Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Ola de calor: Argentina alcanzará una de las temperaturas más elevadas del mundo.

Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente de la Nación, explicó: «Básicamente, las olas de calor, como las olas de frío son dos de las manifestaciones más extremas y más claras del calentamiento global«.
«La pérdida de equilibrio que supone la crisis climática hace que el clima tienda a buscar los extremos para encontrar algún nuevo equilibrio». Es por ello que, agrega, «los científicos hace tiempo vienen alertando que la agudización de los extremos es una de las consecuencias más directas del cambio climático».
«Dentro de estos fenómenos extremos están las olas de calor que, según todas las proyecciones, van a ser cada vez más intensas y de mayor duración«, advirtió. Así, en cada estación correspondiente, —ola de frío, en invierno; y de calor, en verano— «va a haber probablemente cada vez más seguidos picos en los que se va a registrar una manifestación extrema. Esto precisamente es lo que estamos previendo para los próximos días» en casi todo el país, detalló.
Las explicaciones del viceministro están en sintonía con el informe científico sobre cambio climático —difundido en agosto de 2021— por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que entre sus conclusiones sostiene que «es prácticamente seguro que las olas de calor extremas se han vuelto más frecuentes e intensas en la mayoría de las regiones terrestres desde la década de 1950, mientras que los extremos fríos (incluidas las olas de frío) se han vuelto menos frecuentes y menos graves». Y subrayan que «el cambio climático inducido por el hombre es el principal impulsor de estos cambios».
Deforestación y desmonte, otras causas del calentamiento global
«La deforestación y el desmonte provocan condiciones para que se agudice el ‘efecto invernadero’ y el cambio climático. Y las olas de calor son una respuesta a estas situaciones», afirma Federovisky.
La deforestación implica un agravamiento de las condiciones para enfrentar el cambio climático, resalta el viceministro. Y es que los árboles «absorben» el dióxido de carbono (y otros gases de efecto invernadero) y evitan que se libere a la atmósfera.
“Los bosques representan uno de los sumideros más importantes de carbono en la superficie del planeta. Dado que el CO2 es el principal componente de los gases de efecto invernadero (GEI), es muy importante que los bosques lo retengan en su estructura y no sea liberado a la atmósfera. Si aumenta el contenido de estos gases, aumenta la cantidad de radiación retenida por la atmósfera, y se intensifican el calentamiento global y su impacto en los sistemas naturales y las actividades socio económicas”, explica en la web del CONICET Ricardo Villalba, investigador superior del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).
Según la ONG Greenpeace, Argentina está entre los 10 países que sufrieron más desmontes en los últimos 30 años. Se perdieron alrededor de ocho millones de hectáreas de bosques, especialmente en Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa.
A cuidar el agua
Ante la ola de calor que ya está en marcha, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación llamó este lunes a implementar un «alerta máximo» sobre el uso y cuidado de un recurso vital y escaso, como es el agua.
«Si bien en nuestro país todavía hay un porcentaje importante de ciudadanos, principalmente en los conurbanos de las grandes ciudades, sin acceso al agua corriente, el promedio de consumo de agua de la Argentina está muy por encima del promedio mundial», aseveró Federovisky.
En promedio, en el país se consumen 350 litros por persona por día y el promedio mundial es de 250 litros, 100 litros menos. «Estamos frente a una cultura del derroche del agua y, ante una ola de calor como la que viene, tenemos que extremar los recursos no solo para no derrochar, sino también para que el agua esté disponible para las necesidades más básicas, como hidratarse«, pidió el funcionario.
Por ello, resaltó que en estos días hay que evitar usar agua para:
- llenar piletas
- baldear veredas
- regar
Incendios forestales: emergencia en todo el país
Federovisky alertó que, además de la sequía extrema que el país experimenta en los últimos dos años, la ola de calor «promueve peores condiciones para enfrentar los incendios forestales«. Es más, el fenómeno climático extremo «favorece la posibilidad de que los fuegos se propaguen».
Ante esta situación el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación declaró la «emergencia ígnea en todo el país» para «poder tener mayor disponibilidad de recursos en caso de ser necesarios». Además, Parques Nacionales anunció que no se puede hacer fuego en las zonas de camping libre para evitar incendios.
Un país con temperaturas al rojo vivo
Según el SMN durante toda esta semana en casi todo el país la temperatura alcanzará registros prácticamente infernales: se esperan máximas que irán de los 35 hasta los 42 grados.
El mercurio comenzó a elevarse este domingo en Río Negro, Neuquén, Mendoza, La Pampa, oeste de Buenos Aires, San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, el este de Salta y de Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Formosa comenzaron. Y desde este lunes ocurrirá lo mismo en la Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes y Misiones.
Las temperaturas mínimas serán casi todo menos —precisamente— mínimas. En las horas más frescas serán de entre 25 y 30 grados, aunque es posible que sean aún más elevadas.
/750

