dé la electromovilidad. Hay dos minerales críticos. Uno es el litio y otro es el cobre. Hoy hay una demanda, ya ni siquiera para 2030 o 2028, sino para ya mismo, de cobre en el mundo. Y el 40% de ese cobre se encuentra en nuestra cordillera de los Andes, que además la compartimos con Chile y Perú. Entonces, teniendo el código de fondo que tenemos, las leyes procesales que tenemos, los decretos reglamentarios que tenemos, y teniendo el RIGI, que va a mejorar lo que es la Ley de Inversión Minera, tendremos realmente oportunidades para despegar.
-¿Qué pasa si el RIGI se cae en Diputados, aun con los aportes que le hicieron en el Senado? ¿Qué pasará con la minería de cobre en San Juan?
-Vamos a seguir apostando a la minería del cobre por la demanda que tiene, con o sin RIGI. Pero siempre es mejor con el RIGI. Desde el punto de vista de la demanda de cobre en el mundo, San Juan va a estar muy bien posicionado. De las exploraciones que se han hecho en los últimos años en la Argentina, por segundo año consecutivo San Juan concentró más del 60-65%, sobre todo en materia de cobre.
-Los prestadores mineros sanjuaninos cuestionaban algunos aspectos del RIGI antes de las modificaciones en el Senado, porque decían que los podía desfavorecer una falta de competitividad, pero ven que con el cambio eso ya quedará subsanado. ¿Cómo lo ve usted?
-Lo que yo creo es que es muy importante que haya estabilidad fiscal. Primero, la macro es muy importante. Eso significa estabilidad fiscal, tener la posibilidad de recomponer el tipo de cambio y, el día de mañana, ir hacia la eliminación del cepo al dólar. Teniendo todo esto y brindando seguridad jurídica, evidentemente se va a generar más oportunidades para que vengan las grandes inversiones a San Juan. Pero para que vengan inversiones de esta naturaleza claramente tiene que haber un tipo de aliciente, porque la inversión, mientras más grande es, más necesidad tiene de estabilidad en el tiempo.
-Hay gobernadores que han estado hablando con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y en medio de esas negociaciones se puede ver una liberación “de a poquito” de fondos nacionales para obras públicas. ¿San Juan cómo está parado en esto? ¿Qué expectativas tiene?
-Las charlas que tenemos apuntan a la posibilidad de transferir obras de Nación a la provincia, sobre todo las que están en un alto porcentaje de avance. Aquellas que nosotros creamos que las podamos tomar, las vamos a tomar. Tengo una reunión en poco tiempo con Francos y vamos a poder charlar sobre este tema.
-¿Qué obras le va a pedir?
-Lo que pasa es que todavía sin la reunión previa, me parece que sería como…
-¿Spoilear mucho?
-Claro, me parece que hay que ser muy concisos en estos tiempos. Pero yo tengo reuniones permanentes con gente de Nación.
-¿Cómo es su relación política con Francos y con la gestión de Milei en general?
-De diálogo, por supuesto, y con Guillermo tengo una relación de respeto, considero que es un hombre que tiene la capacidad de poder comprender lo que sucede en las provincias, porque hemos tenido varias charlas y eso por supuesto ha generado la posibilidad de tener un trato coordinado sobre varios temas.
-Usted ya anunció y puso en marcha una parte de reactivación de la obra pública, fundamentalmente con viviendas.
-Fuimos la primera provincia que reactivó la obra pública, inclusive también en algunos barrios que venían con financiamiento nacional, y también hicimos todo lo que es la reapertura de la obra pública en San Juan.
-¿Pero cree que es posible sostenerlo en el tiempo aun con los vaivenes de la economía del país?
-La Nación ha sido clara que no quiere seguir financiando toda la obra pública, o al menos que en estos momentos no puede. Esperemos que el día de mañana podamos lograr que vuelva ese aporte, porque para los que somos del interior, somos defensores fervientes de la obra pública. Para nosotros, la obra pública significa terminar una escuela, o concluir un hospital, o tener la oportunidad de unir dos localidades para que llegue la ambulancia.
-Además de lo que implica a nivel mano de obra y reactivación de la economía…
-Por supuesto, totalmente. Inclusive es muy importante porque en muchos lugares del interior del país no tenemos el tráfico suficiente de bienes y servicios como para generar lo que Milei denomina la participación pública-privada “a la chilena”.
-Una señal de rumbo económico que usted viene dando son los créditos para pymes. ¿Es también parte de una política a sostener en el tiempo?
-Por supuesto, esos créditos son fundamentales para la economía local. Por eso primero pusimos $4.000 millones para cosecha y acarreo antes de que sucediera la cosecha. Después pusimos $4.000 millones más, destinados a emprendedores, pymes, microempresas, líneas de financiamiento en materia de producción con las dos agencias, Calidad San Juan y Fiduciar San Juan. Después avanzamos con $35.000 millones destinados a distintos sectores y apostando nuevamente a las microempresas, pymes, también en este caso a las grandes empresas y a los emprendedores con distintas líneas de financiamiento. Y después pusimos $4.000 millones más, en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones, para sectores que lo necesitan. Y una parte es la Línea Verde, que va destinada a la eficiencia hídrica, a la eficiencia energética y a la economía circular.
-Cuando asumió como gobernador, en su discurso dijo que recibía una provincia con una fuerte crisis financiera. Seis meses después, los números en el país siguen complicados. Porque la inflación se desaceleró pero se espera un rebote para junio y julio, además la industria cae, la construcción cae, prácticamente todos los índices económicos caen. ¿Cómo se acomoda la provincia en este contexto macro, que no es nada fácil?
-Bueno, la macro todos sabemos que es parte de esta Argentina que conduce el Presidente, y todos entendemos que si al Presidente le va bien, le va a ir bien a la provincia. Pero también entiendo que son épocas de mucho esfuerzo que hace la gente, y por supuesto, si bien ha bajado la inflación, es cierto que hay una recesión y eso significa que tenemos poca recaudación. Evidentemente, lo que tenemos que hacer en los Estados provinciales es cuidar absolutamente todo, administrar bien nuestra economía y que no haya gastos improductivos.
-La famosa austeridad.
-La austeridad es una manera clave para nosotros, porque tiene que ver con estar en esos pequeños detalles que hacen grandes modificaciones. Así podemos ir piloteando bien en este tiempo de tormentas.
-¿Cómo evalúa su relación con la oposición durante estos seis meses de gestión?
-A mí me va a encontrar siempre como un hombre de diálogo, de respeto, y siempre poniendo a San Juan ante cualquier cosa. De la oposición espero que siempre piense en el bien de los sanjuaninos, que en definitiva es el bien de todos.
-¿Usted ve que es así?
-Al principio de mi mandato noté por ahí conductas que me hicieron pensar que me querían dejar sin herramientas, como cuando querían presentar un proyecto para sacarme los fondos de emergencia municipales, que es la posibilidad que tiene un gobernador de asistir a un departamento en una catástrofe natural o en una crisis. A esa herramienta me la quisieron sacar con una ley, pero la veté.
-Pero después de eso, al menos en lo visible, no volvió a tener sobresaltos a nivel político, ¿no?
-A ver, es que no va a encontrar en mí peleas rabiosas o inocuas entre políticos. Eso a la gente no le sirve, por lo tanto a mí no me sirve. Me va a encontrar a mí como una persona que quiere trabajar absolutamente con todos los intendentes, entre todos tenemos que forjar un mejor futuro para San Juan.
-A nivel nacional la gran caja de resonancia de los enfrentamientos políticos es el Congreso. ¿Cómo cree usted que se están comportando los legisladores nacionales por San Juan, de la oposición y del oficialismo?
-Yo puedo hablar por nuestros diputados. Ellos acompañaron la Ley de Bases porque estamos convencidos de que es necesaria para tener el marco de referencia y de certidumbre que queremos los argentinos. Aparte, la gente se expresó y votó un cambio: el cambio no nos tocó ser a nosotros ni le tocó ser a Unión por la Patria; le tocó ser en este caso al presidente Milei, y eso hay que respetarlo. Y en cuanto a los diputados nacionales de otros espacios, creo que han actuado según sus convicciones y eso hay que entenderlo.
-En estos seis meses, ¿qué es lo más difícil que ha sorteado hasta ahora?
-¡Todos los días son difíciles! No sólo estos seis meses, yo creo que va a ser un año difícil porque somos parte de la macro. Yo no puedo resolver la inflación o cuestiones federales. Hubo muchos temas muy difíciles y delicados y me ha tocado tomar medidas que a veces son… no son tan simpáticas.
-¿Por ejemplo?
