Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Myriam Stefford, la actriz suiza que murió en San Juan.

Published

on

Un avión de un motor cayó en el medio del desierto sanjuanino. Era 26 de agosto de 1931, el estruendo alertó a los tranquilos pobladores de Marayes, departamento Caucete, San Juan, e inmediatamente fueron a ver qué había pasado.

Llegaron a un lugar llamado Playa de la Aguadita, a 5 kilómetros de la Estación Marayes, por donde pasaba el Ferrocarril Central Norte Argentino. El grupo pronto descubrió el desastre: el avión destrozado y dos cuerpos casi irreconocibles.

Solo gracias a los documentos pudieron saber que se trataba de Myriam Stefford y su copiloto Ludwig Fuchs, piloto alemán y experto en aviación. 

En el lugar exacto donde cayó el avión, Raúl Barón Biza, esposo de Myriam, hizo construir un monolito en su memoria, hoy abandonado y casi olvidado. Este 2021 se cumplen 90 años de esa tragedia.

Barón Biza encargó la obra al arquitecto Nello Raffo quien lo diseñó piramidal y con 14 metros de altura.

La falta de mantenimiento hizo que se desprendieran las inscripciones. En una de ellas podía leerse: “Viajero, detén tu marcha, rinde el homenaje de tu emoción a la mujer que se cubrió de gloria queriendo eclipsar a las águilas”.

Este accidente aéreo inició un mito: Barón Biza era el responsable, la gente repetiría que él había saboteado el avión para matar a Myriam quien tendrían un romance con Fuchs. Nada de eso pudo comprobarse jamás.

En las crónicas de los diarios de la época, el entonces presidente del Aeroclub San Juan, Héctor Valenzuela, dijo que la avioneta tuvo una “caída vertical por pérdida de velocidad debido a la impericia de la piloto”.

Myriam había conseguido su permiso para volar un mes antes de su muerte. Sin embargo la acompañaba un experto, Fuchs había sido piloto en la primera Guerra Mundial.

Una historia de película.

Myriam había nacido en Suiza, de padres italianos, su verdadero nombre era Rosa Margarita Rossi Hoffman. Era una mujer muy decidida, con 20 años ya era actriz de cine. Tenía 25 años cuando conoció en Venecia al escritor y excéntrico millonario argentino Raúl Barón Biza con quien se casó el 28 de agosto de 1930.

Dejó su prometedora carrera y se radicó en Argentina, donde compartía la pasión por la aviación de su esposo, pasión que la llevó a una muerte temprana cuando sólo tenía 26  años.

En Córdoba, Barón Biza le construyó el mausoleo más grande e impresionante de Sudamérica, simboliza un ala de avión y es más alto que el obelisco, 82 metros. En él quedó grabada una maldición que desató la desgracia en la vida de Barón Biza: Maldito sea todo aquel que se atreva a profanar esta tumba”.

Es que según el mito, Myriam fue enterrada junto a sus joyas, incluido el famoso diamante Cruz del Sur de 45 quilates.

La muerte de Myriam inició una serie de hechos catastróficos que terminaron en el suicidio de cuatro miembros de la familia de Barón Biza.

El millonario empresario se volvió a casar, a los cuatro años del accidente de Myriam, con Clotilde Sabattini, destacada dirigente radical, pedagoga, hija de quien fuera gobernador de Córdoba, Amadeo Sabattini.

Tuvieron tres hijos pero la relación se fue deteriorando hasta hacer la convivencia imposible. El 16 de agosto de 1964, Raúl Barón Biza se reunió en su departamento con Clotilde y los abogados de ambos para pactar el divorcio.

Raúl sirvió una copa de algo que parecía alcohol y se lo echó en la cara a su mujer, era ácido sulfúrico. Mientras los abogados la llevaban al hospital, en su departamento Barón Biza se quitó la vida con revolver 38 largo apuntado a su cabeza.

En vano fueron las visitas a médicos en Europa para recomponer el rostro deformado de Clotilde y en 1978 ella se mató arrojándose del balcón donde había muerto su esposo.

Pero la maldición de la familia estaba lejos de terminar.

En 1988, María Cristina Barón Biza, hija de ambos, se suicidó con una sobredosis de barbitúricos; y el 9 de septiembre de 2001 su hermano Jorge se tiró del piso doce de su departamento en Córdoba.

Tres años antes había escrito una novela que narraba la historia de terror de su familia: “El desierto y su semilla”, su única obra.

Si bien al costado de la ruta que lleva a la villa san Agustín de Valle Fértil, RP N°141, hay carteles indicativos del monolito a Myriam Stefford, solo llegan los que conocen la historia y poco y nada hay para retener el turismo en el lugar.

Marayes un pueblo de unas 30 familias, a 230 kilómetros de la Ciudad, donde la vida casi no ha cambiado, por allí hace mucho que dejó de pasar el tren.

Fuente: Destino San Juan.

Sociedad Cosas Nuestras

El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Published

on

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos

El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.

“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.

Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.

En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.

Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.

La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.

Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.

Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.

Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.

Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.

/LPSJ

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

Published

on

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.

San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.

Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.

Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.

Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.

/DLPSJ

Continue Reading

Sociedad Cultura Cosas Nuestras

Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

Published

on

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.

Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos. 

Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.

Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.

Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.

La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Continue Reading