Ahora Eco
La semana hábil arranca fresca y con el cielo con algunas nubes

Según el Servicio Meterológico Nacional, la máxima estimada rondaría los 13°C.
En esta primera semana hábil de agosto, San Juan se presenta con temperaturas bajas y un cielo cubierto por momentos. Para este lunes, el Servicio Meteorológico Nacional prevé una jornada fresca, con una máxima que alcanzará los 13°C y una mínima de 4°C. Durante la mañana el cielo estará parcialmente nublado, mientras que por la tarde se espera mayor presencia de nubes sobre el cielo sanjuanino. Además, se registra una leve brisa proveniente del sector este.
El pronóstico extendido indica que el martes continuará el clima frío: la mínima descenderá hasta 1°C y la máxima trepará hasta los 15°C. Se recomienda tomar precauciones ante las bajas temperaturas y los posibles cambios de tiempo a lo largo de la semana.
/SJ8
Ahora Eco
De la niebla al viento fuerte: jornada con 19°C y ráfagas en San Juan

Este miércoles comenzó con solo 0.5°C y niebla densa, pero se espera una máxima de 19°C y fuertes ráfagas del noroeste por la tarde-noche. El SMN advierte por vientos de hasta 50 km/h.
San Juan amaneció este miércoles 30 de julio bajo un cielo despejado pero con niebla cerrada y una temperatura mínima de 0.5°C, con una sensación térmica de -1.3°C, según los datos actualizados a las 6 de la mañana por el SMN.
La humedad alcanzó el 95 %, la presión se mantiene en 940.2 hPa, y el viento soplaba desde el sudoeste a 6 km/h. La visibilidad está seriamente reducida: apenas 0.2 kilómetros al momento del reporte oficial.
Sin embargo, el día tendrá un giro térmico importante: se espera una máxima de 19°C, en una jornada de contrastes marcados. Además, para la tarde-noche se pronostican fuertes ráfagas de viento del sector noroeste, que podrían alcanzar los 50 kilómetros por hora.
Para los próximos días se anticipa una tendencia a la suba de las temperaturas máximas, pero con mañanas frías y cambios bruscos de viento, típicos del invierno sanjuanino.
/SJ8

Este sábado 26 de julio de 2025, la provincia de San Juan amaneció con lluvia. Qué prevé el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para el resto de la jornada y para el domingo.
San Juan amaneció con una sorpresa para varios de su habitantes: la lluvia. Las precipitaciones empezaron en la madrugada y continuarán durante toda la mañana de este sábado 26 de julio de 2025, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional. Se espera que el domingo 27 por la madrugada esté igual.
La máxima prevista para este sábado son 11ºC, mientras que la mínima 5ºC. Para la tarde y noche de este 26 de julio se prevé que no haya precipitaciones, pero sí que el cielo esté nublado. Con respecto al viento habrá una intensidad de 23 a 31 kilómetros, predominante del sur.
Continuando en el fin de semana, para este domingo se esperan lloviznas, durante la madrugada. Ya para la mañana se cree que las precipitaciones cesarán y el cielo estará mayormente nublado.
/TSJ
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses