Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Murió el reconocido biólogo chileno Humberto Maturana

Published

on

Murió el reconocido biólogo chileno Humberto Maturana

El biólogo chileno Humberto Maturana, uno de los autores de la teoría de la autopoiesis (o autocreación), murió este jueves a los 92 años, informó la Universidad de Chile, donde era profesor.

Su trayectoria incluye el Premio Nacional de Ciencias recibido en el año 1994, además de numerosos reconocimientos. En su trabajo también tuvo aportes en el extranjero, destacando su paso por el Instituto Tecnológico de Massachusetts entre 1958 y 1960.

En un mensaje en Twitter, la universidad confirmó «la lamentable partida de Humberto Maturana Romesín, profesor titular de la Facultad de Ciencias, cuyo legado desde la biología, ciencias y pensamiento reflexivo permeó todas las ramas del conocimiento».

Maturana nació el 14 de septiembre de 1928 y era uno de los intelectuales más destacados de Chile. En 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias «por su trabajo de investigación en el área de las Ciencias Biológicas, específicamente en el campo de la percepción visual en vertebrados y por sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento, con la cual estudia los temas de educación, comunicación y ecología».

Doctorado en la Universidad de Harvard en Estados Unidos y con estudios post doctorales en el MIT de ese mismo país, en la década de 1970 creó y desarrolló junto al también destacado biólogo chileno Francisco Varela el concepto de autopoiesis, que plantea que, a diferencia de las máquinas, los organismos se gobiernan a sí mismos.

Desde su centro de estudios y formación Matríztica, el biólogo centró sus estudios en los últimos años «en su deseo de mostrar cómo la expansión del entendimiento de la naturaleza del vivir y el lenguaje permiten comprender cómo el mutuo respeto y la honestidad son el fundamento biológico-cultural del convivir democrático», según se define en su página web.

San JuanPolítica & Economía Educación

Colocarán más de 400 calefactores y cocinas en escuelas de San Juan

Published

on

Colocarán más de 400 calefactores y cocinas en escuelas de San Juan

Con la inversión que se realizará se busca mejorar la calefacción en  las escuelas de San Juan. Esto en el marco del plan de refacción impulsado por la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

El Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, lanzó una licitación pública para la adquisición de 402 aparatos de gas destinados a la reparación y mejora de las instalaciones de calefacción en escuelas públicas de la provincia. Esta iniciativa, con un presupuesto oficial de $120.150.000, será financiada íntegramente con fondos provinciales y forma parte del plan de refacción de escuelas impulsado por el gobernador Marcelo Orrego desde el inicio de su gestión.

El plan de refacción priorizó inicialmente 100 establecimientos escolares, de un total de 458, que se encontraban en estado crítico para el inicio del ciclo lectivo 2024. Posteriormente, se extendió a 300 escuelas adicionales, enfocándose en obras menores como la mejora de las instalaciones eléctricas y la calefacción de los edificios, con el objetivo de garantizar condiciones óptimas para estudiantes y docentes.

Ángel Ricardo Domijan, titular de la Dirección Provincial de Red de Gas, explicó que la intención de esta compra es contar con un stock suficiente para reemplazar los aparatos defectuosos y equipar con calefacción a aquellos edificios escolares que aún no la poseen, aprovechando el receso de verano para realizar estas tareas.

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

Polémica entre Educación y los gremios por el inicio de clases en San Juan

Published

on

Polémica entre Educación y los gremios por el inicio de clases en San Juan

Tras la confirmación de la ministra de Educación de San Juan, Silvia Fuentes, de que el Ciclo Lectivo iniciará el 24 de febrero, los gremios docentes pusieron reparos sobre esa fecha y si realmente mejora la calidad educativa.

Luego de que a nivel nacional advirtieran sobre la posibilidad de modificar el inicio de clases debido al feriado de Carnaval, que será en los primeros días de marzo, en San Juan la ministra de Educación, Silvia Fuentes, confirmó que el Ciclo Lectivo comenzará el 24 de febrero para asegurar los 190 días de clases. Esto generó que las representantes de UDAP y UDA expresaran reparos sobre la fecha de inicio de las clases en la provincia, debido a las altas temperaturas y al estado de los establecimientos escolares.

Silvia Fuentes indicó que “ya está estipulado iniciar las clases el 24 de febrero para llegar a los 190 días sin afectar las vacaciones de invierno, que son dos semanas, y finalizar las actividades escolares entre el 12 y el 15 de diciembre”. La funcionaria se mantuvo firme en esta afirmación a pesar de que existe un pedido a nivel nacional para retrasar el inicio una semana por el feriado de Carnaval

Para la titular de UDAP, Patricia Quiroga, la diferencia de una semana en el arranque de las clases es significativa debido al clima de la provincia. La secretaria general afirmó que “el 24 de febrero el calor en San Juan es muy intenso y si se atrasa al 5 de marzo, la diferencia es notoria”. Además, mencionó que “tradicionalmente en San Juan las clases comienzan el 1 de marzo”.

Ante esta decisión en San Juan, Karina Navarro, secretaria general de UDA, expresó que “tener diez días más de clase no asegura mejorar la calidad educativa”. La gremialista también indicó que “en febrero tenemos altas temperaturas en San Juan y aulas que no tienen ventiladores, e incluso algunas sin agua. Por eso, atrasar las clases una semana serviría para solucionar todo esto”, afirmó la titular de UDA sobre la negativa de San Juan de retrasar el inicio por el feriado de Carnaval.

Por último, Daniel Quiroga de AMET afirmó que “es una decisión que es potestad de las provincias y en San Juan se decidió que arranque el 24 de febrero, y está bien; no es un tema de debate profundo para mí”. Además, comentó que “si afecta o no el inicio de clases al turismo que puede darse por el feriado de Carnaval, no es un asunto que le atañe a Educación”, pero el sindicalista subrayó que “sí creo que debemos concentrarnos en mejorar el nomenclador para que los docentes ganen mejor de lo que lo hacen”.

La polémica ya está en marcha tras la afirmación del ministro de Turismo nacional, Daniel Scioli, quien pidió que se retrasen los inicios de clases por los feriados turísticos de Carnaval. Esto es contrario a la decisión del Consejo Federal de Educación, que en 2024 solicitó a todos los distritos asegurar 190 días de clases para este año.

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

Por ahora, San Juan no prevé posponer clases por los feriados de Carnaval

Published

on

Por ahora, San Juan no prevé posponer clases por los feriados de Carnaval

Nación le pidió a CABA, que empieza el mismo día, que lo postergue por los feriados de Carnaval en marzo.

Al menos hasta ahora, el calendario del ciclo lectivo 2025 sigue tal cual se oficializó el año pasado y las clases empezarán el lunes 24 de febrero. Así lo comunicó ayer la secretaria de Educación de la provincia, Mariela Lueje. La consulta había surgido luego de que Nación le pidiera a la Ciudad de Buenos Aires, uno de los 13 distritos argentinos que tienen fijado el 24 para el inicio de clases, que postergara la apertura de las aulas para el 5 de marzo, de modo que los feriados del 3 y 4 de marzo por Carnaval no interrumpieran la segunda semana lectiva y tuvieran más impulso turístico.

“Hasta el momento no está en agenda posponer nada, ni siquiera es un tema que hayamos charlado con la ministra”, le respondió Lueje a DIARIO DE CUYO. Argumentó que “nosotros tenemos como meta cumplir con un ciclo de 190 días de clases. Eso quedó establecido en una resolución, firmada en acuerdo con todos los ministros en la sesión pasada del Consejo Federal de Educación. Y esa normativa está totalmente vigente y la tenemos que hacer cumplir”.

Si bien a San Juan no llegó aún ningún pedido expreso de Nación para postergar el inicio de clases, las autoridades locales de momento se muestran decididas a no alterar nada. El secretario de Turismo del gobierno de Milei, Daniel Scioli, sí se comunicó en cambio con su par porteño para sugerirle patear el ciclo lectivo para después de los feriados del Carnaval. Y fue sumamente enfático al decir que era una cuestión de “sentido común” hacerlo, ya que postergar el inicio de clases “merece el esfuerzo” y que había que apuntar a que “armonicemos en todo el país el comienzo de las clases apenas termina Carnaval”. Sin embargo, ayer mismo la vocera del gobierno porteño, Laura Alonso, salió al cruce y expresó en redes que “la educación es una prioridad indiscutida, el inicio de las clases no es negociable”.

Es de imaginar entonces que el pedido de Scioli, que resultó ser además un tiro por elevación a todas las provincias donde maestros y alumnos se verán por primera vez el 24 del mes próximo, caerá en saco roto. La secretaria de Educación sanjuanina dijo que los feriados de Carnaval estuvieron considerados cuando diseñaron el ciclo académico 2025. “La planificación escolar de la provincia se hizo calendario en mano y se tuvo en cuenta todos los feriados declarados a nivel nacional, feriados con fines turísticos, puentes y demás. Así como también está previsto recuperar los días de clase que no se den, por eso nuestro plan de contingencia sigue vigente, ya que ha demostrado buenos resultados en su aplicación”, amplió la funcionaria.

Así como en San Juan y CABA, el 24 de febrero está previsto que inicien las clases también en Córdoba, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. En tanto que en Neuquén será el martes 25 de febrero, en Chaco y La Pampa el miércoles 26, y recién el 5 de marzo será el comienzo en Provincia de Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

A nivel local, a fines del año pasado quedó establecido el Precalendario Escolar 2025, que establece el próximo 24 de febrero como inicio de ciclo lectivo en los niveles Inicial, Primario, Especial, Jóvenes y Adultos Primaria y Gabinetes; el 26 será el comienzo de Secundaria Orientada y Artística, Técnica y Formación Profesional y Jóvenes y Adultos Secundaria; el 5 de marzo empezará Educación no formal de gestión Privada, y el 3 de abril será el primer día de clases para Educación Superior.

Según reflejó el diario El Sol, en Mendoza también se hicieron eco del pedido de Daniel Scioli, pero, tal como sucede hasta ahora en San Juan, se mantuvieron firmes en el 24 de febrero para el comienzo del ciclo lectivo 2025. “Por el momento no hay chances de modificar la fecha de inicio de clases”, aseguró Tadeo García Zalazar, titular de la cartera de Educación en la provincia vecina (foto).

/DC

Continue Reading

Continue Reading