-Y, por ejemplo, para practicar una manera de austeridad, bajé más del 30% de gastos, eliminé privilegios. Pero al mismo tiempo, salimos a cubrir algunos temas nacionales con fondos nuestros, como el Incentivo Docente, Conectividad, tarifas de transporte. El programa Incluir Salud, que gracias a Dios hoy ya está nuevamente financiado. Comedores escolares, hasta que fuimos la primera provincia en firmar un convenio con Nación para recuperar ese financiamiento.
-¿Cuáles son los grandes pendientes que usted cree que hay en su gestión?
-Creo fundamentalmente que hay que diversificar la economía que tiene San Juan y estoy convencido de que el gran debate que vamos a tener los sanjuaninos por delante es cómo hacemos para que la economía se despliegue. Hay que apuntar a la matriz productiva que tiene la provincia y que conocemos muy bien: minería, energías renovables, turismo, agroindustria, industria, comercio, economía del conocimiento. Pero a la vez hay que considerar tres cosas que son transversales: la educación, la salud y la seguridad. Para que tengamos una mirada de futuro tenemos que escuchar mucho al sector privado, para saber también qué hacemos con el sector público. Por ejemplo, estaría bueno que los chicos de los últimos años de la escuela salieran con un título de Técnico en Minería, Técnico en Turismo, en las áreas fundamentales de nuestra matriz productiva.
-¿Se siente acompañado por el sector privado?
-Es un sector que genera más del 70% del empleo en la provincia y que tiene realmente un enorme afán de producir. Creo que lo que tenemos que hacer es un trabajo conjunto entre el sector público y el privado, porque en definitiva somos todos parte del mismo equipo. Y estoy convencido de que el sector privado de San Juan es muy comprometido.
-Si mira hacia atrás, al momento en que recibió la provincia para gobernarla, ¿cómo está hoy San Juan? ¿Igual, peor, mejor? ¿Cuál es su diagnóstico?
-Lo que hemos intentado siempre en este tiempo es ordenar, y creo que se han visto los cambios y se van a seguir viendo los cambios, y el tiempo lo va a ir demostrando. Pero no puedo poner una calificación, porque la verdad me parece que estaría yendo a contramano, digamos. Usted sabe que la macro no la manejamos nosotros y lo que siempre hay que recordar es que nosotros tenemos que cuidar lo nuestro, responder por lo nuestro. Por eso todos los días gestionamos en la Nación y donde sea, en cualquier organismo multilateral que exista, me va a encontrar tocando una puerta para mejorar la calidad de vida de los sanjuaninos, porque yo entiendo que debo estar ahí. Nunca debemos olvidar que tenemos que administrar bien lo que es de todos, y para mí, como lo he dicho en mil oportunidades, gobernar es administrar prioridades.
-¿Hay alguna decisión que haya tomado como gobernador de San Juan de la que se haya arrepentido después?
-Hoy, la verdad que, gracias a Dios, a todo lo he hecho siempre pensando en el bien de San Juan. Seguramente puedo haber tenido errores, porque todas las personas cuando hacen, cometen errores. No rompe el plato quien no lo lava, dicen. Pero siempre he hecho todo pensando en la gente. Todas mis decisiones están pensadas siempre por el bien de todos los sanjuaninos.

Qué piensa sobre…
>La Ley Bases
“Yo soy de los que creen que a quien sea presidente, cualquiera sea, hay que darle gobernabilidad. Y para que tenga gobernabilidad, inexorablemente tiene que tener instrumentos, tiene que tener herramientas y esto es la Ley Bases, es fundamental”.
>La minería
“Vamos a seguir apostando a la minería del cobre por la demanda que tiene, con o sin RIGI. De las exploraciones que se han hecho en los últimos años en la Argentina, por segundo año consecutivo San Juan concentró más del 60-65%, sobre todo en cobre”.
>El jefe de Gabinete
“Guillermo Francos es un hombre que tiene la capacidad de poder comprender lo que sucede en las provincias, porque hemos tenido varias charlas y eso por supuesto ha generado la posibilidad de tener un trato coordinado sobre varios temas”.
>La obra pública
“Para nosotros, la obra pública significa terminar una escuela, o concluir un hospital, o tener la oportunidad de unir dos localidades para que llegue la ambulancia. En muchos lugares no podemos generar lo que Milei denomina la participación pública-privada a la chilena”.
>La oposición
“A mí me va a encontrar siempre como un hombre de diálogo, de respeto, y siempre poniendo a San Juan ante cualquier cosa. De la oposición espero que siempre piense en el bien de los sanjuaninos, que en definitiva es el bien de todos”.
>El sector privado
“Genera más del 70% del empleo en la provincia y tiene realmente un enorme afán de producir. Creo que lo que tenemos que hacer es un trabajo conjunto entre el sector público y el privado, porque en definitiva somos todos parte del mismo equipo”.
>Su propia gestión
“Todos los días gestionamos en la Nación y donde sea, en cualquier organismo multilateral que exista, me va a encontrar tocando una puerta para mejorar la calidad de vida de los sanjuaninos, porque yo entiendo que debo estar ahí”.
@DiarioDeCuyo
/Fuente de imagen: Diario de Cuyo

San JuanEducación
Educación usará la IA para que padres y madres sanjuaninos vean las notas e inasistencias de sus hijos

Es gracias a que San Juan dio un paso histórico al ser la primera provincia en implementar una plataforma que integra la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar.
Este jueves, las autoridades de la provincia dieron a conocer una serie de novedades vinculadas a la educación, con foco en la modernización del sistema, el acceso digital y la mejora de la calidad educativa. Entre ellas, se destacó la creación de una plataforma que, a través del uso de la IA, permitirá a los padres y madres hacer un seguimiento sobre la trayectoria de sus hijos con datos como, por ejemplo, las notas e inasistencias. La implementación del sistema comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario y luego irá avanzando.
La nueva plataforma se llama EDUGE (Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa). Se trata de una herramienta tecnológica que unifica la gestión pedagógica, administrativa y de personal de las escuelas. Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones.
La plataforma, que fue lanzada por los ministros de Educación, Silvia Fuentes; de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez; secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, Fabricio Echegaray; director de Gobierno Digital, Ángel Romero y demás funcionarios; está pensada para facilitar la tarea diaria de los equipos directivos y docentes, permitiendo una planificación más eficiente y decisiones basadas en datos.
“Es una innovación que marca un antes y un después en la forma en que se organiza y monitorea el sistema educativo”, aseguraron las autoridades.
El sistema también tendrá importantes beneficios para los docentes, que a partir de ahora podrán acceder a tres servicios fundamentales desde su cuenta de Ciudadano Digital: la Foja de Servicio, la Situación de Revista y la Declaración Jurada de Cargos y Actividades. Estos trámites, que anteriormente requerían gestiones presenciales, ahora están disponibles de manera digital, ágil y segura.
La importancia de los avances tecnológicos
Durante el acto, el ministro Gutiérrez dijo: “Es un placer estar participando del lanzamiento de dos servicios vinculados a la comunidad educativa. Uno de ellos es la plataforma educativa EDUGE, que permitirá a los padres acceder a las libretas, las asistencias y recibir avisos, mejorando notablemente la calidad educativa. Esta herramienta, dotada de inteligencia artificial, representa una verdadera revolución en la gestión del Estado sanjuanino. También lanzamos un servicio para docentes que digitaliza trámites como la foja de servicio, la declaración jurada y la situación de revista. En pocas semanas ya se realizaron 75.000 gestiones online, lo que implica un gran ahorro de tiempo y recursos. Me saco el sombrero ante el equipo que hizo esto posible; estamos aplicando innovación tecnológica al servicio de la educación”.
Por su lado, la ministra Fuentes aseguró que, «estoy muy feliz de presentar EDUGE, una plataforma que marca el inicio de la modernización administrativa del sistema educativo. Era ilógico que en 2024 todavía trabajáramos con tanta burocracia; esta herramienta va a agilizar trámites, mejorar la gestión escolar y permitir que padres y docentes accedan a información clave en tiempo real, gracias a la inteligencia artificial. Es un paso fundamental hacia un Ministerio de Educación más ágil, transparente y cercano”.
La plataforma EDUGE
EDUGE, el Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa, es una iniciativa del Ministerio de Educación del Gobierno de San Juan. Su objetivo principal es fortalecer la gestión escolar y proveer herramientas digitales que sean accesibles, eficaces y seguras para las instituciones educativas. Esta implementación se enmarca en el proceso de modernización del Estado, orientándose a la innovación pública, la mejora continua de los servicios, y la transparencia y eficiencia en el sistema educativo.
Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones. La plataforma permite monitorear en tiempo real la asistencia y el rendimiento escolar, detectar riesgos de abandono, optimizar recursos y acompañar las trayectorias educativas con precisión, promoviendo la equidad y la mejora continua del sistema educativo.
La plataforma ofrece múltiples beneficios:
- Unifica toda la información escolar en un único sistema.
- Agiliza las tareas tanto administrativas como pedagógicas.
- Mejora el seguimiento de las trayectorias escolares de los alumnos.
- Genera reportes automáticos e información clave para la toma de decisiones.
- Facilita la articulación entre niveles, docentes y supervisores.
«EDUGE representa un cambio significativo en la gestión educativa. Se pasa de un sistema de carga manual y sistemas dispersos a tener toda la información en un solo lugar, de forma accesible, ordenada y con una experiencia de usuario intuitiva. Además, incorpora servicios de inteligencia artificial para acompañar la gestión», sostuvieron las autoridades.
– Antes: la carga de datos era manual, existían sistemas dispersos y había dificultad para seguir las trayectorias escolares.
– Ahora: todo está en un solo lugar, accesible, ordenado, con una experiencia de usuario intuitiva y acompañamiento en la gestión mediante servicios de inteligencia artificial
La implementación de EDUGE comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario. Se llevará a cabo un proceso de capacitación progresiva para directivos, docentes y equipos administrativos, asegurando una adopción efectiva, gradual y con acompañamiento.
/TSJ
San JuanPolítica & Economía
Solo de una empresa se sacaron 415 toneladas de cenizas tóxicas

Se trata del envío de este tipo de materiales al relleno de seguridad que se encuentra en el Eco Polo en Neuquén. Comenzaron con las actividades en la segunda empresa, de donde pretenden sacar unas 650 toneladas. Con esto se avanza en la erradicación de un importante pasivo ambiental.
Sigue la tarea de extracción de cenizas tóxicas del Parque Industrial de Chimbas. Este material se generó por el acopio que hicieron los operadores de manejo de residuos tóxicos, porque no tenían un relleno de seguridad donde derivar este tipo de material. Las empresas que tuvieron este problema son Eco San Juan, TECMA y Bio Cordillerana.
Luego de varios años de acopio de cenizas tóxicas en las plantas que tienen las empresas, este año se inició con la eliminación de un pasivo ambiental que preocupaba no solo a los operadores del parque industrial de Chimbas, sino también a los vecinos del lugar. Es por ello que luego de mucho debate sobre quien debía hacerse cargo del costo de la deposición final de estos materiales, se llegó a un acuerdo entre los privados, las tres empresas que incineran residuos peligrosos y las generadoras de los residuos, entre las que figura Barrick, con su mina de Veladero y también el sistema hospitalario de la provincia.
En principio, el acuerdo al que se llegó fue que las empresas generadoras de los residuos tienen que hacerse responsables hasta la deposición final de los mismos. Es por ello, que con la inspección del gobierno de la Provincia a través de la Subsecretaría de Residuos este año se comenzó con la extracción de estas cenizas.
De acuerdo a lo que informó oficialmente el Subsecretario de Residuos, el ingeniero Santiago Ceballos ya se finalizó con la extracción de los residuos de la planta de Eco San Juan. Del lugar se extrajeron, se extrajeron 17 camionadas que totalizan unas 415 toneladas de residuos.
Los mismos son enviados a la provincia de Neuquén, en el departamento de Añelo.
Tiene que agregarse que la continuidad de los trabajos sigue. En este momento se están retirando las cenizas tóxicas de la planta de TECMA. De acuerdo a los datos oficiales aportados, indican que hasta el momento se extrajeron de la segunda empresa cuatro viajes de 25 toneladas. Se espera que de esta empresa se sacarán al menos 26 viajes, lo que implicaría unas 650 toneladas.
Bio cordillerana, en conflicto
La tercera empresa que tiene cenizas tóxicas en el Parque Industrial de Chimbas es Biocordillerana. De acuerdo a lo que contó su propietario, Sergio Vallejos, tienen una cantidad menor de cenizas en la planta. Estima que rondaría las 200 toneladas.
El empresario plantea que las cenizas no se sacarán de su planta hasta que no hayan dirimido una discusión que en la actualidad tienen con Barrick y la mina de Veladero. Es que Vallejos sostiene que él tuvo en su predio las cenizas «que son de Barrick «, en su predio. «¿Quién me paga el haber tenido en mi planta las cenizas y la destrucción de contenedores?», se pregunta.
Es por esto que sostiene que hasta tanto no se solucione este tema «y que Barrick reconozca la deuda«, por tener unas cenizas en un predio de una empresa, la situación seguirá en vía judicial y será la justicia quien defina.
/DZ
San JuanPolítica & Economía
Boom de ventas de motos 0km, con un 84% de crecimiento en el primer semestre

En cifras nominales, se patentaron 4.986 unidades en San Juan en los primeros seis meses de 2025, frente a las 2705 del mismo período en 2024.
El primer semestre del 2025 fue notablemente positivo para el mercado de motos en Argentina, y San Juan también se destacó de manera significativa, superando la media nacional en términos de crecimiento. Según Fernando Lucero, empresario del rubro en la provincia, la venta de motos experimentó un incremento del 50% a nivel país y un superador 84% a nivel local, comparado con el acumulado del primer semestre del año pasado.
Este notable repunte se produjo tras un primer semestre de 2024 que fue «bastante duro» para todos los rubros, con indicadores que así lo demostraron. En cifras nominales, se patentaron 4.986 unidades en San Juan en los primeros seis meses de 2025, frente a las 2.705 del mismo período en 2024. El mes de junio de 2025, si bien mostró una ligera baja del 20% respecto a mayo (lo que es común en meses de invierno), registró un impresionante aumento del 101% en San Juan comparado con junio de 2024.
Ahorro y necesidad, los motores del cambio
Fernando Lucero explicó en radio Estación Claridad que los motivos de compra de motos evolucionaron. Mientras que hace algunos años la gente las adquiría como un medio de ahorro o inversión, hoy la situación es diferente y responde principalmente a una «cuestión de necesidad». La suba constante en los precios del transporte público, como el colectivo, lleva a muchos usuarios a volcarse a la moto, ya que el ahorro en pasajes «prácticamente se paga la moto».
Además, un factor crucial es el alto costo general de mantener un auto, lo que lleva a muchas personas a «bajarse» de ese vehículo y optar por la movilidad en dos ruedas, no solo por el ahorro económico, sino también por la comodidad para estacionar y circular en el microcentro de San Juan.
Financiación y motos eléctricas, claves en la accesibilidad
El financiamiento juega un rol fundamental en la posibilidad de acceder a una moto. Actualmente, el mercado ofrece diversas opciones, incluyendo la compra con tarjeta de crédito, créditos prendarios y promociones especiales con convenios entre bancos y fabricantes. Lucero destacó la existencia de créditos a 12 cuotas con tasa cero para unidades puntuales, lo que se convierte en una «herramienta importante para que la gente pueda acceder a la moto».
Las motos eléctricas están incluidas en estas cifras de patentamientos. Aunque su mercado es todavía «muy incipiente» en San Juan, presentan numerosos beneficios económicos: no requieren combustible ni mantenimiento, y en la provincia no pagan patente mensual, actuando como un incentivo para estos vehículos ecológicos y más económicos. Si bien la batería es el componente más costoso y puede representar un valor considerable, Lucero subraya que el ahorro en combustible y mantenimiento permite amortizar el costo de la moto en un año o año y medio. El precio de las motos eléctricas arranca en 2 millones o 3 millones de pesos, y las de tope de gama pueden llegar a los 6 millones, ofreciendo autonomías de más de 100 km con doble batería.
Las preferencias del mercado y el impacto de las importaciones
La cilindrada más buscada sigue siendo la 110cc, por ser la más económica, seguida por las unidades de 150cc. Los precios de estas motos oscilan entre los 2 millones y los 3 millones y medio de pesos, dependiendo del modelo y la marca.
En cuanto a la apertura de importaciones, Lucero indicó que aún no ha movido el «termómetro» del mercado. El primer semestre de 2025 fue, de hecho, «muy difícil en cuanto al abastecimiento de las motos», con los concesionarios sin poder recibir todas las unidades demandadas. Recién ahora, en invierno, se está intentando «equilibrar el stock».
En definitiva, el mercado de motos en San Juan no solo refleja un robusto crecimiento económico, sino también un cambio en las prioridades de los consumidores, que buscan eficiencia y ahorro en su movilidad diaria.
/DH
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»