Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Murió el reconocido biólogo chileno Humberto Maturana
El biólogo chileno Humberto Maturana, uno de los autores de la teoría de la autopoiesis (o autocreación), murió este jueves a los 92 años, informó la Universidad de Chile, donde era profesor.
Su trayectoria incluye el Premio Nacional de Ciencias recibido en el año 1994, además de numerosos reconocimientos. En su trabajo también tuvo aportes en el extranjero, destacando su paso por el Instituto Tecnológico de Massachusetts entre 1958 y 1960.
En un mensaje en Twitter, la universidad confirmó “la lamentable partida de Humberto Maturana Romesín, profesor titular de la Facultad de Ciencias, cuyo legado desde la biología, ciencias y pensamiento reflexivo permeó todas las ramas del conocimiento”.
Maturana nació el 14 de septiembre de 1928 y era uno de los intelectuales más destacados de Chile. En 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias “por su trabajo de investigación en el área de las Ciencias Biológicas, específicamente en el campo de la percepción visual en vertebrados y por sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento, con la cual estudia los temas de educación, comunicación y ecología”.
Doctorado en la Universidad de Harvard en Estados Unidos y con estudios post doctorales en el MIT de ese mismo país, en la década de 1970 creó y desarrolló junto al también destacado biólogo chileno Francisco Varela el concepto de autopoiesis, que plantea que, a diferencia de las máquinas, los organismos se gobiernan a sí mismos.
Desde su centro de estudios y formación Matríztica, el biólogo centró sus estudios en los últimos años “en su deseo de mostrar cómo la expansión del entendimiento de la naturaleza del vivir y el lenguaje permiten comprender cómo el mutuo respeto y la honestidad son el fundamento biológico-cultural del convivir democrático”, según se define en su página web.
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Progresar: cuándo vence el plazo de reclamo de datos.
Hasta el 13 de junio pueden solicitar la corrección de datos. Todos los detalles en la nota.
La Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos informa a los estudiantes que se inscribieron en la beca Progresar que tienen aprobada la evaluación socioeconómica y hayan sido certificados como no alumnos o quedaron pendientes de certificar, y consideran que esa evaluación no condice con tu situación, que pueden iniciar un reclamo.
El reclamo permitirá corregir datos académicos o tener una nueva evaluación.
Los interesados tienen tiempo hasta el 13 de junio. Para realizarlo tienen que ingresar con usuario y contraseña en la plataforma Progresar.
También pueden hacerlo ingresando a este enlace.
Por mayor información o consultas, comunicarse de 8 a 12 horas, al 4305811 o a la dirección de Jóvenes y Adultos, en el Ministerio de Educación, 2º piso Núcleo 3. O escribiendo a [email protected].
@Educación
/Imagen principal: foto archivo/
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Comenzó la inscripción para participar en la Feria de Ciencias y Tecnología.
Es la Instancia Regional y en esta edición pueden presentarse trabajos integrados entre diferentes cursos, de diferentes niveles o instituciones educativas.
El Centro de Educación Científica y Tecnológica informa que está abierta la inscripción para participar de la Feria de Educación, Ciencias, Artes y Tecnología – Instancia regional 2023.
Los docentes y estudiantes deben inscribirse para participar con un proyecto educativo accediendo a este enlace.
Las ferias se realizarán por regiones departamentales durante junio, siendo avaladas por resolución ministerial.
Las ferias de ciencias son una propuesta educativa, una modalidad de trabajo en el aula que propone desafíos pedagógicos e invita al docente y al alumno a construir conocimientos a través de la investigación y el desarrollo de proyectos escolares. Todos los trabajos y/o actividades feriales deben tener los contenidos de los diseños curriculares correspondientes a cada una de las jurisdicciones, de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) .
En esta edición pueden presentar trabajos integrados, es decir, proyectos entre áreas temáticas, entre diferentes cursos, de distinto nivel o ciclo, o hasta entre distintas instituciones, en el que pueden trabajar con dos o más docentes como orientadores, obteniendo ambos certificación.
Ante cualquier consultas o por mayor información puede contactarse a:
- Correo: [email protected]
También pueden acudir de 8 a 13 horas a la oficina de Planes y Programas, en el 2° Piso. Núcleo 3 del Centro Cívico.
@PrensaEducación.
/Imagen principal: PrensaEducación/
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
San Juan trabaja para fortalecer la investigación educativa.
En un trabajo conjunto entre Nación y las provincias se busca generar espacios y líneas de acción con universidades e institutos superiores de formación docente, entre otros.
San Juan participó en el XIII Jornada de Investigación Federal organizada por la Coordinación de Investigación y Prospectiva del Ministerio de Educación de la Nación. En representación de la jurisdicción asistió el referente del Programa de Investigación Educativa, dependiente de la Subsecretaria de Planeamiento Educativo, Alejandro Salazar.
En las mesas de trabajo y debates se planteó la necesidad de fortalecer la investigación educativa en cada una de las jurisdicciones, poniendo en relevancia las diferentes realidades que deben ser problematizadas para el desarrollo de las investigaciones. Otro de los debates se centró en fortalecer la Red de Investigación Federal – RedInvest – para el trabajo conjunto entre jurisdicciones.
Se valoraron los resultados de la investigación Educativa Federal- IEF- 2021-2022, que proporcionaron datos diversos de la realidad que atravesó el Sistema Educativo Nacional durante la pandemia.
El propósito es que cada uno de los programas genere espacios y líneas de acción con otros actores que componen el sistema educativo como los institutos superiores de formación docente, las universidades, entre otros, a fin de establecer líneas de acción colaborativas para el futuro.
@PrensaEducación.
/Imagen principal: PrensaEducación/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 7 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 4 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Elecciones San Juan 2023 hace 3 semanas
Seguí las elecciones en San Juan minuto a minuto.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.