Connect with us

Actualidad

Narcos, mercados y derechas.

Published

on

NOTA OPINION- Por Jorge Elbaum

El gobierno de Luis Lacalle Pou atraviesa una grave crisis política luego de develarse la connivencia entre altos funcionarios de su gestión y el narcotraficante prófugo Sebastián Marset, fundador del Primer Cartel Uruguayo a quien se le proveyó un pasaporte uruguayo, en tiempo récord, con el objeto de facilitarle la excarcelación de Emiratos Árabes Unidos. Marset fue detenido en Dubái el 10 de septiembre de 2021, cuando pretendía salir de la península arábiga con un pasaporte falso expedido en Paraguay. Tras su arresto, un abogado uruguayo logró motorizar un “trámite urgente” para la gestión de un pasaporte exprés obtenido gracias a la complicidad de la Cancillería y el Ministerio del Interior uruguayo.

Cuando se hizo público, en 2022, que el gobierno de Lacalle Pou proporcionó el salvoconducto para la evasión de Marset, las autoridades gubernamentales se auto exculparon afirmando que desconocían la peligrosidad del narcotraficante. Pero la última semana de octubre de 2023, se filtraron pormenores de la denuncia judicial efectuada por la vicecanciller Carolina Ache. Entre los datos divulgados se ponen en evidencia los intentos de los ministros de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, del Interior, Luis Alberto Heber, y del asesor comunicacional del Lacalle Pou, Roberto Lafluf, por ocultar en forma coordinada y aviesa el conocimiento que poseían respecto del perfil de Marset. En el expediente iniciado con la denuncia de Ache, figuran los pedidos de Bustillo para que Ache “pierda del celular” –teléfono en el que figuraban intercambios ligados a los antecedentes delictivos del narco previos a la concesión de pasaporte–, y la asunción por parte de Lafluf de que procedió a destruir evidencia administrativa comprometedora para el gobierno.

Las filtraciones del expediente provocaron la renuncia del canciller Francisco Bustillo y del ministro del Interior Luis Alberto Heber. Ambos aparecen como el primer eslabón de un escándalo internacional que está siendo investigado en forma paralela en Asunción, La Paz, Bogotá y Montevideo, bajo la interesada observación de la DEA, siempre proclive a controlar la información y condicionar con dichos insumos a los gobiernos del Sur Global. Los antecedentes, la cronología de los hechos y las ramificaciones del dispositivo de corrupción gubernamental uruguayo vuelven a poner en el centro de la agenda regional el vínculo cercano entre las derechas gubernamentales –blindadas por aparatos de comunicación corporativos–, la comercialización de estupefacientes, el lavado de dinero, la compra de voluntades políticas y el crimen organizado.

Marset es un eslabón relevante de una organización delictiva que posee ramificaciones en el Cono Sur. En 2013, con apenas 22 años, fue detenido en el marco de una causa ligada al cargamento de 558 kilogramos de marihuana transportada por Juan Domingo Viveros Cartes, alias “Papacho”, tío del expresidente Horacio Cartes. “Papacho”, también conocido como “señor de los cielos”, fue condenado en Paraguay a ocho años de prisión por tráfico de estupefacientes, en el marco de varias causas en las que se utilizaron pistas de despegue de campos pertenecientes a su sobrino Horacio. Marset, por su parte, permaneció un lustro en el Penal de Libertad, antecedente delictivo que las autoridades del Poder Ejecutivo uruguayo conocían con anterioridad al otorgamiento del pasaporte a principios de 2022.

Los contactos con la familia Cartes llevaron a Marset a Asunción. Para 2020 lideraba el Primer Cartel de Uruguay en alianza con importantes narcos de Argentina, Paraguay y Brasil. Según el jefe de los fiscales antidrogas de Paraguay, Marco Alcaraz, Marset es “una especie de gerente de la hidrovía”, nombre con que se denomina al canal fluvial privatizado desde el que se transportan contenedores de cocaína hacia Europa. Sus contactos en Asunción se entrelazan con Miguel Ángel Insfrán Galeano, alias “Tío Rico”, jefe del clan Insfrán.

A principios de 2021, Marset se ocultaba bajo los pseudónimos de Luis Amorim y Gabriel De Souza Beumer, y fue fichado como jugador profesional de fútbol en el Club de la segunda división paraguaya Capiatá, controlado por el Clan Insfrán. Además revistaba en la plantilla de la empresa Tapyracuái, propiedad del mismo Tío Rico, detenido en el febrero de ese mismo año, en el marco de la mayor causa contra el narcotráfico de la historia guaraní, conocida como operación A Ultranza Py, por el que se lograron incautar 21.029 kilogramos de clorhidrato de cocaína.

El protector y regente de Marset es señalado como instigador y/o responsable de los asesinatos del fiscal paraguayo Marcelo Pecci Albertini y su esposa, cometidos en Cartagena, Colombia, el 10 de mayo de 2022, por ser uno de los más importantes procuradores de la investigación A Ultranza Py. Uno de los testigos de la causa del doble asesinato ligado a los sicarios que ejecutaron a Pecci, Francisco Luis Correa Galeano, acusó a Horacio Cartes y a Miguel Insfran como los máximos responsables de los asesinatos.

El pasaporte otorgado al jefe del PCU a principios de 2022 le permitió a Marset estar a disposición del clan Insfran y permanecer hasta hoy en la clandestinidad. En septiembre de 2023, un relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Rehabilitación uruguayo detectó que cinco narcotraficantes que gozaban de prisión domiciliaria se fugaron en lo que va del año, utilizando documentación probablemente comercializada por autoridades ministeriales. El 27 de septiembre último, la Justicia uruguaya dictó prisión preventiva del jefe de Seguridad de la presidencia, Alejandro Astesiano, bajo los cargos de asociación para delinquir, tráfico de influencias, comercialización de pasaportes y espionaje de integrantes del Frente Amplio y del presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala.

El 17 de marzo de 2017, el entonces senador Luis Lacalle Pou visitó a quien se desempeñaba como presidente de Paraguay, Horacio Cartes. Cuando regresó a Montevideo afirmó que “volvía con las pilas cargadas”, asegurando que “por ahí va la mecánica” de lo que había que hacer en su país. En dicho encuentro estuvo también el canciller guaraní Eladio Loizaga, partícipe del andamiaje represivo conocido como Plan Cóndor. Es indudable que la derecha regional endiosa el mercado. Incluso el de estupefacientes.       


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

/ Imagen principal: Luis Lacalle Pou (izq.) visitó en 2017 a Horacio Cartes (centro) y Eladio Loizaga en Asunción.

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Docentes y alumnos que viajan a departamentos alejados tendrán boleto gratuito

Published

on

La ministra de Gobierno, Laura Palma, confirmó que aquellos docentes y alumnos que tienen viajes de media distancia gozarán también del beneficio del boleto escolar y docente gratuito.

El beneficio del boleto escolar y docente gratuito aplicará también para aquellos alumnos y profesores que realizan el viaje de media distancia hacia los departamentos alejados como Jáchal, Calingasta e Iglesia. La noticia la confirmó la ministra de Gobierno, Laura Palma, quien confirmó que se realizaron los convenios correspondientes con las empresas que brindan este servicio. 

El beneficio no se aplicaba debido a que este reducido de alumnos y docentes no utiliza la tarjeta SUBE para viajar, sino que el pasaje se compra en la Terminal de Ómnibus de la provincia con destino a estos departamentos alejados, entonces no había modo de aplicar el beneficio. 

“Hicimos un acuerdo para que puedan acceder al boleto gratuito. La medida va a comenzar a aplicarse a partir del mes de septiembre. Eso lo vamos a hacer con cierta cantidad de pasajes porque estas transacciones no se realizan todos los días. Por lo general estos docentes o alumnos viajan dos veces a la semana”, aclaró, ya que, viajan en el inicio de la semana y regresan el día viernes a la capital sanjuanina. 

Concluyó agregando que “hemos hecho convenios y desde el Ministerio de Gobierno vamos a pagar los pasajes por mes para docentes y alumnos, que estos son los que no se movían con SUBE”.

/C13

Continue Reading

Continue Reading