San JuanCultura Cosas Nuestras
Origen de una tradición ancestral: caña con ruda cada 1° de agosto

Lo hacían los abuelos de los abuelos y lo sigue haciendo mucha gente en la actualidad, porque dicen que tomar ruda con caña el primer día de agosto asegura un año de buena salud, pero, ¿de dónde proviene esta creencia?
La tradición señala que cada día 1 de agosto, en ayunas, se deben tomar tres tragos de caña con ruda (otros dicen siete) “para atraer la salud, la suerte y alejar los maleficios. La fecha coincide con el Día de la Pachamama, celebrado en muchos países de América del Sur”, según publicó la página de la Municipalidad de Goya, Corrientes.
Esa es la zona donde surgió esta costumbre cuyo origen se remonta el pueblo guaraní.
Los cronistas de Indias relataron que, en el mes de agosto, todos los años se producían grandes lluvias que, junto al frío estacional, provocaban enfermedades epidemiológicas que diezmaban las aldeas.
Para combatir estas enfermedades, los nativos recurrían a sus chamanes que elaboraron un remedio consistente en mezclar hierbas con alcohol, el cual debía beberse al comenzar la estación de las lluvias, según publicó el diario Todo Jujuy.
Originalmente se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales.
Hoy se bebe caña con ruda por sus propiedades.
La ruda es una planta conocida por sus propiedades medicinales y esotéricas. En la medicina tradicional, se le atribuyen efectos curativos y protectores, siendo utilizada para tratar diversas dolencias y alejar las malas energías. Según las creencias populares, la ruda ayuda a mantener alejados los malos espíritus y la mala suerte.
Mientras que la caña es un aguardiente fuerte, asociado con el fuego y el calor. La creencia potenció la idea de que la mezcla de caña y ruda potencia los efectos protectores y curativos.
Esta tradición de beber caña con ruda se transmitió de generación en generación, adaptándose a diferentes contextos y culturas. Hoy es seguida por personas que buscan conectarse con sus raíces y protegerse de las adversidades.
“La tradición de tomar caña con ruda el 1 de agosto es una manifestación cultural rica en simbolismo y significado. Más allá de sus propiedades medicinales y protectoras, este ritual es un recordatorio de la importancia de la Pachamama y de la conexión que tenemos con la naturaleza.
En cada sorbo de caña con ruda se celebra la vida, la salud y la protección, manteniendo viva una costumbre que nos une con el pasado y nos fortalece para el futuro”, señaló Todo Jujuy.

Cómo elaborarla
La caña con ruda se suele preparar el 1 de julio para beber un mes después. Y si bien el ritual se realiza el 1 de agosto, algunos aseguran que hay tiempo hasta el 30 de agosto para preparar caña con ruda y tomarla, porque a la Pacha se la celebra todo el mes.
En una botella, limpia y de vidrio transparente (puede ser un frasco grande), se pone la caña (algunos usan ginebra) hasta 3/4 de su capacidad, luego se colocan hojas o ramitas de ruda macho (yo pongo macho y hembra para equilibrar las energías).
Se tapa la botella y se la deja macerar en lugar oscuro y fresco. Cuanto más tiempo, más sabor a ruda tendrá porque el alcohol irá extrayendo los aceites de la planta.
Esta preparación sirve para años posteriores sin problemas, aunque es esperable que la rama o las hojas de ruda vayan perdiendo su color verde intenso, y que la caña se vaya volviendo color ámbar.

Propiedades de la ruda
Según el sitio Natursan el nombre científico de la ruda es Ruta graveolens, la recolección de hojas se realiza en verano, antes de que se abran sus flores.
La ruda tiene efectos emenagogos, antiespasmódico, antimicrobianos, estimulantes, antitusígeno y tónico amargo. Es capaz de relajar el aparato digestivo ayudando a calmar dolores espasmódicos del intestino.
La infusión se usa para para la tos, gracias a que ejerce el mismo efecto en el sistema respiratorio ayudando a calmar la tos.
Mientras que en México desconocido aseguran que se usa para aliviar el dolor de oído. Para ello, se calienta una cucharadita de aceite comestible, luego se ponen tres gotas en el oído enfermo y posteriormente se coloca una hoja de ruda.
Si se hierven tres hojas de ruda por litro de agua y se toman tres tazas al día es útil contra enfermedades nerviosas, vértigos, dolor de cabeza, reumatismo y gota.
La ruda también es de uso externo y se emplea para limpiar úlceras, llagas, para el lavado bucal. Otra opción es emplearla como loción para masajear el cuero cabelludo -dos veces por semana- para eliminar piojos.
No se recomienda su administración en el embarazo.
En San Juan el ritual de caña con ruda se sigue realizando y desde Destino San Juan trabajamos para darle continuidad a nuestras tradiciones. Salud!
Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía
Colectivos y escuelas apedreadas en San Juan: la Policía trabaja con la concientización

El Secretario de Seguridad, Enrique Delgado, señaló que el trabajo es en conjunto con uniones vecinales, municipios y el Gobierno Provincial.
Concientizar y sensibilizar. Esos serán los ejes con los que trabajará la Policía de San Juan para disminuir las rodadas de motos como así también la cantidad de escuelas y colectivos apedreados. Si bien los operativos con policías en las calles han permitido bajar este problema, la realidad sigue marcando la presencia de distintos hechos. Así lo indicó el Secretario de Seguridad, Enrique Delgado, quien explicó que ése es el “gran desafío de esta gestión y también de la policía de San Juan“.
“El desafío es fortalecer lo que es la seguridad vial a través de la concientización y la sensibilización del ciudadano, tanto del infractor que debe tomar conciencia que a través de estos actos pone en riesgo tanto su vida como la de terceros”, explicó
Para ello, tienen planeado primero llegar con un proceso de concientización de la mano de operativos que se están haciendo en sectores específicos a través de todos los equipos, de todas las áreas de la policía en forma conjunta. “Se hacen en áreas específicas donde encontramos hechos como colectivos que son apedreados y escuelas que son apedreadas. Entonces es un trabajo acá, no solamente se está articulando la policía sola, sino también se está trabajando con el municipio, primero con la Unión Vecinal y si no hay Unión Vecinal, con vecinos referentes”, explicó.

Además se está trabajando con el área social correspondiente a cada municipio. “También ahí actúa la policía porque el problema de este tipo de acciones o de situaciones que se producen es un tema más complejo, no solamente es la comisión de delito o la comisión de infracciones, es un tema social que hay que abordarlo a través de diferentes áreas”, señaló.
También hay un proyecto de brindar seguridad privada dentro de los colegios y también la colaboración de la Policía de San Juan a nivel exterior. “Acá el trabajo debe ser más complejo, debe ser multiagencial porque el problema no pasa únicamente por una infracción o por una contravención o por un delito. Hay un trasfondo social que también hay que abordarlo a través del compromiso del vecino, de la Unión Vecinal, del municipio y también de la provincia”, finalizó destacando que también actuarán con los distintos ministerios que trabajan en esta área, como por ejemplo el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano.
/LPSJ
San JuanPolítica & Economía
Este mes habrá visitas de comitivas comerciales interesadas en invertir

Diplomáticos y empresarios se reunirán con autoridades provinciales y proyectos de cobre.
Entre el 5 y el 19 de mayo, San Juan recibirá tres comitivas internacionales interesadas en los proyectos mineros y energéticos locales. Además de la visita de diplomáticos y empresarios de la Unión Europea, habrá misiones de Suecia y Japón. Es la primera vez que se dan tres encuentros en menos de un mes y será antes de la Arminera de Buenos Aires, otra instancia en la que promocionarán San Juan. El motivo detrás del incremento del interés son los avances que tienen los proyectos locales en relación a minerales estratégicos.
Carolina Marino, asesora desde hace más de una década de la Agencia San Juan de Inversiones, aseguró que es la primera vez que hay una agenda con tantas visitas en un lapso de tiempo menor a un mes. Según dijo, esto responde a que hoy “la provincia es la niña bonita del país” para los inversores en minerales críticos y energía. Esto responde a que la provincia tiene 5 proyectos avanzados de cobre, la mayor cantidad de empresas de clase mundial invirtiendo y potencial para desarrollar más inversiones y tecnología en energías verdes. Además, resaltó que el trabajo de promoción que está haciendo la provincia y Marcelo Orrego incrementa el interés en los proyectos locales.
En cuanto a lo que se viene en las próximas semanas, la primera visita será una misión comercial de la Embajada de Suecia. Los representantes llegarán el 5 de mayo y tienen previsto encontrarse con empresas mineras en un hotel céntrico. Según adelantaron desde la embajada, viajarán a San Juan empresas suecas proveedoras del sector minero. También confirmaron que en el grupo que llegará está el embajador Torsten Ericsson.
La misión comercial que estará más tiempo en la provincia es la de Japón. Este viaje viene gestándose hace alrededor de un año, explicó Marino, a través del trabajo de la agencia con Jetro (Japan External Trade Organization), que funciona en Buenos Aires. Dentro de este grupo habrá tanto representantes del estado japonés como empresas niponas interesadas en generar negocios en San Juan.
Los referentes llegarán a la provincia el 13 de mayo y se quedarán hasta el 15. Durante esos días se encontrarán con las autoridades de Minería e Infraestructura de la provincia y posiblemente Orrego. También está prevista una reunión con el director del EPSE, Lucas Estrada, para discutir proyectos de energía fotovoltaica. Además, está en agenda encuentro con las autoridades de Los Azules, Josemaría y Pachón.
Finalmente, el 19 de mayo llegará un grupo de empresarios y diplomáticos invitados por la Unión Europea. Esta visita, que adelantó el embajador Amador Sánchez , se terminó de organizarse durante la visita oficial que hizo una comitiva sanjuanina a la embajada ubicada en Capital Federal. En este caso la agenda se concentra en un solo día, ya que tanto los referentes sanjuaninos como las empresas y diplomáticos europeos participarán al día siguiente de la feria Arminera en La Rural. Uno de los puntos centrales de la agenda tiene que ver con una posible inversión en infraestructura eléctrica. Para eso tienen previsto un encuentro con los actores del área, que incluirá a privados y los organismos estatales involucrados, con los que van a analizar posibles formatos de financiamiento para mejorar la conexión local.
/DC
San JuanPolítica & Economía
El plan de Capital para tener su propio sistema de cámaras de vigilancia en «zonas rojas» y toda la comuna

La Municipalidad de la Capital estudia cómo instrumentar un sistema de videovigilancia que se complemente con el CISEM que es provincial.
«Con el CISEM no es suficiente. Uno de los mayores reclamos que tenemos en Capital es la seguridad«, sentenció el coordinador de Gabinete de la Capital de San Juan, César Aguilar, argumentando sobre la decisión de la intendenta Susana Laciar de crear su propio sistema de vigilancia por videocámaras en toda la comuna, que está en pleno estudio para instrumentarlo.
El funcionario dijo que están buscando manejar una herramienta similar al Centro Integral de Seguridad Emergencia y Monitoreo 911 que es el provincial y que tiene cámaras en la Capital como en todo Gran San Juan. La meta es complementar este método con un dispositivo de manejo municipal, para reforzar la lucha contra el crimen.
Para esta meta tienen incluso pensado ubicar el nuevo centro de monitoreo de seguridad en la esquina de Ignacio de la Roza y Las Heras, donde funcionan las oficinas del sistema de estacionamiento medido que ahora se denomina SEM San Juan (ex ECO).

«Tenemos la idea de sacar el SEM de ahí, porque tenemos previsto ver si a futuro podemos colocar un centro de monitoreo propio de la Municipalidad de la Capital. Como es el CISEM, pero algo nuestro. Hay que poner cámaras que sean propias, que no sean las del CISEM. Así que estamos trabajando en ello. Estamos viendo cuáles son las inversiones que hay que hacer, cuánto cuesta, para ver cómo podemos llegar a eso», describió Aguilar.
La meta es poder vigilar desde este centro toda la Capital pero hacer especial foco en las zonas en las que consideran que hay más problemas de inseguridad. «La idea es monitorear la Capital por completo. Por lo general, las zonas más complicadas son periféricas, no son microcentro, entonces hay que empezar por ahí», analizó el funcionario de Laciar.

Este plan ya está avanzando en conversaciones con la gestión de Marcelo Orrego, para poder trabajar en conjunto. «Nosotros lo hemos hablado con la Secretaría de Seguridad de la Provincia. Están colaborando con nosotros. Están reponiendo cámaras que estaban sin funcionar. Y ahora nosotros hemos trabajado mucho en la iluminación, que es una de las cosas que podemos aportar a la seguridad. Calculamos que a mediados de junio podemos ya estar con el 100% de luz LED en la Ciudad Capital. Y que, además de eso, con un trabajo de raleo y poda necesario para que las luminarias no queden tapadas. Desde ese punto de vista que el aporte que hacemos hoy a la seguridad, lo estamos haciendo. Nos quedaría nada más que terminar ahora con la colaboración de la Secretaría de Seguridad, cuáles son los puntos más complicados que tenemos», detalló.
Por el momento este centro de monitoreo está en estudio: «todavía no hemos comenzado porque hay que hacer una inversión muy grande», aseguró Aguilar sobre las limitaciones presupuestarias.
En el municipio, por ejemplo, resta establecer cuántas cámaras necesitan comprar para cumplir con el abordaje integral del departamento, que sea una cobertura importante y en lugares estratégicos. «Estamos haciendo el relevamiento. Hoy en la Capital hay 170 cámaras de CISEM», informó. Lo que buscan es que las cámaras capitalinas se sumen a las del sistema provincial y el «ojo que todo lo ve» sea por duplicado.
Tampoco está definido cuáles áreas cubrirán con mayor atención. Aguilar dijo empezar por las más complejas en cuanto a seguridad. Estas suerte de «zonas rojas» son, según ejemplificó el funcionario, «la zona norte de Concepción es una zona complicada, donde está la cancha. Hay otras zonas complicadas como la Rioja Chica. Son zonas en las que los vecinos piden seguridad. El barrio Mallea Norte, el Manantial. En todas esas zonas la gente está pidiendo seguridad y, bueno, la idea es que nosotros podamos en algún momento aportar».
¿Quién vigilaría en este centro de videovigilancia de Capital? En un principio sería la Policía Comunal. No obstante, aclaró que este personal capitalino solo podría detectar las situaciones de ilícitos o peligros en las calles, pero no actuar directamente sino avisar a los uniformados provinciales. «Tenemos que tener un trabajo en conjunto con la Policía de San Juan. Porque la Comunal es preventiva nada más. No puede actuar. Es decir que tendrían que coordinar la comunicación. Hay que comunicarse con ellos y estar en permanente contacto», destacó el coordinador de Gabinete capitalino.
A la par, valoró que «estamos hoy actualmente haciendo un muy buen trabajo con ellos. La verdad que la Dirección de Seguridad nuestra tiene mucho contacto con la Secretaría de Seguridad de la provincia. Es más, el día que hicimos el operativo en el Parque de Mayo (desalojo de vendedores) fue un trabajo en conjunto que salió muy tranquilo. Entonces, se está trabajando bien con ellos».
La decisión política ya está tomada, resta ver cómo implementarla y los recursos para hacerlo, lo que no lo hace un plan de corto plazo. Sobre los tiempos, Aguilar estimó que «no sé si logremos eso en esta gestión. Pero es la intención, de avanzar por lo menos en ello o dejarlo encaminado».

Cómo funciona el CISEM provincial al que quiere imitar Capital
El CISEM 911 depende de la Secretaría de Seguridad y Orden Público y en el sistema concluyen la Video Vigilancia, el Centro de Atención Telefónica 911, el Monitoreo de Dispositivos Duales y la Sala de Despacho Policial. Actualmente lo dirige Alejandro Cerimedo.
Para este centro de operaciones, que funciona en un edificio propio ubicado en Agustín Gómez 402 (Oeste), la gestión orreguista acaba de adquirir 100 nuevas cámaras de seguridad, que se suman a las 522 que ya están instaladas en la provincia, con el objetivo de mejorar la vigilancia y seguridad en el área. Esta mejora representón una inversión cercana a los $ 500 millones. Además, se logró reparar y conectar 90 cámaras que estaban fuera de servicio, sumándose a la red de vigilancia.

El Centro de Atención Telefónica 911 recepciona todas las llamadas de emergencias y acude al móvil más cercano. En este contexto, el correcto uso de las llamadas al 911 facilita y mejora la atención de la emergencia. Las estadísticas oficiales dan cuenta de que diariamente el 911 recibe entre 1.750 y 1.800 llamadas diarias.
Durante 2024 se atendieron un total de 551.085 llamadas, de las cuales un 38% fueron las que califican como «bromas» o sin audio o cortadas. Esto preocupa a las autoridades ya que se ocupa la línea mientras otra persona puede estar en una emergencia real. Las llamadas en broma constituyen un delito. En el CISEM también recomiendan no utilizar este número para solicitar direcciones, números telefónicos o el pronóstico del clima.
/TSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 4 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson