Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Moscú-Kiev: negociaciones en Estambul. Avance ruso en Donbás. Lavrov: «No hay aislamiento de Rusia».

Published

on

Rusia reporta avance de sus tropas en el Donbás
Se intensifica la lucha en el Donbás por lo que se desprende el informe del Ministerio de Defensa de Rusia que contempla el derribo de 5 aviones, 4 en la zona de Chernigov y 1 cerca de Kramatorsk en la región de Donetsk, además de 19 drones y la destrucción de 36 objetivos militares incluyendo depósitos de combustible y zonas de equipamiento militar que coincide con los reportes de misiles a diferentes zonas de Ucrania. Esto último está en línea con la fase de “desmilitarización” que incluye los objetivos de la infraestructura militar, incluida fábricas y talleres.
Las tropas rusas penetraron a una profundidad de 2 kilómetros en las defensas de la 95 brigada aerotransportada de las fuerzas armadas ucranianas y alcanzaron la afueras de Novoselovka (región de Donetsk) y las unidades de la República Popular de Lugansk avanzaron 5 kilómetros durante la ofensiva, capturando Ivanovka y Novosadovoye y alcanzando la línea de Novolublino y Terny, señaló el portavoz de la cartera rusa, Ígor Konashénkov.

Diferentes fuentes y portales han estado reportando feroces combates en estas zonas, las fuerzas ucranianas tratan desesperadamente de evitar el cerco en el Donbás que sería catastrófico para ellos. Según portales especializados se afirmó que el mando militar ucraniano le sugirió a Zelenski que retrocedan a la segunda línea de defensa, retirándose del Donbás para evitar el cerco pero que esto no habría sido aceptado por demostrar “debilidad”.
Las fuerzas rusas han ganado la mayor parte del terreno en el sur de Mariúpol, donde continúan los intensos combates mientras Rusia intenta capturar el puerto, según señala este lunes el último parte del Ministerio británico de Defensa.
El informe del Estado Mayor ucraniano no ofrece informes precisos de las zonas de combate, pero refleja esta situación general y muestra unas elevadas cifras de pérdidas rusas que no se condicen con la realidad en el terreno. Hay una enorme cantidad de publicaciones falsas del ministerio ucraniano, usando imágenes de otros conflictos o incluso de video juegos según la defensa rusa que diariamente publica sobre las «fake news» del lado de Kiev.


En caso de que la Unión Europea se niegue a efectuar los pagos en rublos, Rusia «no va a suministrarlo gratis» dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov
Todas las «modalidades» de pago en rublos para el suministro de gas natural a Europa «están siendo elaboradas» y luego se determinará el plazo fijo para esta forma de pago, aseguró.
«Hay un mercado en el sudeste asiático, en el este», recordó Peskov, citado por Tass. «Por supuesto, la caída de pedidos de petróleo [por parte de Europa] se compensará por los pedidos en dirección al este», añadió.


Nueva ronda de negociaciones ruso-ucranianas en Estambul, Turquía.
«Hoy (por ayer) se ha celebrado otra ronda de conversaciones con Ucrania por videoconferencia. Como resultado, se decidió que se reunirán en persona los días 29 y 30 de marzo«, escribió Medinski, de la delegación rusa, en su canal de Telegram.
Según el delegado de Kiev serían mañana martes.
Un alto funcionario ucraniano dijo antes de las conversaciones entre representantes ucranianos y rusos en Turquía que no esperaba ningún avance importante. «No creo que haya ningún avance en los temas principales», dijo el asesor del Ministerio del Interior, Vadym Denysenko, este lunes. 

La oficina del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció que el próximo encuentro entre las delegaciones de Rusia y Ucrania se realizará en la ciudad turca de Estambul.

«Erdogan y el presidente ruso, Vladímir Putin, acordaron durante una conversación telefónica que la próxima reunión de los negociadores de Rusia y Ucrania se llevará a cabo en Estambul», dice el comunicado.


El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, descarta que la operación militar en Ucrania haya derivado en el aislamiento internacional de Rusia, y asegura que su país mantiene buenas relaciones con muchos países en varias partes del mundo.

«No hay ningún aislamiento. De ello hablan aquellos que se han conformado mental e ideológicamente con la ‘inevitabilidad’ de la dictadura de Occidente en la arena mundial«, dijo el ministro durante una entrevista concedida este lunes a varios medios serbios.
Lavrov señaló que los más de 500 años de dominación de Occidente han tocado a su fin para ser reemplazada con una nueva época de formación de un orden mundial multipolar.
«Ahora están tratando de suprimir civilizaciones que se han estado desarrollando durante miles de años». Expresó además la «incapacidad de Europa para desempeñar el papel de mediador», haciendo referencia a las promesas aún no cumplidas con respecto a los acuerdos de 2013 para crear municipios serbios en Kosovo.
«Contamos con una gran cantidad de socios en la región Asia-Pacífico, en Asia en general, así como en África y América Latina», indicó el ministro.
Lavrov dijo que Moscú mantiene buenas relaciones con una mayoría abrumadora de organizaciones creadas por los países emergentes, incluida la Unión Africana, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental, entre otras.


Zelenski: Rusia debe retirar las tropas si quiere que renunciemos a la OTAN
Afirmó que Rusia debe retirar sus tropas del país antes de que se firme cualquier documento sobre la no adhesión de Ucrania a la OTAN y las garantías de seguridad que, a cambio, exige Kiev a varios países como Turquía y el Reino Unido. La cuestión de la «neutralidad» de Ucrania, uno de los puntos centrales de las negociaciones con Rusia para poner fin al conflicto, se está «estudiando a fondo». «Estamos dispuestos a aceptarlo», continuó.
El mandatario afirmó además que los términos «desnazificación» y «desmilitarización» no están sobre la mesa para Ucrania como plantea Rusia.


Ucrania anunció que renunciaba el lunes a todos los corredores de evacuación de civiles por temor a las provocaciones rusas, antes de una nueva ronda de negociaciones entre enviados de Moscú y Kiev en Turquía. 
«Nuestros servicios de inteligencia informaron de posibles provocaciones por parte de los ocupantes en los trayectos de los corredores humanitarios. Por ello, por razones de seguridad para los civiles, hoy (lunes) no se abrirá ningún corredor humanitario».
Mientras Rusia sigue anunciando sus corredores humanitarios y expresa que la decisión de Kiev muestra su desprecio por los civiles y el uso de los mismos como escudos humanos. «En vez de querer salvar las vidas de su pueblo quieren una catástrofe humanitaria para culpar a Rusia».
Ayer solo de Mariúpol se evacuaron 690 personas, y se llevan en total más de 440.000 de diferentes territorios sin la intervención de Kiev según afirmaron.


El canciller de Alemania, Olaf Scholz, declaró que las tropas de su país no van a participar en el conflicto en Ucrania, incluso en el formato de contingente de paz.
«Tampoco vamos a imponer una zona de exclusión aérea allí», afirmó Scholz durante una entrevista con la cadena ARD, emitida el pasado domingo.
Durante la conversación, el canciller también señaló que Berlín planea fortalecer la defensa antimisiles del país, siguiendo el modelo de Israel y su sistema Cúpula de Hierro, y agregó que quiere hacerlo «por una buena razón». En ese contexto, dijo que «todos debemos prepararnos», al tener «un vecino que actualmente está dispuesto a usar la fuerza para imponer sus intereses».


Afirma Rusia que la situación en Chernóbil es estable
El organismo ruso encargado de la protección del consumidor, Rospotrebnadzor, afirmó hoy que la situación de radiación en Rusia es «estable» después de que Ucrania denunciara graves incendios en la zona de exclusión de la planta nuclear de Chernóbil, ocupada por Rusia en los primeros días de la campaña militar.
«En relación con los incendios en la zona de exclusión de la planta de energía nuclear de Chernóbil, Rospotrebnadzor está monitoreando la situación de radiación en Rusia en las áreas fronterizas», indicó el organismo en un mensaje en su cuenta oficial de Telegram


El fabricante holandés de cerveza Heineken anunció este lunes que se retira de Rusia, sumándose así a la lista de empresas occidentales que abandonan el mercado ruso a raíz de la invasión de Ucrania. «Luego de la previamente anunciada revisión estratégica de nuestras operaciones, hemos concluido que la propiedad de Heineken en el negocio en Rusia ya no es sustentable ni duradera en el contexto actual», afirmó el segundo productor mundial de cerveza en un comunicado. AFP


El mayor banco ruso Sberbank abandona el mercado europeo
La compañía, presente en Rusia desde febrero de 2002, se comprometió a pagar hasta finales del presente año los salarios de sus 1.800 empleados locales y hacer todo lo posible para salvaguardar su futuro empleo.
«No obtendremos beneficios de ninguna transferencia de propiedad y esperamos un gasto y otros cargos excepcionales no monetarios de aproximadamente 400 millones de euros en total», precisó.


Rusia necesita de 3 a 6 meses para reestructurar la logística en varios sectores industriales, declaró el ministro de Industria y Comercio, Denís Mánturov.
“Esta logística se reconstruirá. Necesitamos tres, máximo seis meses en diferentes industrias, en diferentes direcciones, para reajustar nuestras líneas de suministro a los países que estén listos”, dijo Mánturov en el canal de televisión Rossiya 1.


RT/Sptnk/GT/ANNA/DW/CNN/EFE

InternacionalPolítica & Economía 

Vota Bolivia y define un posible fin de ciclo

Published

on

Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos. 


Desde La Paz

Bolivia vivirá este domingo un momento bisagra en el año de su bicentenario. Se elige un nuevo presidente y la totalidad del Parlamento. Si las encuestas ratifican el clima político que se respira, habrá fin de ciclo. Una salida electoral hacia la derecha que marcará la pérdida de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos que se postulan para el Poder Ejecutivo.

La Constitución del estado plurinacional, vigente desde 2009, indica que habrá balotaje si nadie alcanza más del 50 por ciento de los votos válidos o el piso del 40%, pero con diez puntos de ventaja sobre el segundo. Según los sondeos de opinión, ninguno de los aspirantes a jefe de Estado ganaría en el primer turno. Los porcentajes más altos – que apenas superan el 20% – son de Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga. Pero deberán postergar sus aspiraciones hasta el balotaje el 19 de octubre.

Voto atomizado

El voto está muy atomizado en la oferta electoral de la derecha. Se completa con el alcalde de Cochabamba y exmilitar, Manfred Reyes Villa; Rodrigo Paz, nacido en el exilio español de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora y el alcalde del municipio de Santa Cruz,  Jhonny Fernández.

La izquierda que gobernó Bolivia entre 2006 y 2020, con tres presidencias de Evo Morales y la última de Luis Arce, presentó dos candidatos muy jóvenes: Andrónico Rodríguez y Eduardo Del Castillo. El primero se alejó del histórico líder del MAS y perdió su apoyo; el segundo es el sucesor que eligió el actual mandatario cuando decidió no postularse. Ninguno llega a una cifra de dos dígitos en las encuestas.

La elección es muy especial no solo por las escasas chances para retener el gobierno de un MAS dividido. Una fuerza desgastada por internas y la crisis económica pavorosa, con rumores de corralitos bancarios, escasez de combustibles y hasta aceite comestible. También no tiene antecedentes porque Evo llama a anular el voto. El porcentaje que tiene esa opción de rechazo a las ocho candidaturas, el núcleo duro de indecisos que ronda un piso del 15 por ciento más los que voten en blanco, configuran un escenario demasiado fragmentado y de pronóstico incierto.

La última esperanza

De esta alquimia electoral puede provenir la última esperanza para el MAS. Si una porción considerable de indecisos y de quienes eventualmente desobedecieran a Morales apoyara a su candidato mejor posicionado, Rodríguez podría colarse entre Doria Medina y Quiroga para disputarles un lugar en el balotaje. Ese análisis se basa también en las divisiones que atraviesan a las organizaciones de base que resistieron el golpe de Estado de 2019.

El voto nulo también es una especie de plebiscito hacia el interior del MAS, donde el expresidente pone a prueba toda su capacidad de seguir influyendo en la política local. Como fuere, los votos anulados y blancos no son considerados válidos y solo cuentan para fines estadísticos. Por lo cual quedarían sobrerrepresentadas las candidaturas de la derecha que tienen algunos matices.

La derecha

Aquí la extrema derecha le reprocha a Doria Medina ser vicepresidente de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe​​​​. Aunque también estuvo a punto de integrar en 2020 una fórmula conjunta con Jeanine Áñez, la expresidenta de facto. En lo que están de acuerdo los candidatos que detestan al MAS, es en que irán por la cabeza de Evo si cualquiera de ellos ganara las elecciones. Reyes llegó a decirle en su acto de cierre: “Vas a estar preso, pendejo de mierda”.

En esa amplia oferta de candidaturas derechistas parece moderado el senador Paz, tan moderado que tuvo que endurecer su fórmula con la compañía de un ex policía, Edman “El Capitán” Lara. De perfil confrontador y autodenominado “candidato viral”, lo echaron de la fuerza por denunciar corrupción, lo procesaron en más de una causa y completa el binomio del Partido Demócrata Cristiano. Hacia esta fórmula también podrían ir votos ocultos o indecisos.

En Bolivia, votar es obligatorio y si no se presenta un elector pierde el derecho a realizar cualquier trámite ante organismos públicos o el sistema bancario, además de recibir una multa. También la movilidad se restringe al máximo el día de la elección y si un vehículo – cualquiera sea – es sorprendido sin autorización, resulta incautado, su conductor puede ser arrestado y multado.

Misiones

Al país llegaron catorce misiones internacionales para monitorear la elección y curiosamente, las dos más numerosas son de la OEA y la Unión Europea. Ambas organizaciones reconocieron al gobierno de facto de Áñez en 2019 después de que las fuerzas armadas coaccionaran a Morales para que abandonara el poder. La propia expresidenta retribuyó el apoyo en aquel momento desde su cuenta oficial: “Agradezco la llamada del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, su reconocimiento a nuestro gobierno de transición y el apoyo para convocar elecciones en el menor tiempo posible”. Hoy, Áñez apoya la candidatura de Doria Medina desde la prisión de Miraflores donde está detenida.

Quien resulte ganador en las elecciones será presidente hasta 2030 y si gana la derecha como indican las encuestas, su revanchismo y la conflictividad social irán en aumento con la promesa de Evo para volver con sus militantes a las rutas y las calles.

/P12

Continue Reading

Internacional

Conferencia de Prensa Conjunta de Putin y Trump en Alaska.

Published

on

El presidente de Rusia expresó que «para Rusia los acontecimientos en Ucrania están relacionados con amenazas fundamentales para nuestra seguridad nacional» y en parte de su alocución el presidente de EE.UU. aseveró que «por desgracia, todavía no hay un acuerdo. Yo hablaré con representantes de la OTAN, hablaré y comunicaré con los líderes necesarios«, con el presidente Zelenski, informaré sobre la reunión de hoy«.
Compartimos el texto traducido del sitio oficial del Kremlin.

Conferencia de Prensa Conjunta del Presidente de Rusia y el Presidente de EE.UU.

Vladimir Putin y Donald Trump celebraron una conferencia de prensa conjunta tras las conversaciones bilaterales ruso-estadounidenses.
16 de agosto de 2025, 02:05. Ancoridzh, Alaska.

V. Putin: Estimado señor Presidente, damas y caballeros.
Nuestras conversaciones se desarrollaron en un ambiente constructivo y de respeto mutuo, fueron muy sustanciales y útiles.
Quisiera agradecer nuevamente a mi colega estadounidense por la invitación a visitar Alaska. Tiene mucho sentido reunirse precisamente aquí, porque nuestros países, aunque nos separan océanos, en realidad son vecinos cercanos.
Cuando nos encontramos, bajamos de los aviones, yo dije: “Buen día, querido vecino. Mucho gusto verlo en buen estado y con vida”. Y suena muy bien, a mi parecer, de manera cordial. Somos vecinos cercanos, eso es un hecho.
También es importante que Alaska esté relacionada con una parte significativa de la historia común de Rusia y EE.UU., muchos acontecimientos positivos. Así, aquí y hasta el día de hoy se conserva un enorme patrimonio cultural de la época de la América rusa: iglesias ortodoxas, más de 700 topónimos de origen ruso.

Durante la Segunda Guerra Mundial, precisamente en Alaska comenzó la legendaria ruta aérea para el suministro de cazabombarderos y otra técnica según el acuerdo de préstamo y arrendamiento. Fue una ruta peligrosa y compleja sobre enormes espacios helados, pero los pilotos y especialistas de ambos países hicieron todo para acercarnos a la victoria, arriesgaron sus vidas por la victoria común.
Acabo de estar en la ciudad de Magadán en Rusia, allí hay un monumento a los pilotos rusos y estadounidenses, y la bandera en el monumento es rusa y estadounidense. Sé que también hay un monumento similar, en el cementerio militar a pocos kilómetros de aquí están sepultados pilotos soviéticos que murieron cumpliendo esa misión heroica. Agradezco a las autoridades y ciudadanos estadounidenses por el cuidado de su memoria. Eso luce dignamente y noblemente.
Siempre recordaremos otros ejemplos históricos cuando nuestros países juntos derrotaron a enemigos comunes en el espíritu de camaradería y alianza, nos brindaron apoyo mutuo. Ese legado, estoy seguro, nos ayudará a restaurar y construir relaciones mutuamente beneficiosas y basadas en la igualdad en una nueva etapa, incluso en condiciones difíciles.
Como es sabido, las reuniones a nivel de jefes de Estado ruso-estadounidenses no se habían celebrado durante más de cuatro años. Este período fue muy complicado para las relaciones bilaterales, y, digamos francamente, cayeron al punto más bajo desde tiempos de la Guerra Fría. Y eso no beneficia ni a nuestros países, ni al mundo en general.
Es evidente que tarde o temprano teníamos que enderezar la situación, pasar del enfrentamiento al diálogo, y en ese sentido, una reunión personal de los jefes de Estado de ambos países realmente maduró – por supuesto, con la condición de una preparación seria y minuciosa, y ese trabajo en general se llevó a cabo.
Con el presidente Trump hemos establecido muy buenas comunicaciones directas. Nos hemos comunicado repetidamente y abiertamente por teléfono. Como es sabido, a nuestro país, a Rusia, varias veces vino el enviado especial del presidente de EE.UU., el señor Witkoff. Mantuvimos contacto regular con nuestros ayudantes, los jefes de los ministerios de Asuntos Exteriores.
Como ustedes bien conocen, entienden, uno de los temas centrales fue la situación en torno a Ucrania. Vemos el deseo de la Administración de EE.UU. y personalmente del presidente Trump de contribuir a resolver el conflicto ucraniano, su deseo de profundizar en su esencia y entender sus orígenes.
He dicho muchas veces que para Rusia los acontecimientos en Ucrania están relacionados con amenazas fundamentales para nuestra seguridad nacional. Además, siempre hemos considerado y seguimos considerando al pueblo ucraniano, lo he dicho en múltiples ocasiones, como sea extraño que suene en las condiciones actuales, hermanos. Tenemos las mismas raíces, y todo lo que pasa para nosotros es una tragedia y un dolor grave. Por eso nuestro país está sinceramente interesado en ponerle fin.

Pero al mismo tiempo estamos convencidos de que para que el arreglo ucraniano sea sólido y a largo plazo, deben eliminarse todas las causas fundamentales del conflicto, de las cuales hemos hablado repetidamente, garantizar el cumplimiento de todas las preocupaciones legítimas de Rusia, restaurar el equilibrio justo en la esfera de la seguridad en Europa y en el mundo en general.

Estoy de acuerdo con el presidente Trump, él dijo hoy sobre esto, que, por supuesto, debe garantizarse la seguridad de Ucrania. Por supuesto, estamos listos para trabajar en ello.
Espero que el entendimiento alcanzado nos permita acercarnos a ese objetivo y abrir el camino a la paz en Ucrania.
Calculamos que en Kiev y en las capitales europeas recibirán todo esto en una clave constructiva y no crearán obstáculos, no intentarán, mediante provocaciones o intrigas secretas, frustrar el progreso previsto.
Por cierto, con la llegada de la nueva administración de EE.UU. el intercambio comercial bilateral comenzó a aumentar. Todo esto lleva por ahora carácter simbólico, pero igual un aumento del 20%. Hablo de que tenemos muchas direcciones interesantes para la cooperación conjunta.
Es evidente que el comercio e inversión ruso-estadounidense tienen un enorme potencial. Rusia y EE.UU. tienen mucho que ofrecer mutuamente en comercio, energía, esfera digital, altas tecnologías y exploración espacial.
Actualmente relevante es la cooperación en el Ártico, el restablecimiento de contactos interregionales, incluido entre nuestro Lejano Oriente y la costa oeste de EE.UU.
En general, a nuestros países les conviene y es necesario dar vuelta a la página y volver a la cooperación.
Es simbólico que no lejos, en la frontera de Rusia y EE.UU., transcurre la denominada línea de cambio de fecha, donde literalmente puedes pasar de ayer a mañana. Y espero que así nos pase en la esfera política.
Quisiera agradecer al señor presidente por el trabajo conjunto, por el tono benévolo y de confianza de la conversación. Lo principal es que desde ambos lados existía la disposición al resultado. Vemos que el presidente de EE.UU. tiene una idea clara de lo que desea lograr, sinceramente se preocupa por la prosperidad de su país y al mismo tiempo manifiesta comprensión de la existencia de intereses nacionales de Rusia.
Cuento con que los acuerdos de hoy sean un punto de apoyo no solo para resolver el problema ucraniano, sino que marquen el inicio de la restauración de relaciones prácticas y pragmicas entre Rusia y EE.UU.
Para terminar, quisiera agregar lo siguiente. Recuerdo que en 2022, durante los últimos contactos con la anterior administración, intenté convencer a mi ex colega estadounidense de que no se debía llegar a una situación tras la cual podrían producirse consecuencias graves en forma de acciones militares, y dije directamente entonces que sería un gran error.
Hoy escuchamos que el presidente Trump dice: “Si yo fuera presidente, no habría guerra”. Creo que así hubiera sido. Confirmo esto, porque en general con el presidente Putin hemos establecido muy buenas, laborales y de confianza relaciones. Y tengo todas las razones para creer que, moviéndonos por este camino, podemos llegar a – y cuanto antes, mejor – al final del conflicto en Ucrania.
Gracias por su atención.

D. Trump (traducido): Muchas gracias, señor presidente. Realmente fue una reunión productiva, discutimos muchos temas. Creo que algunos de ellos fueron realmente importantes.
Quisiera decir que tuvimos una reunión productiva, discutimos muchos temas. Considero que no hemos llegado a un completo entendimiento.

Por desgracia, todavía no hay un acuerdo. Yo hablaré con representantes de la OTAN, hablaré y comunicaré con los líderes necesarios, con el presidente Zelenski, informaré sobre la reunión de hoy.
Estoy de acuerdo con el ministro de Asuntos Exteriores [Marco] Rubio, el enviado especial [del presidente de EE.UU., Steven] Witkoff y su posición. Les agradezco su trabajo y cooperación, hacen un excelente trabajo.

También aquí están excelentes representantes del sector empresarial y otros. Si quieren trabajar con nosotros, esperamos con impaciencia esa colaboración, esperamos con impaciencia trabajar juntos. Queremos terminar este conflicto lo antes posible.
Hoy hemos logrado un progreso sustancial. Tengo una muy buena relación con el presidente Putin. Vladimir Vladimirovich y yo hemos tenido muchas reuniones complejas, buenas reuniones. Sabemos que toda esa historia falsa sobre la “interferencia rusa” en las elecciones estadounidenses… Él [V. Putin], teniendo en cuenta su carrera, sabe perfectamente que todo eso es mentira. “Rusia, Rusia, Rusia”. Él entiende que todo lo que se hizo fue un esfuerzo criminal.
Por supuesto, trabajaremos juntos. Quiero decir rápidamente que haré varias llamadas telefónicas, informaré a los líderes europeos sobre lo que se discutió.
Tuvimos conversaciones productivas. Y primero, probablemente, lo más importante, es que tenemos una muy buena oportunidad de lograr un arreglo pacífico en Ucrania. Todavía no lo hemos logrado, pero (gracias) al presidente Putin y su equipo por haber hecho todo lo necesario para ello.
Veo sus caras en los periódicos. En realidad, son casi tan famosos como su jefe, especialmente este señor aquí [S. Lavrov].
Hemos tenido muchas reuniones productivas durante muchos años. Y realmente hemos tenido una reunión productiva hoy.
Miles de personas mueren cada semana, y el presidente Putin querría terminar este conflicto lo antes posible. Gracias a usted, señor presidente, nos comunicaremos muy, muy pronto. Espero verte pronto.
Gracias.

V. Putin (en inglés): La próxima vez en Moscú.

D. Trump (traducido): Una propuesta interesante. Probablemente me criticarán, pero creo que es completamente posible.
Muchas gracias, señor presidente. Gracias a todos ustedes.

V. Putin (en inglés): Muchas gracias.

/Kremlin.ru
Traducción Bricslat

Continue Reading

InternacionalSucesos

Mueren cinco periodistas de Al Jazeera en Gaza en un bombardeo de Israel

Published

on

Dos corresponsales y tres camarógrafos perdieron la vida tras un ataque israelí contra una carpa de prensa.

La cadena de noticias Al Jazeera informó que cinco de sus periodistas, incluidos dos corresponsales y tres camarógrafos, murieron causa de un bombardeo de Israel sobre una carpa de prensa en Ciudad de Gaza.

Entre las víctimas se encuentra el periodista Anas al-Sharif, uno de los reporteros más reconocidos del canal de televisión que desde hacía tiempo cubría la guerra en Gaza.

“El periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif fue asesinado junto con tres colegas en lo que parece ser un ataque israelí dirigido”, afirmó el director del hospital Al Shifa de Ciudad de Gaza, citado por el propio medio.

Por su parte, Israel confirmó el ataque y lo justificó al sostener que Al-Sharif, de 28 años y uno de los corresponsales más conocidos de la cadena, era «un terrorista» que «se hacía pasar por periodista».

«Hace poco, en Ciudad de Gaza, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) atacaron al terrorista Anas al Sharif, quien se hacía pasar por periodista para la cadena Al Jazeera», afirmó el ejército israelí en un mensaje compartido a través de Telegram.

“Anas Al-Sharif era el jefe de una célula terrorista en la organización terrorista Hamas y era responsable de promover los ataques con cohetes a civiles israelíes y soldados israelíes”, denunció el Ejército israelí, que acusaba al periodista de terrorismo desde hacía tiempo.

En julio, el Comité para la Protección de los Periodistas había instado a la comunidad internacional a proteger a Al-Sharif, mientras que desde la ONU sostuvieron que las acusaciones en contra del periodista carecían de fundamento.

Por el ataque de Israel a una carpa de prensa en Gaza también murieron el periodista Mohammed Qreiqeh y los camarógrafos Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa, confirmó Al-Jazeera.

La cadena qatarí, por su parte, rechazó esas acusaciones y reiteró que al-Sharif y sus compañeros estaban realizando cobertura periodística desde una carpa identificada como prensa, en el marco de su labor profesional.

/m1

Continue Reading

Continue Reading