Connect with us

Sociedad Sucesos

Murió Laura Jordán de Conte, histórica militante por los derechos humanos

Published

on

La lucha por la búsqueda de su hijo Augusto, desaparecido por la última dictadura militar, la convirtieron en un emblema por la memoria, la verdad y la justicia. Su esposo, Conte Mac Donell, fundió el CELS, que ella misma presidió y fue integrante de Madres Línea Fundadora.

Laura Jordán de Conte falleció este domingo a los 93 años, pero deja en la tierra un enorme legado en la lucha por los derechos humanos y la democracia en Argentina. La búsqueda de su hijo Augusto María, desaparecido en un operativo ilegal de la última dictadura mientras hacía el servicio militar, la llevó a salir a la calle y transformarse en una militante, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y de Memoria Abierta.

Además, fue una pieza clave en el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) -fundado por su esposo, Augusto Conte Mac Donell- en donde impulsó la creación del área de salud mental, desde donde acompañó a cientos de familiares y víctimas del terrorismo de Estado.

«Vio muy de cerca las secuelas psíquicas de la violencia estatal durante la dictadura», rememoraron desde el CELS en sus redes sociales. Y marcaron que mientras el organismo crecía, «Laura hizo hincapié en nunca descuidar la memoria!. La describieron como una persona con «una ética inquebrantable, confianza en el futuro y en las posibilidades de la reparación», que deja un «legado enorme, como su compromiso». 

Laura presidió el CELS entre 1999 y 2000 y también fue miembra del equipo interdisciplinario con Abuelas de Plaza de Mayoque realizó asistencia y seguimiento en los primeros casos de restitución de niños.

La lucha por los derechos humanos que emprendí Laura no se restringió sólo a lo que sucedió durante la época más oscura de nuestro país, sino que fue haciéndose de las nuevas demandas para la ampliación de derechos de toda la sociedad: participó de las primeras ediciones del Encuentro Nacional de Mujeres (ahora devenido en Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries) y fue parte de las primeras ediciones de la Marcha del Orgullo en la Ciudad de Buenos Aires.

Allí, usó su pañuelo como escudo contra la represión policial que perseguía sobre todo a las travestis y trans bajo las figuras de los Códigos Contravencionales de Faltas y los edictos policiales -que en muchas provincias condenaban el «homosexualismo» y al «travestismo«-. «Su firma aparece en la revista Cerdos&Peces para apoyar la campaña de la Comisión Pro Defensa de las Libertades Cotidianas: Por la Derogación de los Edictos Policiales y la Averiguación de Antecedentes», señalaron en la memoria publicada por el CELS. 

«La memoria de Laura en el CELS es que hablaba bajito, muy bajito. Por eso para escucharla había que prestar atención. Era exigente y a cambio enseñaba mucho y más», escribieron para recordarla desde el organismo. 

Fueron varios los espacios que se manifestaron tras conocerse su fallecimiento. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) expresó «su mas profunda tristeza» por su muerte y se refirieron a ella como una «luchadora incansable y referente indiscutible por su militancia en organismos de derechos humanos». También desde Palestinos por la Memoria, la Verdad y la Justicia y el ex secretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla Corti: «No sólo aporto desde su lucha a nuestra democracia sino también desde el campo de la salud mental», escribió en sus redes sociales.

Por su militancia, en 2017, fue reconocida por la Legislatura porteña como una personalidad destacada en el ámbito de los Derechos Humanos y cuando cumplió 90 años fue homenajeada por sus compañeres. En el portal del CELS también se puede encontrar una pieza documental a su trayectoria.

Augusto María de Conte, el hijo desaparecido de Laura Jordán de Conte

Laura era madre de cinco hijos, el mayor era Augusto, desaparecido el 7 de julio de 1976 cuando hacía el servicio militar obligatorio, a los 21 años de edad, en la base aeronaval Punta Indio. 

En el archivo de Roberto Baschetti, cuentan que era conocido como «el Africano» o «el Motas». Nació el 4 de junio de 1955, en Ciudad de Buenos Aires y estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires. «Conte Mac Donell era un tipo alto y de ojos verdes con una ternura excepcional en su mirada», dice. Fue militante de la Regional I de Juventud Peronista en la villa de emergencia del Bajo Belgrano, trabaja en el PAMI y cursaba tercer año de Economía.  

Cuando fue detenido mientras cumplía con el servicio militar obligatorio, el resto de los conscriptos lo habían elegido el mejor compañero del batallón. Su padre, fundador del CELS, se suicidó en 1991.

/P12

Sociedad Sucesos

Un obrero que trabajaba en la remodelación del edificio 9 de Julio, cayó desde el cuarto piso y sufrió graves lesiones

Published

on

Sucedió este viernes por la mañana. El trabajador se encontraba realizando tareas de soldadura y se presume que el arnés se le desprendió.

Un accidente laboral dejó como saldo a un obrero gravemente herido, luego de caer desde el cuarto piso del edificio 9 de Julio, el cual está siendo remodelado para su futura puesta en funcionamiento.

Según confirmaron fuentes de la investigación, el trabajador, identificado como Matías Fioretti Aballay, de 30 años, se encontraba realizando tareas de soldadura y, aparentemente, una falla en su arnés provocó que este se desprendiera, causando la caída del obrero desde el cuarto piso. 

Personal de Emergencias llevó al edificio ubicado en la zona de Avenida Ignacio de la Roza, entre Jujuy y Aberastain, para asistirlo y trasladarlo de inmediato al Hospital Rawson.

De acuerdo al primer informe médico, Fioretti Aballay presenta traumatismo de tórax, politraumatismo y contusión cráneo facial. Quedó internado, en observación.

/0264

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Un auto con personas dentro cayó a un canal en La Bebida

Published

on

Sucedió en las calles Pelegrini durante este martes. Se cruzó de carril y cayó dentro del canal.

Un auto cayó al canal que corre junto a calle Pellegrini, en la zona de La Bebida, durante la tarde de este martes. El vehículo circulaba de sur a norte cuando, por causas que aún no fueron informadas, terminó dentro del cauce de agua.

Vecinos y personas que se encontraban en el lugar intentaron asistir de inmediato a los ocupantes del auto. Hasta el momento no se conoció información oficial sobre el estado de salud de quienes viajaban en el vehículo.

El rodado quedó recostado sobre uno de sus lados dentro del canal, frente al camping de UDAP, mientras varias personas colaboraban en las tareas de ayuda.

/C13

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Murió el parapentista Pablo Ariel Lara tras accidentarse en Ullum

Published

on

Este lunes por la tarde se confirmó el fallecimiento del parapentista sanjuanino que sufrió un accidente grave mientras volaba en la zona del dique de Ullum. Lara con 30 años de experiencia, era una figura reconocida en el ambiente del vuelo libre local.

San Juan está de luto tras confirmarse la muerte de Pablo Ariel Lara, un experimentado parapentista que sufrió un accidente mientras realizaba un vuelo en la zona del dique de Ullum. El siniestro ocurrió el sábado cerca de las 16 horas, cuando Lara perdió el control de su parapente y cayó desde una altura considerable.

Según el testimonio de una compañera de equipo, el grupo había llegado al punto de despegue, ubicado a unos 1.000 metros de altura, como parte de su rutina habitual. Tras aproximadamente 20 minutos en el aire, Lara comenzó a desplazarse a una velocidad inusual y, en cuestión de segundos, perdió estabilidad y se precipitó al vacío. 

Internado en el Hospital Rawson desde el momento del accidente, Lara fue declarado con muerte cerebral y falleció este lunes por la tarde. Era miembro de la Asociación Argentina de Vuelo Libre y contaba con más de tres décadas de experiencia, siendo una figura respetada dentro de la comunidad del vuelo libre en San Juan.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading