InternacionalPolítica & Economía
Netanyahu anunció que hay acuerdo con Hamas

El premier israelí convocó hoy a una reunión de gabinete para aprobar el pacto. Desde el anuncio del miércoles, 87 personas murieron en bombardeos sobre la Franja.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció esta madrugada que se cerró un acuerdo para liberar a los rehenes y convocó una reunión de su gabinete de seguridad durante la jornada para aprobarlo. Aunque Qatar y Estados Unidos anunciaron el miércoles un acuerdo de tregua en Gaza y de liberación de los rehenes israelíes tomados por Hamas, la oficina de Netanyahu había indicado ayer que todavía se estaban cerrando los “detalles finales”.
La oficina del primer ministro de Israel llegó a posponer la votación para aprobar el alto el fuego con Hamas, después de acusar al grupo islamista de introducir nuevas condiciones en el acuerdo y en la liberación de rehenes. La declaración de Netanyahu allana el camino para que el gobierno israelí apruebe el acuerdo, que establece una pausa en los combates en la Franja de Gaza y permitirá que decenas de rehenes retenidos por milicianos en Gaza sean liberados a cambio de prisioneros palestinos retenidos por Israel. También permitirá que cientos de miles de palestinos desplazados vuelvan a lo que queda de sus hogares en Gaza.
Desde el esperado anuncio de la tregua el miércoles, al menos 87 personas murieron en bombardeos israelíes en la Franja de Gaza, entre ellos 21 niños y 25 mujeres, según la Defensa Civil gazatí. Hamas advirtió que si los israelíes seguían bombardeando el enclave, pondrían en riesgo a los rehenes que son parte del acuerdo. La confirmación del acuerdo llegó después de que las autoridades israelíes mostraran su disconformidad con los islamistas, acusándolos de querer hacer cambios de último minuto en el pacto anunciado por Qatar, uno de los principales mediadores en el conflicto junto con Estados Unidos y Egipto.
Respecto a la muerte de 87 palestinos en la Franja por bombardeos de Israel desde que se anunció el acuerdo de alto el fuego, las fuerzas israelíes indicaron que se trató de un ataque enfocado contra milicianos de Hamas y de la Yihad Islámica Palestina. “En el último día, las Fuerzas del Aire de Israel llevaron a cabo ataques contra aproximadamente 50 objetivos terroristas a lo largo de la Franja de Gaza”, señaló un comunicado castrense.
En uno de los ataques murió un miliciano identificado como Hasham Zahedi Abu al Rus, según las fuerzas israelíes, que aseguraron que participó en la masacre del festival Nova durante el 7 de octubre de 2023, en la que murieron 364 personas. Según el último recuento de la Defensa Civil hubo siete muertos en la ciudad sureña de Jan Yunis, cuatro en el centro del enclave y 72 en la gobernación de Gaza, en el norte.
Uno de los últimos ataques, que dejó cinco muertos, fue en Yabalia, en el extremo norte del enclave, que lleva más de 100 días bajo asedio. Entre los fallecidos se encontraban dos niños y dos mujeres, informó la agencia oficial de noticias palestina WAFA. La noticia de un acuerdo para un cese al fuego generó alegría en Gaza, pero ayer los habitantes de este territorio se despertaron y constataron los estragos de los continuos bombardeos israelíes, con columnas de humo sobre los sitios atacados, escombros y cadáveres cubiertos con telas.
“Esperábamos la tregua. Era la noche más alegre desde el ataque del 7 de octubre” de 2023, dijo a la agencia de noticias AFP Said Alush, quien perdió a sus familiares recientemente, en el bombardeo en Yabalia. “De repente, nos enteramos de que habían muerto 40 personas, la alegría de todo el barrio se tornó tristeza, como si hubiera ocurrido un terremoto”, lamentó.
“Después de que anunciaran el alto al fuego, la gente estaba contenta, alegre, pero atacaron un edificio de cinco pisos, con más de 50 personas dentro”, agregó Ibrahim Abu al Rish, un conductor de ambulancias de la Defensa Civil. Mahmud al Qarnawi, un residente del campo de refugiados de Al Bureij, en el centro del territorio, cree que el alto al fuego no se implementará totalmente hasta que no pase un tiempo, por lo que los habitantes seguirán estando en una posición vulnerable. “Los tiros no han parado, los aviones siguen en el cielo y la situación es difícil”, afirmó.
Mientras tanto, Hamas aseguró que Israel bombardeó a lo largo de la jornada el lugar en el que los milicianos retenían a una rehén que iba a ser liberada en la primera fase del acuerdo de alto el fuego, sin especificar en qué estado se encuentra. “Llegados a este punto, cualquier agresión o bombardeo del enemigo podría transformar la libertad de un preso en una tragedia”, denunció el vocero del brazo armado del grupo, Abu Obeida.
El acuerdo entre las partes consta de tres fases. En la primera, que durará 42 días, Hamas liberará a 33 cautivos israelíes, incluidas mujeres civiles y soldados, niños, ancianos y personas civiles enfermas o heridas, a cambio de la liberación de prisioneros palestinos, cuya cifra no especificó el primer ministro qatarí, Mohamed bin Abderrahmán, al hacer el anuncio oficial de la tregua. “En cuanto a las fases dos y tres, los detalles se establecerán durante la implementación de la fase uno”, aclaró.
El ministerio de Defensa israelí indicó en un comunicado que se prepara para recibir a los rehenes israelíes liberados. El ministro de Trabajo y Servicios Sociales de Irael, Yiav Ben Tzur, sostuvo que “habrá un paquete de ayuda preparado para los rehenes que vuelvan”, antes de agregar que el mismo incluye “un pago inmediato de 10 mil shekels (unos 2.766 dólares) para necesidades inmediatas”.
De las 251 personas secuestradas durante el ataque de Hamas en suelo israelí el 7 de octubre de 2023, 94 continúan retenidas en Gaza (junto a otras cuatro personas capturadas antes de la guerra), de las cuales 36 habrían muerto, según Israel. El resto fueron liberados durante la primera tregua entre las partes, a un mes de iniciado el conflicto, o rescatados en operaciones del ejército israelí.
El ataque de Hamas le costó la vida a alrededor de 1.200 personas, en su mayoría civiles. En respuesta, Israel emprendió una campaña de represalia que mató hasta ahora a al menos 46.788 personas en la Franja de Gaza, también mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Sanidad gazatí que la ONU considera confiables.
El primer ministro qatarí dijo que el acuerdo entre Israel y Hamas también implica facilitar el traslado de heridos y enfermos para recibir tratamiento; incrementar el flujo de ayuda humanitaria y de socorro a todas las partes de la Franja; rehabilitar hospitales, centros de salud y panaderías; y permitir la entrada de combustible, equipos de defensa civil y artículos de primera necesidad para las personas que perdieron sus hogares debido a la guerra.
La Comisión Europea anunció un nuevo paquete de ayuda de la Unión Europea de 123 millones de euros para Gaza, donde la situación “sigue siendo sombría”, según expresó la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, en un comunicado. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) se prepara para asistir a los palestinos de Gaza ante el próximo alto al fuego entre Israel y Hamas, previsto para el domingo.
El primer ministro palestino, Mohamed Mustafá, lideró una reunión ministerial para coordinar la entrada de ayuda humanitaria al enclave. “Las conversaciones durante la reunión también incluyeron preparaciones para envíos de emergencia, incluidos generadores, paneles solares, suministros para la reparación de cañerías, y evaluar el daño a la planta eléctrica central y los sistemas de saneamiento”, dijo la oficina de Mustafá en un comunicado.
Por su parte el Programa Mundial de Alimentos de la ONU tiene en estos momentos 80 mil toneladas de alimentos esperando para introducirlos en Gaza, capaces de alimentar a un millón de personas. El vocero adjunto de la Secretaría General de la ONU, Farhan Haq, precisó que, para que esos alimentos ingresen al territorio, es imprescindible un movimiento sin restricciones de los equipos humanitarios y las provisiones hacia quienes los necesitan. Con eso Haq se refería a los constantes impedimentos que Israel ha estado poniendo durante meses a la entrada de camiones con alimentos o con medicamentos y material sanitario, y que no solo se traduce en trabas burocráticas, sino que en ocasiones los convoyes humanitarios fueron alcanzados por disparos del Ejército israelí.
/P12

InternacionalPolítica & Economía MGIMOCiencia & Tecnología
Oréshnik, el misil de Rusia que cambia las reglas del juego

Rusia ha puesto en marcha la producción en serie del misil balístico Oréshnik, un arma hipersónica de alcance intermedio capaz de evadir los sistemas de defensa antimisil. Su primera utilización en combate y su posible despliegue en Bielorrusia marcan un nuevo capítulo en la estrategia militar de Moscú. ¿Qué hace a este misil prácticamente imposible de interceptar?
Foto principal: Sistema de misiles balísticos RS-24 Yars del ejército ruso avanza por la Plaza Roja durante el desfile militar por 80 aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi en la Gran Guerra Patria.
Oréshnik: El Nuevo Misil Balístico Ruso De Alcance Intermedio
El 21 de noviembre de 2024, el presidente ruso Vladímir Putin confirmó por primera vez el uso del misil balístico de alcance intermedio (IRBM) Oréshnik. Según el mandatario, las fuerzas rusas emplearon la versión hipersónica no nuclear del arma para atacar un complejo militar-industrial en Dnipro.
Al día siguiente, Putin aseguró que Rusia disponía de un stock operativo de estos misiles y que su producción en serie ya estaba en marcha. Además, subrayó que Oréshnik no es una modernización de los sistemas soviéticos, sino un desarrollo totalmente nuevo basado en tecnologías modernas.

Las Capacidades De Oréshnik
Según datos oficiales, Oréshnik es actualmente el único misil balístico de alcance intermedio (IRBM) en servicio en las fuerzas armadas rusas. De acuerdo con el portal gubernamental Obyasnayem.rf, el arma tiene un alcance máximo de 5.500 kilómetros y puede alcanzar velocidades de hasta Mach 10, es decir, aproximadamente 12.400 kilómetros por hora o 3 kilómetros por segundo. Su capacidad de carga explosiva llega a 1,5 toneladas y puede equiparse con ojivas nucleares de hasta 900 kilotones, equivalentes a 45 bombas como la de Hiroshima.
El 28 de noviembre, durante la cumbre de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), el presidente Vladímir Putin afirmó que Oréshnik es capaz de alcanzar objetivos altamente protegidos y situados a gran profundidad. Según el mandatario, la temperatura de las ojivas puede alcanzar los 4.000 grados Celsius, lo que, sumado a su capacidad de portar múltiples ojivas autodividibles que viajan a Mach 10, convierte su uso masivo en un poder destructivo comparable al de un ataque nuclear.

Oréshnik solo puede ser derribado en la fase inicial de su trayectoria, lo que explica su lanzamiento desde el cosmódromo de Kapustin Yar, en la provincia de Astracán, trascienden fuentes oficiales. En la fase final, cuando la velocidad de la ojiva alcanza su punto máximo, la interceptación se vuelve prácticamente imposible.
Las estimaciones indican que el tiempo de vuelo de Oréshnik hasta la base de defensa antimisil de EE.UU. en Redzikowo (Polonia) es de 11 minutos. Hasta la base aérea de Ramstein (Alemania) tardaría 15 minutos, y hasta la sede de la OTAN en Bruselas, 17 minutos.
Uso En Combate Y Producción
El 21 de noviembre de 2024, Rusia empleó por primera vez el misil balístico Oréshnik en un ataque contra una fábrica de misiles en Dnipro (antes Dnipropetrovsk). Según fuentes oficiales, la operación fue una represalia por el uso de misiles ATACMS y Storm Shadow por parte de Ucrania en ataques contra instalaciones en las regiones rusas de Briansk y Kursk.
El presidente Vladímir Putin anunció el inicio de la producción en serie de Oréshnik el 22 de noviembre y, días después, el 28 de noviembre, confirmó que Rusia ya disponía de varios misiles listos para su uso.
El 6 de diciembre, Putin declaró que Rusia planea suministrar el sistema de misiles Oréshnik a Bielorrusia, esto probablemente ocurriría durante el segundo semestre de 2025. Según el mandatario, el arma formará parte del complejo de Tropas de Misiles de Designación Estratégica de las Fuerzas Armadas rusas, pero la decisión sobre sus objetivos recaerá en Minsk.

Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)
Fuentes:
- https://www.rbc.ru/base/28/11/2024/67486cbd9a79473abf02b59b
- https://t.me/SputnikARM/80084
- https://vstatic.vietnam.vn/vietnam/resource/IMAGE/2025/1/19/1146a4fc0de84e5f990d28d093868d2e
- https://www.youtube.com/watch?v=F7a2i_TIMDg
InternacionalPolítica & Economía
YPF: audiencia urgente en EE.UU

La reunión entre los representantes del Estado Argentino y los demandantes tiene fecha para el 15 de julio, a las 10:00.
Luego de que el Estado argentino apelara este jueves el fallo que obliga a entregar el 51 por ciento de las acciones de YPF, la jueza de Nueva York, Loretta Preska, citó urgente a las partes enfrentadas en el litigo, donde los fondos especulativos reclaman quedarse con parte de la petrolera estatal y otras entidades.
En el marco de la causa iniciada contra la expropiación de la compañía -ocurrida en el 2012-, los buitres obtuvieron en Estados Unidos una sentencia favorable en primera instancia que demanda a la Argentina por 16.100 millones de dólares.
Pocas horas después de conocerse la apelación sobre el veredicto contra YPF que incluía indicaciones sobre cómo el país debía modificar la Constitución para cumplir con el dictamen, Preska -jueza de la Corte de Distrito Sur de Nueva York- convocó a una audiencia de “negociación”, según indicó el especialista y director de Latam Advisors, Sebastián Maril, en redes sociales.
El Gobierno nacional había anticipado que no podría entregar las acciones de la petrolera aunque quisiera, porque una operación de esa magnitud debe pasar obligatoriamente por el Congreso, de acuerdo a lo que indican las leyes argentinas.
La decisión judicial había sido emitida el 30 de junio último, con un plazo de dos semanas para que Argentina respondiera con su patrimonio público. El escrito indicaba “transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”.
Los fondos demandantes quieren demostrar que el Estado argentino no solo es dueño de YPF, sino también de Aerolíneas Argentinas, ARSAT (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima), ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima) y el BCRA (Banco Central), para intentar provocar embargos múltiples y cobrar cifras millonarias sin importar la legislación o el daño a la economía del país.
La magistrada norteamericana convocó a los representantes argentinos y a los capitales especulativos a una reunión en su corte, el día lunes 15 de julio, a las 10:00 de la mañana, hora local. El objetivo del encuentro pretende destrabar la disputa por la entrega de datos solicitados por los demandantes, quienes buscan probar que el Estado argentino e YPF “son lo mismo”.
Se trata de una maniobra conocida como “alter ego”, que refiere al pedido de información de funcionarios del Gobierno actual y anterior, cuya finalidad es probar que hubo injerencia política en las decisiones de la empresa.
“Cuando Milei asumió como Presidente, Alberto Fernández había apelado el fallo de Preska de los USD 16.000 millones. La jueza le ofreció al nuevo Gobierno poner una garantía para poder apelar y no arriesgar embargos. Milei, por motivos obvios, porque estaba recién asumido, decide no poner garantía por lo que empezaron los embargos. Dos embargos fueron pedidos. Uno, las acciones de YPF, que es el fallo que salió la semana pasada y apelaron hoy (jueves). El segundo embargo es la declaración de alter ego de esas entidades para embargar los activos de esas entidades”, señaló Maril.
Desde el Gobierno, la estrategia política es seguir acusando al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien durante la administración de Cristina Kirchner fue el ministro de Economía que diseñó la expropiación de la compañía.
El mandatario bonaerense rechazó esas acusaciones y deslizó que Javier Milei tuvo contactos con el Fondo Burford, la firma especializada en litigios que presiona a la Argentina, y pone en peligro la soberanía. “Vamos a iniciar investigaciones, porque se sabe que Milei y su gobierno tienen vínculos con representantes de ese fondo buitre. Esto no lo puedo afirmar, por eso digo que lo vamos a investigar”, aseguró en una conferencia de prensa hace pocos días.
/P12
InternacionalPolítica & Economía
El primer coche BYD fabricado en Brasil sale de la línea de montaje

El fabricante chino de NEV BYD lanzó el martes su primer vehículo de pasajeros fabricado en Brasil desde su fábrica en el estado de Bahía, marcando un nuevo hito en su expansión global.
«Desde la apertura del terreno hasta el primer coche que salió de la línea de producción, solo nos han tardado 15 meses. Este logro anuncia un nuevo capítulo para BYD y el transporte sostenible en América Latina», dijo Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de BYD.
Con una inversión total de 5.500 millones de reales (1.000 millones de dólares), la base de producción de BYD en Brasil fabrica modelos híbridos y eléctricos puros, con una capacidad anual prevista de 150.000 vehículos.
La fábrica, ubicada en la ciudad costera de Camacari, se beneficia de una cadena de suministro de automóviles bien establecida y una infraestructura logística portuaria madura. Se espera crear 20.000 oportunidades de empleo.
Jerónimo Rodrigues, gobernador del estado de Bahía, elogió la conclusión de la fábrica de BYD como símbolo del desarrollo industrial y un nuevo capítulo en la cooperación Brasil-China.
Dijo que Brasil está listo para abrazar un futuro más verde e innovador, impulsando la economía local, el empleo y la transformación tecnológica.
Desde que BYD introdujo sus NEVs de pasajeros en el mercado brasileño en 2021, la compañía ha vendido 130.000 unidades en el país.
En el primer trimestre de 2025, las ventas en Brasil superaron las 20.000 unidades, lo que la sitúa en el primer lugar de las ventas locales de NEV. En mayo, BYD saltó al cuarto lugar en el ranking de ventas minoristas de marcas de automóviles brasileñas, asegurando una cuota de mercado del 9,7%.
Hasta ahora, BYD ha entrado en los mercados de más de 110 países y regiones en todo el mundo. En la primera mitad de 2025, sus ventas en el extranjero superaron los 470.000 vehículos, un salto del 132% interanual. Se proyecta que las ventas en el extranjero durante todo el año superen los 800.000 vehículos en 2025.
/DEP
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos