Connect with us

Sociedad Actualidad

Muere el papa Benedicto XVI a los 95 años de edad.

Published

on

Muere el papa Benedicto XVI a los 95 años de edad.

El papa emérito Benedicto XVI, el alemán Joseph Ratzinger, falleció este 31 de diciembre, a la edad de 95 años, tras reportarse un agravamiento de su estado de salud, informó el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

«Con dolor les comunico que el papa emérito Benedicto XVI falleció hoy a las 9.34 horas en el monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano», declaró Bruni.

El fallecimiento ocurre después de que el propio papa Francisco, sucesor de Ratzinger, pidiera a sus feligreses elevar una oración para el exsumo pontífice tras reportarse un agravamiento del estado de su salud.

Desde hace al menos un año, distintos periodistas que han logrado entrevistar a Ratzinger afirman que el exlíder de la Iglesia católica tenía varias complicaciones físicas que le impedían hablar fuerte y claro.

En una entrevista para el diario italiano Corriere della Sera, Benedicto XVI habló de su renuncia en 2013, motivada, de acuerdo con el sumo pontífice, precisamente al deterioro de su salud, aunque muchos lo adjudicaron a los escándalos que enfrentó durante su papado.

«Pienso en las teorías de conspiración que siguieron [a la renuncia]: algunos dijeron que fue culpa del escándalo de Vatileaks, algunos de una conspiración del lobby gay, algunos del caso del teólogo conservador lefebvriano Richard Williamson. No quieren creer que fue una elección consciente. Pero mi consciencia está bien», declaró en 2021 el papa emérito.

Un papa alemán

Joseph Ratzinger nació en Marktl am Inn, diócesis de Passau, en Alemania, el 16 de abril de 1927. Vivió su adolescencia en Traunstein, cerca de la frontera con Austria, en un ambiente muy religioso.

Durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, fue enlistado en los servicios auxiliares antiaéreos del Ejército alemán. Al terminar la guerra, en 1946, iniciaría sus estudios de filosofía y teología en la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Freising y en la Universidad de Múnich.

Al concluir sus estudios, en 1951, recibió la orden sacerdotal y un año después inició su carrera como profesor también en la Escuela Superior de Freising. Desde entonces, y hasta 1977, ejerció como profesor en distintas instituciones de Bonn, Münster, Tubinga, y en la Universidad de Ratisbona, donde, además de catedrático, fungió como vicepresidente.

El 25 de marzo de 1977, el papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Múnich y Freising. El 28 de mayo recibió la consagración episcopal y se volvió el primer sacerdote diocesano, después de 80 años, en asumir el gobierno pastoral de la arquidiócesis bávara.

También en 1977, el 27 de junio, el papa Pablo VI lo volvió cardenal del título presbiteral de Santa María de la Consolación en Tiburtino, con lo cual pudo participar en el cónclave de 1978 en el que se eligió a Juan Pablo I, y, posteriormente, en octubre del mismo año, en el cónclave donde se eligió Karol Wojtila como el papa Juan Pablo II.

Durante el pontificado de Juan Pablo II ocupó el cargo de prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe y presidente de la Pontificia Comisión bíblica y de la Comisión Tecnológica Internacional de noviembre de 1981. Un año después, renunció al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Múnich y Freising y fue elevado a la orden de los obispos, a cargo de la sede suburbicaria de Velletri Segni.

Entre 1986 y 1992, presidió la comisión para la preparación del catecismo de la Iglesia católica, lo que derivó en la presentación del nuevo catecismo. Para finales de la década de los 90, Ratzinger fue elegido como vicedecano del Colegio Cardenalicio y, en 2002, consiguió ser designado como decano.

Dentro de la curia romana ocupó varios cargos: miembro del Consejo de la Secretaría de Estado para las Relaciones con los Estados; de las Congregaciones para las Iglesias orientales, para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para los obispos, para la evangelización de los pueblos, para la educación católica, para el clero y para las causas de los santos; de los Consejos pontificios para la promoción de la unidad de los cristianos y para la cultura; del Tribunal supremo de la Signatura apostólica, y de las Comisiones pontificias para América Latina, Ecclesia Dei, para la interpretación auténtica del Código de derecho canónico y para la revisión del Código de derecho canónico oriental.

Además de ser autor de diferentes títulos de teología, entre los que destaca La sal de la tierra y En la escuela de la verdad, también recibió varios doctorados honoris causa como el que le otorgó el College of St. Thomas in St. Paul; la Universidad Católica de Eichstätt; la Universidad de Lima; la Universidad de Navarra, y por la Facultad de Teología de la Universidad de Wroclaw.

El punto cumbre de su carrera eclesiástica vendría el 19 de abril de 2005, cuando fue elegido como nuevo jefe de la Iglesia católica, tras la muerte de Juan Pablo II. Dicho cargo lo ocuparía con el nombre de Benedicto XVI hasta el 11 de febrero de 2013, cuando renunció a su puesto, tras varias polémicas y críticas por escándalos de corrupción dentro de la Iglesia.

Además de ser el primer papa alemán en más de 500 años, también fue el primero, en más de 800 años, en retirarse del cargo voluntariamente.

Un papa polémico

El papado de Benedicto XVI fue uno de los más polémicos de los últimos años, con críticas y señalamientos que se mantuvieron incluso tras la renuncia de Ratzinger.

Uno de los escándalos más sonados fue cuando Benedicto XVI suspendió la excomunión del obispo Richard Williamson, perteneciente a la Fraternidad San Pío X, quien en febrero de 2009 aseguró ante la televisión sueca que durante el Holocausto no se usaron cámaras de gas.

Aunque ofreció una disculpa pública por sus polémicas declaraciones, no fue suficiente para la élite católica, por lo que Ratzinger retiró la excomunión a Williamson, al igual que a otros tres obispos de consagrados por el arzobispo Lefebvre, sin autoridad ante la Santa Sede.

Sin embargo, el escándalo que marcaría el papado de Benedicto XVI y que, para algunos analistas, fue la causa de su renuncia, es el llamado caso Vatileaksuna serie de filtraciones de documentos secretos del Vaticano en el que se exponían desde situaciones de corrupción y encubrimiento, hasta casos de acoso contra prelados homosexuales.

El escándalo explotó a principios de 2012 cuando en el programa italiano The untouchables se difundió una carta de Carlo Maria Vigano en la que le advertía al entonces sumo pontífice sobre los sobrecostos de un proyecto de construcción en la Santa Sede.

En febrero, el periodista Gianluigi Nuzzi publicaría el libro Su santidad: los papeles secretos de Benedicto XVI, en donde detalla más casos de corrupción al interior del Vaticano, el acoso que viven los sacerdotes homosexuales dentro de la Iglesia católica y, en general, la lucha de poderes que se vive al interior de la cúpula católica, a partir de correspondencia personal del entonces sumo pontífice.

Sería hasta mayo cuando el entonces vocero del Vaticano, Federico Lombardi, informaría que se abrió una investigación para encontrar al culpable de filtrar documentos secretos. Posteriormente, Benedicto XVI haría mención del caso y lo calificaría como «rumores» que resonaron en la prensa internacional.

«A pesar de que algunos rumores gratuitos se han multiplicado y amplificado en algunos medios, los cuales van más allá de los hechos, ofreciendo una imagen de la Santa Sede que no corresponde a la realidad, quisiera reiterar mi confianza y mi apoyo a mi equipo, y a aquellos que día a día, con fe y espíritu de sacrificio, me ayudan a cumplir mi deber», declaró Ratzinger el 30 de mayo de 2013.

La Iglesia católica halló culpable al exmayordomo de Joseph Ratzinger, Paolo Gabriele, tras una investigación encabezada por los cardenales Julián Herranz, Salvatore De Giorgi, y el exarzobispo de Palermo Josef Tomko.

Aunque Gabriele fue hallado culpable de robo y condenado a 18 meses de prisión, Benedicto XVI le otorgó un indulto el 22 de diciembre de 2012.

Meses después, el 11 de febrero de 2013, Benedicto XVI presentaría su renuncia. Si bien la razón oficial, aún defendida por Ratzinger, fue su estado de salud, especialistas consideraron que parte de su salida se debió al duro golpe que representó para la Iglesia católica el escándalo de Vatileaks.

Los escándalos de Joseph Ratzinger no terminaron al renunciar a su papado. En los últimos años, han surgido diversas acusaciones contra el papa emérito por presuntamente haber encubierto a diversos sacerdotes acusados de abuso sexual, cuando fungió como cardenal, en la década de 1970.

Las acusaciones fueron presentadas en un informe realizado por la barra de abogados Westpfahl Spilker Wastl, quien representa a las víctimas. En junio de 2022, se presentó una denuncia ante el tribunal regional de Traunstein por parte de una víctima del cardenal Friedrich Wetter. El denunciante, un hombre de 38 años, aseguró que Benedicto XVI tuvo conocimiento de su agresión sexual, pero intentó encubrir el caso.

Ante las acusaciones, Joseph Ratzinger se limitó a expresar su solidaridad con las víctimas y a pedir perdón por este tipo de situaciones en el corazón de la Iglesia católica.

/SPUTNIK/

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading