Sociedad
Onlyfans desde la prisión: Los presos venden sus fotos hot.

Se trata de un grupo de hombres privados de su libertad en un centro de reinserción social (CERESO) en México crearon una cuenta de OnlyFans a través de la cual vendían fotos eróticas desde la cárcel.
El perfil se llamaba «internos_cereso» y superó los mil suscriptores. En su descripción decía: “Chakas encerrados vendemos contenido pa comprar cosas ke necesitamos adentro”, y los interesados podían adquirir el material fotográfico por una suscripción de 4.99 dólares.

En un principio, los reclusos se habían creado un perfil en Twitter desde el cual los usuarios podían direccionarse a la cuenta de OnlyFans. Pero después de que se corriera la bola del particular emprendimiento debieron cerrar ambos perfiles.

¿Qué es OnlyFans?
OnlyFans es un sitio web a través del cual los usuarios abonados pagan por ver contenido de otros usuarios ya sea fotos, videos o transmisiones en vivo, que son generalmente de contenido sexual.
A diferencia de otras plataformas, OnlyFans tiene políticas de censura muy flexibles respecto de estos contenidos y solo pueden acceder aquellos que paguen por ellos.

Sociedad
La América más remota vuelve a la superficie

Inauguraron en Perú el sitio arqueológico de la ciudad de Peñico con 3500 años
Fue parte de la civilización Caral –la más antigua del continente– y contemporánea de Babilonia y el Antiguo Egipto. Rompe el mito del «atraso» de los pueblos originarios.
Hace 3500 años, en Egipto brillaba el Imperio Nuevo de la faraona Hatshepsut con los templos de Luxor y Karnak; Babilonia era amenazada por Asiria; Grecia transitaba la Civilización Micénica –faltaban mil años para el Partenón y para la primera dinastía China– y en la isla de Inglaterra se levantaban los monolitos de Stonehenge. Mientras, en el desierto del actual Perú, la humanidad avanzaba en paralelo: habían levantado la ciudad de Peñico, abierta al público por primera vez el sábado pasado con un Inti Raymi –fiesta del sol– luego de 8 años de excavación arqueológica.
Junto con la vecina ciudad de Caral –la más antigua de América con 5000 años y también ya excavada– estos hallazgos relativamente nuevos demuelen una idea anquilosada de hasta mediados del siglo XX: el supuesto de que las civilizaciones precolombinas eran “atrasadas” y nómadas “sin desarrollo”, poco interesadas en “modificar el paisaje” en su beneficio. Esa falacia está definitivamente descartada y es claro que, milenios antes de la llegada de los europeos, en América existían sociedades agrícolas sedentarizadas con arquitectura compleja y conocimientos de hidráulica y astronomía. Peñico –provincia de Huaura en la región de Lima, a 200 km de la capital– es una prueba existencial más de una cultura sofisticada que se desarrolló entre los años 1800 y 1500 a.C.
Un pensamiento desarrollado
Ya la elección del lugar para establecer la ciudad fue un acto de lógica racional: está en una terraza geológica a 600 m.s.n.m. cerca del río Supe entre montañas de 1000 metros –a distancia prudencial de las laderas–, a salvo de inundaciones y derrumbes, y a la vez en una zona de cómodo acceso para el intercambio comercial.
Según la arqueóloga Shady Solís, Peñico “se desarrolló siguiendo la tradición cultural de la ciudad de Caral –hay 12 km entre una y otra–; por su ubicación estratégica articuló a poblados de la costa y la sierra de Supe y Huaura, así como a los que vivían en el territorio andino-amazónico, el espacio alto-andino de la región”.
Una novedad de los trabajos de recuperación fue que el 80% de quienes trabajaron en las 17 hectáreas de Peñico son habitantes de la zona, algo importante para comenzar a subsanar los históricos reclamos de los pueblos originarios acerca de que científicos de otras regiones o países vengan a «remover tesoros» y restos arqueológicos sin permiso de los locales.
Hasta el momento los arqueólogos han hecho brotar de la tierra templos, complejos residenciales bien delimitados y el monumental centro administrativo con una estructura circular central y también cuadrantes en una terraza con muros y una plaza con edificios rectangulares de piedra y barro. En sus paredes tienen bajorelieves de pututus, un instrumento musical de viento hecho con caracolas que en las sociedades andinas se usaba para reunir a los pobladores y acontecimientos. Esto permitiría identificar al edificio como un espacio importante de actividad administrativa. En esa misma estructura con 18 construccions se excavaron esculturas de arcilla con personajes antropomorfos, figuras zoomorfas, esculturas policromadas con rasgos amazónicos y objetos ceremoniales como collares con cuentas de hueso y conchas marinas.
En el sitio recién inaugurado se instaló una exposición interactiva de ciencia y tecnología andina, incluyendo recreaciones con lentes VR de inmersión virtual para «pasear» por la antigua civilización, gracias a una recreación del salón ceremonial y otros edificios públicos menores y zonas residenciales.

La civilización Caral
A Peñico hay que entenderla en el contexto de la civilización Caral, la más antigua de América. La ciudad de Caral la descubrió la arqueóloga peruana Ruth Shady recién en 1997, y por eso aun no es muy famosa. De hecho está en excavación, aunque se la puede visitar. El dato más impactante es que en Caral hay pirámides levantadas hace 4625 años, cuando las más antiguas de Egipto –las de Saqqara– tienen 330 años menos. Por lo tanto las pirámides más antiguas de la humanidad serían las de Caral (la más alta tiene 28 metros, la mitad que las de Saqqara).
La ciudad de Caral tiene 32 estructuras monumentales y si bien no era más avanzada que sus contemporáneas en Egipto, India, Sumeria y China, tiene un gran diferencial a su favor: se desarrolló sin contacto alguno con otra gran civilización con la cual retroalimentarse. Su decadencia se debió a un profundo cambio climático.
Según el arqueólogo Marco Machacuay –investigador del Ministerio de Cultura de Perú– la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad de Caral.
Los estudios actuales plantean que dentro de las sociedades del valle del río Supe, el auge de Peñico sería posterior al retroceso de la ciudad sagrada de Caral, resultado de diversas dinámicas económicas. Esto se manifestó en una sofisticada red de regadío y también de comercio: uno de los ejes de Peñico era la venta por trueque de hematita, un mineral con alta carga simbólica dentro de la cosmología andina».
Durante la inauguración se celebró un Inti Raymi, una fiesta ejecutada por miembros de pueblos originarios subrayando que lo aborigen en Perú en algo vivo y no una pieza de museo o un resto arquelógico. Y las ruinas de Peñico demuestran, una vez más, que absolutamente nada desaparece en el desierto: la obra humana queda allí oculta unos milenios y regresa apenas carcomida por el tiempo. Civilizaciones enteras acaso estén a flor de tierra, deseosas de un pincel de arqueólogo que las venga a destapar con suma delicadeza.
/P12

Un automovilista perdió el control de su vehículo en calle 9 y San Miguel, Pocito, y terminó volcando parcialmente en un canal de riego. No hubo heridos de gravedad y la comisaría local intervino en el hecho.
Este domingo 13 de julio, en medio de una densa neblina, un siniestro vial sorprendió a los vecinos de Pocito. Un automovilista perdió el control de su vehículo y terminó volcando parcialmente en un canal de riego ubicado en la intersección de calle 9 y San Miguel, donde finaliza dicha arteria.
De acuerdo a la información policial, el vehículo quedó de costado en el cauce, y fue necesario un operativo para retirarlo. Afortunadamente, no se registraron heridos de gravedad en el incidente.
La Comisaría 7ª está a cargo de la investigación para determinar las causas que provocaron el accidente. Testigos consultados destacaron que no es la primera vez que se registran siniestros viales en esa zona, y señalaron que la densa niebla y la baja visibilidad de la mañana podrían haber influido en la pérdida de control del vehículo.
/DH
Sociedad Sucesos
Pocito: joven armado disparó durante una pelea con su madre y fue reducido por un vecino

El agresor lanzó amenazas y efectuó un disparo dentro del domicilio. La policía halló dos armas de fuego en la vivienda y lo detuvo bajo cargos por amenazas y tenencia ilegal.
Un preocupante caso de violencia intrafamiliar se registró en el departamento de Pocito, donde un joven de 27 años fue arrestado luego de efectuar un disparo con un arma de fuego en el interior de su vivienda, en medio de una fuerte discusión con su madre.
El incidente tuvo lugar en la casa 25, manzana B del barrio Atlético. De acuerdo con información policial, el acusado fue identificado como Ricardo Gabriel Perazzolo, quien habría llegado en estado alterado al domicilio que comparte con su madre, Claudia Agüero.
Durante el conflicto, Perazzolo habría lanzado amenazas de muerte «los voy a matar a todos», según indicaron fuentes y efectuado un disparo con un revólver calibre .38 Colt Special, el cual tenía cinco proyectiles cargados.
Gracias a la rápida reacción de un vecino, que al escuchar los gritos y el disparo ingresó a la casa, se evitó una tragedia mayor. El hombre logró quitarle el arma al joven y retenerlo hasta que llegaron los efectivos del Comando Radioeléctrico Sur, alertados por un llamado al 911. Al arribar, los uniformados debieron reducir físicamente al agresor para proceder con su detención.
Durante la requisa en el domicilio, la policía encontró una segunda arma de fuego, también calibre .38, sin número de serie visible y con cinco balas en su interior, que estaba escondida en una mesa de luz.
El detenido quedó a disposición de la Justicia y será investigado por amenazas agravadas y tenencia ilegal de armas de fuego, bajo las instrucciones del fuero de Flagrancia.
/TSJ
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
San Juan recibió a operadores turísticos nacionales e internacionales para potenciar su posicionamiento como destino