Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Nüwa la primera ciudad en Marte.

Publicado

En

Módulos tubulares, sistemas de ascensores de alta velocidad y ‘macro edificios’ expuestos en una pared rocosa son parte de las características de Nüwa, la primera ciudad en Marte que será capaz de albergar una población a 250 mil personas.

Esta ciudad en Marte estará sobre la ladera de un acantilado para construirse en forma vertical. La elección del lugar y del sistema constructivo se deben a las condiciones de ese planeta, el cual tiene una gravedad que es un tercio a la de la Tierra.

El proyecto total contempla cinco ciudades: Nüwa será la capital, y estará ubicada en la ladera de un gran acantilado con abundante acceso al agua, en Tempe Mensa. Ahí la ciudad vertical estaría insertada dentro de la roca.

Los módulos en forma tubular de 10 metros de diámetro y 60 de largo, con capacidad para dos plantas, tendrán diferentes usos tanto residenciales como de trabajo e incluirán zonas verdes y espacios dedicados al arte, así como ‘áreas de nieve’ que ayudan a disipar el calor y limpiar el aire.

Estos ‘macro edificios’ estarán unidos por una red tridimensional de túneles. Además, se contará con huertos urbanos llamados Green Domes’ de dos tipos: unos serán parques en donde se permitirá presencia de personas y los otros tendrán vegetación experimental con atmósfera puramente marciana.

Para conectar las edificaciones de esta ciudad en Marte se creará un sistema de ascensores de alta velocidad y en el punto más alto del acantilado se creará infraestructura para la producción de alimentos y energía.

Dicho proyecto lleva por nombre Nüwa y está liderado por un grupo de arquitectos que pretenden buscar esta inedita iniciativa en el Planeta Rojo. Según explicó la empresa ABIBOO a cargo de la idea, el nombre Nüwa proviene de la mitologica diosa china, protectora de los humanos.

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

LuzzIA, así bautizó WhatsApp a su inteligencia artificial.

Publicado

En

La inteligencia artificial que llegó a WhatsApp ha generado grandes interrogantes frente al uso que se le da la información que allí se comparte. LuzIA, el chatbot que responde a los usuarios con tan solo tener su contacto en la aplicación, comparte cuáles son esas principales prioridades que se le dan con respecto a las políticas de privacidad.

De acuerdo con las políticas de privacidad de LuzIA, se aplica solamente a sus actividades en línea y es válida para los visitantes de su sitio web con respecto a la información que compartan y/o recojan en la aplicación. Esta política no es aplicable a ninguna información recolectada fuera de línea o por canales diferentes al sitio web.

La política de privacidad también describe cómo procesa los datos personales y otra información a través de la aplicación, al listar los tipos de información LuzIA recopila, cómo se utiliza esa información y las prácticas de compartición, ya que la inteligencia artificial es el controlador para los propósitos de esta política de privacidad. Al emplear el sitio web, el usuario ya acepta la política de privacidad y sus términos.

La información personal solicitada al usuario y las razones para hacerlo, se le explicarán en el momento.

  • Si el usuario hace un contacto directo con la plataforma, puede recibir información adicional sobre el mismo, como el nombre, dirección de correo electrónico, número de teléfono, el contenido del mensaje y/o los archivos adjuntos que se envíen y cualquier otra información que elija proporcionar.
  • Cuando el usuario se registre para una cuenta, es posible que se le solicite su información de contacto, como el nombre, nombre de la empresa, dirección, dirección de correo electrónico y número de teléfono.
  • La compañía recopila automáticamente los siguientes tipos de información cuando se utiliza la aplicación: páginas y archivos a los que se accede; hora de acceso; versión del navegador; sistema operativo; identificación del dispositivo; páginas visitadas anteriormente (si el usuario accede a la aplicación a través de un enlace); dirección IP; información de la aplicación; información del dispositivo móvil; ID de sesión; y cookies.
  • Recopila también cualquier información que se envíe a través de la funcionalidad de chat en la aplicación. Esta funcionalidad de chat usa algunos procesos automatizados para evaluar cómo pueden brindarle el mejor soporte para las solicitudes del usuario. Las conversaciones estarán encriptadas con doble proceso de encriptación. Pueden guardar un extracto de la conversación para personalizar futuras interacciones.

@Infobae

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Musk retiró a Twitter del acuerdo de la UE contra la desinformación.

Publicado

En

El comisionado europeo Thierry Breton señaló el viernes en un tuit que Twitter se retiró del “código de buenas prácticas” de la UE contra la desinformación, el cual tiene el apoyo comprometido de otras importantes redes sociales.

La decisión de abandonar el compromiso de combatir la información falsa al parecer constituye la medida más reciente del propietario de Twitter, el multimillonario Elon Musk, en su intención de disminuir los controles en la red social tras adquirirla el año pasado.

Musk ha revertido normas previas contra la desinformación y ha sumido en el caos el sistema de verificación y las políticas moderadoras de contenidos de la compañía en su objetivo de convertir a Twitter en una gran plaza digital.

Google, TikTok, Microsoft y Facebook así como Meta, la matriz de Instagram, figuran entre los suscriptores del código de la UE, que obliga a las compañías a medir su combate a la desinformación y a emitir informes regulares sobre sus avances.

Twitter ya había dado indicios de que no estaba dispuesta a cumplir sus compromisos.

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque de 27 naciones, que censuró a Twitter este año por no entregar un primer informe completo sobre el código, dijo que proporcionó poca información específica y ninguna seleccionada.

Breton dijo que conforme a las nuevas disposiciones digitales que incorporan el código de buenas prácticas, combatir la desinformación será una “obligación legal”.

“Nuestros equipos estarán listos para hacer que se cumplan” las disposiciones, apuntó.

@Infobae

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Inteligencia Artificial y Salud: la OMS advierte sobre posibles riesgos.

Publicado

En

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe este semana que alerta sobre el uso de la Inteligencia Artificial para la salud. Los programas como ChatGPT, Bard, Bert y muchas otras imitan el razonamiento, los procesos y la producción de la comunicación humana. La OMS informa que: “El creciente uso experimental en el ámbito de la salud está generando un considerable entusiasmo en torno a su potencial para atender necesidades de salud”.

Se debe tener en cuenta los riesgos que conlleva utilizar estos modelos lingüísticos en cuanto a la información de salud, también como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, o incluso el fomentar la capacidad de diagnóstico con el fin de proteger la salud de las personas y reducir la inequidad.

Si bien la OMS se declara partidaria de un uso adecuado de la tecnología en apoyo del personal de salud, los pacientes, la investigación y la ciencia, pero es consciente y alerta sobre las consecuencias que se tienen ante toda nueva tecnología. “La adopción precipitada de sistemas no comprobados podría inducir a errores por el personal de salud, causar daños a los pacientes, erosionar la confianza en la IA y, por tanto, socavar (o retrasar) los posibles beneficios y usos a largo plazo de tales tecnologías en todo el mundo”, declara la OMS.

La Organización advierte que los datos utilizados por estas IA pueden estar sesgados, ser engañosa o inexacta. Existe la posibilidad de que las respuestas sean totalmente incorrectas o que contengan errores graves, especialmente las vinculadas con la salud. Además, puede que la información que brinda no protejan los datos confidenciales, en particular los datos de salud.

La OMS reitera la importancia de aplicar los principios éticos y la gobernanza adecuada, enumerados en sus orientaciones sobre Ética y gobernanza de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud.

Los seis principios fundamentales establecidos por la OMS son:

1) proteger la autonomía;

2) promover el bienestar y la seguridad de las personas y el interés público;

3) garantizar la transparencia, la claridad y la inteligibilidad;

4) promover la responsabilidad y la rendición de cuentas;

5) garantizar la inclusividad y la equidad;

6) promover una IA con capacidad de respuesta y sostenible.

@FiloNews

/Fuente de Imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Continuar leyendo