Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

Muere el papa Benedicto XVI a los 95 años de edad.

Publicado

En

El papa emérito Benedicto XVI, el alemán Joseph Ratzinger, falleció este 31 de diciembre, a la edad de 95 años, tras reportarse un agravamiento de su estado de salud, informó el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

“Con dolor les comunico que el papa emérito Benedicto XVI falleció hoy a las 9.34 horas en el monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano”, declaró Bruni.

El fallecimiento ocurre después de que el propio papa Francisco, sucesor de Ratzinger, pidiera a sus feligreses elevar una oración para el exsumo pontífice tras reportarse un agravamiento del estado de su salud.

Desde hace al menos un año, distintos periodistas que han logrado entrevistar a Ratzinger afirman que el exlíder de la Iglesia católica tenía varias complicaciones físicas que le impedían hablar fuerte y claro.

En una entrevista para el diario italiano Corriere della Sera, Benedicto XVI habló de su renuncia en 2013, motivada, de acuerdo con el sumo pontífice, precisamente al deterioro de su salud, aunque muchos lo adjudicaron a los escándalos que enfrentó durante su papado.

“Pienso en las teorías de conspiración que siguieron [a la renuncia]: algunos dijeron que fue culpa del escándalo de Vatileaks, algunos de una conspiración del lobby gay, algunos del caso del teólogo conservador lefebvriano Richard Williamson. No quieren creer que fue una elección consciente. Pero mi consciencia está bien”, declaró en 2021 el papa emérito.

Un papa alemán

Joseph Ratzinger nació en Marktl am Inn, diócesis de Passau, en Alemania, el 16 de abril de 1927. Vivió su adolescencia en Traunstein, cerca de la frontera con Austria, en un ambiente muy religioso.

Durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, fue enlistado en los servicios auxiliares antiaéreos del Ejército alemán. Al terminar la guerra, en 1946, iniciaría sus estudios de filosofía y teología en la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Freising y en la Universidad de Múnich.

Al concluir sus estudios, en 1951, recibió la orden sacerdotal y un año después inició su carrera como profesor también en la Escuela Superior de Freising. Desde entonces, y hasta 1977, ejerció como profesor en distintas instituciones de Bonn, Münster, Tubinga, y en la Universidad de Ratisbona, donde, además de catedrático, fungió como vicepresidente.

El 25 de marzo de 1977, el papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Múnich y Freising. El 28 de mayo recibió la consagración episcopal y se volvió el primer sacerdote diocesano, después de 80 años, en asumir el gobierno pastoral de la arquidiócesis bávara.

También en 1977, el 27 de junio, el papa Pablo VI lo volvió cardenal del título presbiteral de Santa María de la Consolación en Tiburtino, con lo cual pudo participar en el cónclave de 1978 en el que se eligió a Juan Pablo I, y, posteriormente, en octubre del mismo año, en el cónclave donde se eligió Karol Wojtila como el papa Juan Pablo II.

Durante el pontificado de Juan Pablo II ocupó el cargo de prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe y presidente de la Pontificia Comisión bíblica y de la Comisión Tecnológica Internacional de noviembre de 1981. Un año después, renunció al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Múnich y Freising y fue elevado a la orden de los obispos, a cargo de la sede suburbicaria de Velletri Segni.

Entre 1986 y 1992, presidió la comisión para la preparación del catecismo de la Iglesia católica, lo que derivó en la presentación del nuevo catecismo. Para finales de la década de los 90, Ratzinger fue elegido como vicedecano del Colegio Cardenalicio y, en 2002, consiguió ser designado como decano.

Dentro de la curia romana ocupó varios cargos: miembro del Consejo de la Secretaría de Estado para las Relaciones con los Estados; de las Congregaciones para las Iglesias orientales, para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para los obispos, para la evangelización de los pueblos, para la educación católica, para el clero y para las causas de los santos; de los Consejos pontificios para la promoción de la unidad de los cristianos y para la cultura; del Tribunal supremo de la Signatura apostólica, y de las Comisiones pontificias para América Latina, Ecclesia Dei, para la interpretación auténtica del Código de derecho canónico y para la revisión del Código de derecho canónico oriental.

Además de ser autor de diferentes títulos de teología, entre los que destaca La sal de la tierra y En la escuela de la verdad, también recibió varios doctorados honoris causa como el que le otorgó el College of St. Thomas in St. Paul; la Universidad Católica de Eichstätt; la Universidad de Lima; la Universidad de Navarra, y por la Facultad de Teología de la Universidad de Wroclaw.

El punto cumbre de su carrera eclesiástica vendría el 19 de abril de 2005, cuando fue elegido como nuevo jefe de la Iglesia católica, tras la muerte de Juan Pablo II. Dicho cargo lo ocuparía con el nombre de Benedicto XVI hasta el 11 de febrero de 2013, cuando renunció a su puesto, tras varias polémicas y críticas por escándalos de corrupción dentro de la Iglesia.

Además de ser el primer papa alemán en más de 500 años, también fue el primero, en más de 800 años, en retirarse del cargo voluntariamente.

Un papa polémico

El papado de Benedicto XVI fue uno de los más polémicos de los últimos años, con críticas y señalamientos que se mantuvieron incluso tras la renuncia de Ratzinger.

Uno de los escándalos más sonados fue cuando Benedicto XVI suspendió la excomunión del obispo Richard Williamson, perteneciente a la Fraternidad San Pío X, quien en febrero de 2009 aseguró ante la televisión sueca que durante el Holocausto no se usaron cámaras de gas.

Aunque ofreció una disculpa pública por sus polémicas declaraciones, no fue suficiente para la élite católica, por lo que Ratzinger retiró la excomunión a Williamson, al igual que a otros tres obispos de consagrados por el arzobispo Lefebvre, sin autoridad ante la Santa Sede.

Sin embargo, el escándalo que marcaría el papado de Benedicto XVI y que, para algunos analistas, fue la causa de su renuncia, es el llamado caso Vatileaksuna serie de filtraciones de documentos secretos del Vaticano en el que se exponían desde situaciones de corrupción y encubrimiento, hasta casos de acoso contra prelados homosexuales.

El escándalo explotó a principios de 2012 cuando en el programa italiano The untouchables se difundió una carta de Carlo Maria Vigano en la que le advertía al entonces sumo pontífice sobre los sobrecostos de un proyecto de construcción en la Santa Sede.

En febrero, el periodista Gianluigi Nuzzi publicaría el libro Su santidad: los papeles secretos de Benedicto XVI, en donde detalla más casos de corrupción al interior del Vaticano, el acoso que viven los sacerdotes homosexuales dentro de la Iglesia católica y, en general, la lucha de poderes que se vive al interior de la cúpula católica, a partir de correspondencia personal del entonces sumo pontífice.

Sería hasta mayo cuando el entonces vocero del Vaticano, Federico Lombardi, informaría que se abrió una investigación para encontrar al culpable de filtrar documentos secretos. Posteriormente, Benedicto XVI haría mención del caso y lo calificaría como “rumores” que resonaron en la prensa internacional.

“A pesar de que algunos rumores gratuitos se han multiplicado y amplificado en algunos medios, los cuales van más allá de los hechos, ofreciendo una imagen de la Santa Sede que no corresponde a la realidad, quisiera reiterar mi confianza y mi apoyo a mi equipo, y a aquellos que día a día, con fe y espíritu de sacrificio, me ayudan a cumplir mi deber”, declaró Ratzinger el 30 de mayo de 2013.

La Iglesia católica halló culpable al exmayordomo de Joseph Ratzinger, Paolo Gabriele, tras una investigación encabezada por los cardenales Julián Herranz, Salvatore De Giorgi, y el exarzobispo de Palermo Josef Tomko.

Aunque Gabriele fue hallado culpable de robo y condenado a 18 meses de prisión, Benedicto XVI le otorgó un indulto el 22 de diciembre de 2012.

Meses después, el 11 de febrero de 2013, Benedicto XVI presentaría su renuncia. Si bien la razón oficial, aún defendida por Ratzinger, fue su estado de salud, especialistas consideraron que parte de su salida se debió al duro golpe que representó para la Iglesia católica el escándalo de Vatileaks.

Los escándalos de Joseph Ratzinger no terminaron al renunciar a su papado. En los últimos años, han surgido diversas acusaciones contra el papa emérito por presuntamente haber encubierto a diversos sacerdotes acusados de abuso sexual, cuando fungió como cardenal, en la década de 1970.

Las acusaciones fueron presentadas en un informe realizado por la barra de abogados Westpfahl Spilker Wastl, quien representa a las víctimas. En junio de 2022, se presentó una denuncia ante el tribunal regional de Traunstein por parte de una víctima del cardenal Friedrich Wetter. El denunciante, un hombre de 38 años, aseguró que Benedicto XVI tuvo conocimiento de su agresión sexual, pero intentó encubrir el caso.

Ante las acusaciones, Joseph Ratzinger se limitó a expresar su solidaridad con las víctimas y a pedir perdón por este tipo de situaciones en el corazón de la Iglesia católica.

/SPUTNIK/

Sociedad Actualidad

Se aprobó el Servicio de Fonoaudiología del Hospital Rawson.

Publicado

En

En reunión del Consejo Técnico del Ministerio de Salud se aprobó por resolución y se presentó el proyecto del servicio de Fonoaudiología del Hospital Dr. Guillermo Rawson.

En un nuevo encuentro del Consejo Técnico, con la presencia del secretario técnico, Dr. Juan Pablo Pacheco, la secretaria de Planificación, Dra. Alina Almazán junto a los directores y jefes de zona se presenció la presentación, a cargo de la Lic. Marta Orduña, del nuevo Servicio de Fonoaudiología del Hospital Dr. Guillermo Rawson, esta nueva área cuenta con fonoaudiólogas preparadas en distintas especialidades, desde las tradicionales hasta las más innovadoras y complejas de alta tecnología.

La Lic. Orduña explicó que se llevan a cabo Programas Nacionales y Provinciales Interdisciplinarios de Detección y Atención temprana, orientados a la Prevención y Asistencia de casos de complejidad que requieren de estándares de calidad. Con un cambio de paradigma y de lugar físico, generamos una organización objetiva y sistematizada, estandarizando los procesos para un mejor cumplimiento de los objetivos.

El Servicio está conformado por dos Áreas: Área Audiología y Área Lenguaje, Voz y Estomatología, realizando la atención de pediatría, jóvenes y adultos, en prevención, detección, diagnóstico, asesoramiento y tratamiento de patologías que afectan la comunicación.

La derivación e Interdisciplina se realiza con médicos ORL, pediatras, neonatólogos, infectólogos, neurólogos, reumatólogos, psiquiatras y profesionales kinesiólogos, psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, etc.

“Contamos con consultorios para cada una de nuestras especialidades, con equipamiento adecuado para su aplicación, en referencia a Instituciones destacadas y consensos nacionales e internacionales”.

Se trabaja en Interdisciplina in-situ, en Consultorio de Hipoacusia, Vértigo, Laringe y Disfagia, de igual manera con la concurrencia a Consultorio del estudio de Video-deglución.

Se concurre diariamente a internado de Pediatría y Adultos para la atención directa de derivaciones como así también generando y acompañando en espacios de prevención de equipos de Salud.

La misión del servicio es “Garantizar una atención integral, cálida y humanizada del paciente”

El crecimiento en competencias transversales y personales, define el camino de nuestros resultados, con el convencimiento de que nos encontramos en un contexto que requiere un alto nivel de cohesión, con una gran responsabilidad compartida.

@Salud

Continuar leyendo

Sociedad Sucesos

Jujuy inaugura su tren turístico solar que recorrerá la Quebrada de Humahuaca.

Publicado

En

Empleados de la empresa que lo construyó, ferroviarios y funcionarios, integrarán el pasaje en la inauguración y el momento marcará un hecho histórico para la provincia después que hace más de 30 años dejó de circular por la zona una formación ferroviaria.

El tren turístico solar de Jujuy hará su viaje inaugural desde el poblado de Volcán hasta Tumbaya, en la Quebrada de Humahuaca, con lo cual se pondrá en marcha un medio de movilidad de gran envergadura, innovador e inédito en su tipo para Latinoamérica, sobre rieles recuperados del ferrocarril General Belgrano.

La formación, adquirida a la compañía china CRRC por el Gobierno de Jujuy, está equipada con baterías de litio, que lo convierte en un sistema 100 por ciento sustentable, con dos duplas con capacidad para 70 pasajeros sentados.

Este jueves a las 10.30 será el acto oficial en Volcán, situado al sur de la quebrada de Humahuaca y a 42 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy.

Foto GobiernoJujuy
Foto: @GobiernoJujuy

Empleados de la empresa que lo construyó, ferroviarios y funcionarios, integrarán el pasaje en la inauguración y el momento marcará un hecho histórico para la provincia después que hace más de 30 años dejó de circular por la zona una formación ferroviaria.

“Haremos un viaje simbólico en una de las duplas que tiene capacitad para 72 pasajeros y, a partir de ahí, se inicia todo el proceso de pruebas para terminar puliendo todos los mecanismos para que el tren funcione partir del 1 de marzo”, indicó a Télam el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas.

Las obras del tren turístico de la Quebrada, que empezaron a ejecutarse en 2017, forman parte de un proyecto mayor, de tres fases, que incluye la recuperación en total de 300 kilómetros de recorrido ferroviario entre San Salvador de Jujuy y La Quiaca, con miras a restablecer la conexión con Bolivia.

Este jueves, después de su partida de la estación de Volcán, el tren seguirá su recorrido por unos 10 kilómetros hasta Tumbaya, donde se espera una gran recepción a los pasajeros.

El primer tramo del tren conectará también Purmamarca, Maimará, Tilcara (donde una familia resiste al desalojo de las vías ordenado por la justicia provincial) hasta Humahuaca, dentro de un circuito de poco más de 50 kilómetros.

De esta manera, los viajeros podrán unir los destinos más característicos de la región, disfrutando de paisajes naturales de gran belleza y relacionarse con la cultura autóctona de una manera distinta a cualquier otro medio de transporte.

“El tren potenciará los destinos turísticos de la zona, con un servicio eficiente y favorecerá al desarrollo económico y social de sus habitantes”, afirmó el Gobierno provincial.

Foto GobiernoJujuy
Foto: @GobiernoJujuy

Según Posadas, con el arribo del tren a la quebrada, se agiliza la formación de una sociedad del estado para llevar adelante “todas las contrataciones que hay que hacer para armar los equipos y terminar de readecuar las estaciones con todos los detalles que están faltando para ponerlo en funcionamiento”.

@Telam

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Wado De Pedro presentó el nuevo DNI electrónico, que tendrá chip y código QR.

Publicado

En

El ministro del Interior aseguró que “esta nueva tecnología en el documento posiciona a nuestro país en los estándares más altos en materia de seguridad, tecnología y calidad” y dijo que “este trabajo demuestra el compromiso por potenciar el desarrollo de la identidad digital”.

El ministro del Interior, Wado de Pedro, participó este miércoles de la puesta en marcha, por parte del Registro Nacional de las Personas (Renaper), de la emisión del nuevo DNI electrónico, que posiciona al país “en los estándares más altos en materia de seguridad, tecnología y calidad”, se informó oficialmente.

El titular de la cartera de Interior aseguró: “Esta nueva tecnología en el documento posiciona a nuestro país en los estándares más altos en materia de seguridad, tecnología y calidad”, según un comunicado de la cartera a su cargo.

“El trabajo demuestra el compromiso por potenciar el desarrollo de la identidad digital”, afirmó de Pedro durante la recorrida por la fábrica del Renaper, en la cual se testearon las maquinarias y las distintas etapas de emisión del nuevo Documento Nacional de Identidad, cuya emisión comenzará escalonadamente, previendo el reemplazo total del modelo hasta ahora vigente durante el segundo trimestre del año próximo.

La presentación también contó con la presencia del director del Renaper, Santiago Rodríguez y el secretario de Interior, José Lepere, agregó el comunicado de Interior.

El ministro del Interior recorri las instalaciones del RENAPERI Foto Prensa Ministerio del Interior
El ministro del Interior recorrió las instalaciones del RENAPERI / Foto: Prensa Ministerio del Interior.

El nuevo DNI electrónico utilizará “un chip electrónico y un código QR, lo que permitirá la validación electrónica del documento, así como la verificación de identidad, la incorporación de funcionalidades digitales, y una mejor seguridad”.

Además, será impreso “en láser sobre policarbonato, incorporando medidas técnicas de seguridad física para mejorar la seguridad, facilitar la verificación visual e impedir su falsificación; a la vez que el policarbonato es un material más resistente y duradero, e incorpora un sistema de identificación para personas no videntes que mejora la accesibilidad”.
Entre otras tantas prestaciones e innovaciones, el nuevo DNI será central “para la labor en organismos públicos, privados o aplicaciones, al tiempo que servirá como documento de viaje, simplificando así los controles de documentación en Migraciones, sumando una nueva herramienta para la seguridad en las fronteras que contribuirá a la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas”, concluyó el comunicado de Interior.

@Telam

Continuar leyendo

Continuar leyendo