Conéctate con nosotros

Política & Economía Nacional

Moratoria jubilatoria: por qué es necesaria y los argumentos incongruentes de la oposición.

Publicado

En

La fragilidad del régimen previsional se reconoce en el elevado grado de informalidad laboral que resta recursos al sistema y demanda moratorias para no dejar desamparados a millones de trabajadores. El principal responsable de su desfinanciamiento al no realizar los aportes correspondientes es el mundo empresarial cuando contrata trabajadores y no los registra.

Cuando se analiza el panorama del sistema previsional y del empleo se oculta lo relevante: el mundo empresarial es el principal responsable de la fragilidad del régimen jubilatorio por el elevado grado de informalidad laboral. La contratación ilegal no es una elección del trabajador, sino una decisión del empresario.

En una instancia posterior aparece la responsabilidad del Estado por la debilidad en la fiscalización en las formas de contrataciones en el mercado laboral.

Los trabajadores informales tienen empleos de mala calidad, salarios bajos, largas jornadas de trabajo, falta de acceso a oportunidades de capacitación, dificultades para acceder al sistema judicial y al régimen de protección social, incluyendo el previsional y de salud en el trabajo (ART) y en general (obra social gremial o prepaga).

El empresario que contrata informales no realiza aportes previsionales y, por lo tanto, el trabajador no puede contabilizar años de aportes en el sistema para alcanzar los 30 necesarios para acceder a una jubilación.

Ante esta situación de vulnerabilidad, en forma esquemática existen dos senderos a transitar por las políticas públicas. Uno, desentenderse del drama sociolaboral y arrojar esas personas a la marginalidad económica. Otro, asumir el problema y diseñar esquemas de integración al sistema de protección social, por ejemplo con una moratoria previsional.

Informalidad y desocupación

El cuadro es más complejo porque en una economía con varias crisis económicas, algunas de ellas devastadoras y prolongadas, son varios los años con tasas de desocupación elevadas, que implican nulos aportes previsionales de los trabajadores. Aparece nuevamente el debate acerca de qué hacer ante esta circunstancia: penalizar a la persona que quedó sin trabajo formal y en esos años no tuvo los correspondientes aportes, o reparar esta adversidad laboral mediante una política pública inclusiva.

La posición expuesta en el reciente debate sobre la Ley de “Plan de pagos de deuda previsional”, conocida como moratoria, aprobada por Diputados, de referentes políticos de la oposición y de varios economistas fundamentalistas de la ortodoxia fiscal ignora deliberadamente cuáles son las responsabilidades en el mundo laboral.

No sólo desvían el centro de la discusión exclusivamente hacia el Estado y las cuentas públicas, sino que muestran un nivel de insensibilidad social con impunidad asombrosa.

Además de cargar la culpa en el trabajador por no acceder a la jubilación, ofrecen como solución una prestación equivalente al 80 por ciento del haber mínimo. La propuesta es construir un sistema con jubilaciones de primera y de segunda, que es lo mismo que diseñó el gobierno de Macri con la creación de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

La contradicción discursiva es impactante: existe consenso de que la jubilación mínima es baja y la oposición política de la alianza macrista-radical afirma que la moratoria no es necesaria porque existe la PUAM, cuyo monto es equivalente al 80 por ciento de la mínima.

El incentivo es estar registrado; no esperar una moratoria

La moratoria previsional aprobada otorga a trabajadores varones y mujeres la posibilidad de regularizar los aportes desde 2008. Quienes están en edad jubilatoria podrán jubilarse y descontar el pago de su haber en hasta 120 cuotas, mientras quienes todavía no alcanzaron esa edad tendrán la posibilidad de ir cancelando la deuda por los aportes no registrados, de forma anticipada.

Algunos de los voceros de la oposición afirmaron con la soberbia de la ignorancia que una moratoria previsional es “un incentivo a no aportar” por parte de los trabajadores. Una de dos: quienes lo dicen nunca trabajaron –formal o informalmente- en una empresa, o mienten en forma descarada.

El incentivo del trabajador se encuentra en estar registrado y, por lo tanto, sumar aportes previsionales. Además, no toma la decisión de aportar o no; esto es atributo de la empresa que lo contrata.

El mínimo conocimiento del mundo del trabajo brinda información acerca de que el incentivo se encuentra en la formalidad porque, además del aporte previsional, se tiene derechos laborales como vacaciones, días por enfermedad, aguinaldo, indemnizaciones.

Además, el salario de bolsillo descontados los aportes previsionales y la obra social o prepaga es mayor entre el 20 y el 30 por ciento al ingreso de los trabajadores no registrados, según diversas investigaciones sobre el mercado laboral.

El sistema jubilatorio no debería reproducir la desigualdad del mercado laboral, como postulan referentes económicos de la oposición y voceros mediáticos de la derecha, sino que debe ofrecer ingresos que permitan buenas condiciones de vida para los adultos mayores.

Doble castigo a trabajadores

El mundo empresario cuando contrata trabajadores informales no sólo no realiza los aportes previsionales, debilitando el sistema jubilatorio, sino que elude el pago de impuestos y afecta de este modo las cuentas públicas que financian parte del régimen de retiro.

Negar el derecho a la jubilación a los trabajadores que no completaron los 30 años de aportes es un doble castigo: primero, porque en su vida activa no tuvieron derechos laborales, y después en su etapa pasiva por no poder contar con un ingreso previsional.

El universo de los informales anotó el primer gran un salto en los años de la dictadura militar que comenzó con una tasa cercana al 15,0 por ciento, para terminar cerca del 20,0. Después el otro incremento considerable se registró en la década del ’90, al alcanzar el 35 por ciento en el 2001, y después del estallido de la convertibilidad subió al record de 44,5 por ciento en 2004. Desde entonces retrocedió hasta un mínimo de 30,2 por ciento en 2015, para luego iniciar una persistente alza con algunos períodos de retroceso pero sin alcanzar ese umbral.

El último registro del Indec fue 37,4 por ciento correspondiente al 2022.

¿Qué significan estas cifras de informalidad de los últimos 30 años y que proyectan continuar por muchos más?

A nivel coyuntural, que permanecerá la emergencia previsional y que se necesitarán otras moratorias para atender a millones de trabajadores.

En términos estructurales, que se requiere un debate consistente acerca de cómo diseñar un sistema jubilatorio inclusivo, con mejora en los haberes y solvencia en su financiamiento con recursos públicos.

¿Quién tiene que pagar la reforma previsional inclusiva?

El discurso dominante al momento de analizar el régimen jubilatorio en sociedades con aumento en las edades de expectativa de vida de la población, de expertos nacionales e internacional y de organismos multilaterales (FMI, Banco Mundial), apunta a cuantificar el costo fiscal de mantener una régimen contributivo de reparto, que viene acompañado con la propuesta de elevar la edad jubilatoria y la privatización parcial del sistema.

El poder adquisitivo de gran parte de los haberes es bajo y requeriría una actualización extraordinaria para recuperar el fuerte recorte padecido durante los años del gobierno de Macri, y el retroceso en estos últimos tres años con excepción de la jubilación mínima que fue compensada con bonos para no quedar rezagada respecto a la evolución de la tasa de inflación.

Esto significa que con o sin moratoria el sistema necesita más recursos fiscales. Para ello el debate tiene que definir la fuente de financiamiento: puede ser con desvío de gastos de otras partidas, opción compleja porque la mayoría está bastante apretada con poco margen de reducción, o con ingresos tributarios adicionales (Ganancias, Bienes Personales).

Esto último resulta todavía más complicado porque se ha instalado en el debate público que en Argentina existe una carga tributaria asfixiante, cuando cualquier comparación internacional muestra que no es así, al ubicarse el país en un lugar intermedio en un ranking mundial en esta materia.

El monto real de las jubilaciones no se recuperó

El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA) difundió un detallado informe sobre el sistema previsional, elaborado por Nuria Mendizábal. Respecto a los aumentos recibidos por los jubilados en estos años, destaca que las subas otorgadas vía movilidad no lograron recomponer el poder adquisitivo de forma significativa.

Por ese motivo, indica que el gobierno nacional apeló a una política focalizada sobre la población más vulnerable, al otorgar bonos extraordinarios. Esto permitió que el haber mínimo superara los valores de diciembre de 2019 en casi todos los meses donde hubo estos refuerzos de ingresos.

Mendizábal explica que en diciembre de 2022 el haber mínimo real cayó 9,7 por ciento en relación a igual mes de 2019, pero con el bono lo superó en 8,3 por ciento. Para agregar que si bien esta política permitió sostener y mejorar los ingresos de los jubilados y pensionados en situación de mayor vulnerabilidad económica, se trata de una “recomposición efímera dado que este monto extra no se incorpora a la base de cálculo de la fórmula de movilidad jubilatoria, de allí su carácter extraordinario”.

Precisa además que el poder de compra de la jubilación mínima actual se encuentra por debajo de la de diciembre de 2015: sin bono, -24,0 por ciento y con bono, -8,8 por ciento. El resto de las jubilaciones tiene una caída de 15,3 por ciento.

Concluye que “esto debería ser revisado por el gobierno en pos de cumplir con sus promesas de campaña, en donde se auguraba la mejora de los ingresos reales de jubilados y pensionados”.

@Página12

/Imágen principal: foto archivo/

Política & Economía Actualidad sindical

Sindicato de Aceiteros llamó a un paro por tiempo indeterminado desde el lunes

Publicado

En

El gremio de aceiteros se opone a la reforma laboral y al impuesto a las Ganancias presentes en la nueva ley Bases.

Al igual que el gremio ATE, que convocó a una medida de fuerza en el SENASA luego de que se conozca el dictamen de la ley Bases que pretende una reforma de la administración estatal, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, uno de los mayores puertos agroexportadores de Argentina, anunció este sábado un paro por tiempo indeterminado en respuesta a las reformas propuestas.

La huelga, que iniciará el próximo lunes, tiene como principal objetivo expresar el rechazo al regreso del impuesto a las Ganancias y a los 17 artículos que comprenden la reforma laboral del Gobierno. El sindicato ya había estado en conflicto con el oficialismo por la falta de homologación de sus paritarias.

“El paro anunciado por tiempo indeterminado afecta al 80% de las aceiteras y comenzará tras la apertura de la sesión que tratará Ganancias y la Reforma Laboral en Diputados“, señaló el SOEA a través de un comunicado.

Senasa anunció un paro de 72 horas: se paralizan las exportaciones a partir del lunes

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció un paro de 72 horas en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que se llevará a cabo a partir del lunes 29 de junio desde las 00 horas y se extenderá hasta el miércoles 1 de mayo.

La medida de fuerza se llevará a cabo en rechazo al proyecto de ley Bases, ya que según el sindicato, “propicia una salvaje reforma del Estado, y el desguace total del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria“. El paro paralizará las exportaciones agroindustriales e impactará en el ingreso de dólares a la Argentina.

“Ante el dictamen de comisión del proyecto Ley Bases, que propicia una salvaje reforma del Estado, y el desguace total del Senasa, al no estar incluido en los Organismos exceptuados puntualmente en dicho dictamen”, expresaron en el comunicado oficial publicado el viernes.

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Cristina Kirchner: “Lo que hace el Gobierno no es anarco-capitalismo, es anarco-colonialismo”

Publicado

En

La exmandataria se presentó este sábado 27 de abril a 21 años de la elección que llevó a Néstor Kirchner a la presidencia. Le pidió a Milei “dar un golpe de timón” a su política y dijo que el superávit que celebró “no tiene sustento”.

La expresidenta Cristina Kirchner participó este sábado 27 de abril en un acto en Quilmes, organizado por la intendenta local Mayra Mendoza, en el que se inauguró el microestadio Néstor Kirchner. Allí brindó su primer discurso público en el gobierno de Javier Milei. La fecha elegida coincidió con el aniversario 21 de la elección presidencial del 2003 que llevó a Néstor Kirchner a la presidencia.

A las 17 en punto, Mendoza le dio la bienvenida a Fernández de Kirchner para inaugurar el microestadio. “No hay mejor manera de homenajear a Néstor que con gestión, con trabajo y con obras”, comenzó la expresidenta y luego agradeció al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, por hacer lo propio con el Centro Cultural Kirchner en Isla Maciel.

“Me decidí a venir luego de escuchar al presidente Javier Milei sobre el inútil sacrificio del pueblo argentino“, aseguró. “Siento que estamos en el juego de la oca y que volvimos al punto de partida”; continuó. “Escuchar al Presidente decir que tiene superávit fiscal después de haber parado la obra pública, no haber pagado a las universidades, no pagar nada, no es así, es como si uno en su casa deja de pagar servicios, a la empleada doméstica y le queda plata, pero no hermano no es superávit”, enfatizó, agregando otra crítica contra los libertarios: “Creer que en Argentina el problema es el déficit fiscal, es no entender el mundo”.

“Nos quieren presentar las mismas políticas que recibimos cuando asumimos 21 años atrás”, sostuvo. Luego aclaró que no cuestiona la “legitimidad de origen” de la elección del Presidente, “pero la legitimidad debe consolidarse en la gestión“. “Néstor Kirchner no tuvo legitimidad de origen porque obtuvo el 22% de los votos, pero construimos la legitimidad en el gobierno, porque hermano, te puede haber votado el 60% de los argentinos, pero si haces pasar hambre, aumenta la desocupación, no se puede llegar a fin de mes, de qué sirve esa legitimidad”

“Este no es un gobierno neoliberal como el de Menem, tiene algunos puntos de contacto, como las relaciones internacionales, las privatizaciones”, explicó. “Cuando fuimos gobierno recuperamos algunas empresas que habían sido privatizadas, porque no somos ni privatizadores ni estatistas, recuperamos agua y energía, porque no había agua en todo el conurbano bonaerense ni había una sola línea tendida y luego recuperamos Aerolíneas Argentinas porque el estado pagaba el combustible y los sueldos de todos sus empleados”, detalló. “También recuperamos YPF porque queríamos recuperar la soberanía energética”, siguió. “También recuperamos las jubilaciones”, sumó.

CFK: “Milei no tiene plan de estabilización”

En una de sus críticas más resonantes, sostuvo: “Milei no tiene plan de estabilización, que sí lo tuvo el menemismo que fue la convertibilidad que se sostuvo por la venta del patrimonio nacional y por el endeudamiento”.

También dijo que “un plan de estabilización no es solo la cuestión técnica, es una cuestión social y política; los empresarios, los consumidores, la sociedad tiene que creer en eso para que sea efectivo”. “Hoy no hay equipo, no le falta uno para el peso, le falta 30, 40, 90 para el peso“, agregó.

“Qué es el anarco capitalismo y la pista la dio el Presidente el lunes pasado, él dijo que la recuperación y el crecimiento va a venir de cuatro sectores: petróleo, gas, minería y el campo”, repasó, para desarrollar posteriormente: “Un sector que tiene crecimiento, pero tal como está planteado en nuestro país habla de un plan extractivista, es decir, llevarse todos los recursos naturales o sea pre capitalista, me hace acordar a la Argentina del Virreinato del Río de La Plata, más que anarco – capitalismo se parece a anarco – colonialismo y en eso no estamos de acuerdo”. 

“El otro problema es el de la desocupación, ese es el gran drama que se va a avecinar y el presidente debe comprender que debe dar un golpe de timón a esta política, eso de que el mercado no tiene fallas no funcionó con las prepagas porque tuvo que volver atrás y regular el precio”, destacó.

Más críticas a Milei: “Si hubiésemos adoctrinado en las escuelas, él no sería presidente”

En otro orden, se refirió a cuestionamientos que le hicieron durante su gestión respecto a “los modales del kirchnerismo” y dijo que, comparada con Javier Milei, es la condesa Eugenia de Chikoff.

“En 2019 teníamos que reconstruir el modelo nacional y yo tenía que garantizar que se consolide el movimiento nacional de peronistas, kirchneristas y armamos lo que armamos y la gente nos eligió porque se acordaban de cómo estaban hasta el 2015, pero algunos creyeron que los habían votado por los buenos modales y terminamos como terminamos“, apuntó repasando el gobierno de Alberto Fernández, sin nombrarlo.

Respecto a la educación, aseguró: “El presidente dice que adoctrinamos en los colegios, si hubiéramos adoctrinado él no sería el presidente”. “Tenemos que discutir en serio la educación, porque los recursos son escasos y tenemos que hacerlo valer”, indicó e hizo referencia a la discusión que intentó dar en 2012 y fue muy criticada por los sectores docentes.

Cristina Kirchner habló sobre la situación energética

“En 1992 se privatizó la energía y se tomó el modelo inglés de negocios, generación, por un lado, transporte por otro y distribución por otro y se dolarizaron las tarifas”, explicó. “Se creó un mercado mayorista y se creó CAMMESA”, siguió. “CAMMESA es la que compra y administra todo el mercado mayorista energético argentina, la preside el secretario de Energia, la integra, EDENOR, EDESUR, Techint, Aluar.”, detalló. “Cuando se cae la convertibilidad se pesifica el valor del transporte y la distribución, pero la generación y los contratos están en dólares”, especificó.

“Los contratos se incrementaron entre el 2016 y 2019”, apuntó. Luego detalló que durante su gobierno y el de Néstor Kirchner se aumentó la potencia de energía y la creación de líneas de alta tensión. La expresidenta detalló que en este año se incrementó el uso de energía renovable que, según presentó, implica los contratos más caros y que, desde el gobierno de Mauricio Macri, “le dan prioridad de despacho”. “Entonces estamos pagando una energía mucho más cara”, sentenció.

@Perfil

Continuar leyendo

Política & Economía Actualidad sindical

Pablo Moyano rechazó la eliminación de las indemnizaciones en la ley Bases: “Es para cagar a los laburantes”

Publicado

En

El secretario adjunto de Camioneros expresó que no avala la reforma laboral de la ley Bases. “Haremos todo lo posible para que se rechace”, afirmó.

Tras una reunión del plenario de comisiones en la Cámara de Diputados, el Gobierno logró dictamen sobre la nueva ley Bases. En ese contexto, Pablo Moyano, el secretario adjunto de Camioneros, brindó una entrevista a Radio 10 y rechazó los puntos que incluye la reforma laboral.

En primer lugar, Moyano negó haber participado de una reunión con el Gobierno y sostuvo que la Confederación General del Trabajo (CGT) rechaza fundamentalmente que se incluya el artículo de las indemnizaciones.

La reforma laboral propuesta en la ley Bases propone la derogación de “toda norma que se oponga o resultare incompatible con el contenido del presente Título”. En ese marco, Moyano expresó. “Yo no puedo estar apoyando que un trabajador se pague su propia indemnización“.

Además, sostuvo que la ley Bases “va en prejuicio del empresariado nacional, de los recursos naturales, de los jubilados y de los trabajadores”. Por esa razón, Moyano aseguró: “En caso de que se apruebe en Diputados, haremos todo lo necesario para que se rechace nuevamente en Senadores“.

Sobre eso, sostuvo que el Gobierno se encuentra preocupado de lo que pueda pasar en esa instancia, por lo que remarcó la importancia de la marcha del 1 de mayo: “Mas allá de recordar el Día del Trabajador, va a ser una marcha para protestar en contra estas políticas“. Y agregó que “siempre el ajuste es sobre los trabajadores“.

Ante la consulta sobre por qué el Gobierno tiene apuro en sacar la ley Bases antes del 1 de mayo, el Secretario General adjunto de Camioneros opinó que esto no es del Presidente, sino del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Todas las derrotas políticas que tuvo el gobierno en ambas cámaras, tanto como el DNU y la ley ómnibus, muestran la debilidad política que tiene el gobierno. Le tienen que demostrar al FMI la aprobación de esta ley”, explicó.

Pablo Moyano también se refirió al discurso que brindará Cristina Kirchner en el acto en Quilmes, donde la expresidenta participará de la inauguración del microestadio Presidente Néstor Kirchner, y sostuvo que “todo contribuye al reordenamiento”, haciendo referencia a la interna que existe en el peronismo bonaerense.

“Todos tenemos que darle prioridad, dejar de lado las diferencias y de una vez por todas dejémonos de joder y que haya una gran convocatoria donde estemos todos los sectores”, manifestó.

Cuándo se debate la ley Bases en la Cámara de Diputados

Tras obtener dictamen de mayoría con 61 firmas, se espera por el tratamiento del proyecto la próxima semana. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se refirió a esto y confirmó cuándo se debate la ley Bases en el recinto.

Vamos a tratar de empezar el lunes y que termine antes del 1° de mayo”, afirmó Menem, quien convocó a sesiones para el próximo lunes de 29 de abril, en las que se tratarán los proyectos de la ley Bases de la reforma fiscal.

Continuar leyendo

Continuar leyendo