OpiniónActualidad
Milei, del Estado de Bienestar al Estado Totalitario y Represor.

NOTA de OPINIÓN por Rafael Ibañez
Se habla mucho de Estado presente o ausente, de que hay que achicarlo o defenderlo, se habla mucho, pero: ¿qué es el Estado?.
En general podemos aceptar que es un conjunto de instituciones que tienen la autoridad de regular una sociedad determinada en un territorio determinado. Uno de sus elementos centrales es que tiene el “monopolio del uso de la fuerza aplicada a una población dentro de los límites territoriales establecidos”.
Es decir, el Estado es una maquinaria que regula, dicta, castiga, beneficia, oprime o libera en todas las sociedades modernas del planeta y que está piloteado por un gobierno, que puede o no ser elegido democráticamente.
El Estado siempre está presente: ¿para quienes?.
Es una falacia hablar de Estado presente o ausente, no es cierto. El Estado está SIEMPRE presente, el punto no es ese.
Lo que se dirime no es la presencia o no del aparato estatal, sino a favor de quienes está y cuáles son los intereses que representan los que manejan esta maquinaria.
Cuando el actual presidente Milei le dijo en una entrevista a Novaresio en América24 de que el «El Estado es el pedófilo en el jardín de infantes con los nenes encadenados y bañados en vaselina» y que «los políticos son los que ejecutan el Estado. Entonces, nuestros verdaderos enemigos son los políticos» hablaba en contra de un tipo de Estado, conducido por “políticos” a los cuales había que castigar, destruir y desterrar.
Las derechas han logrado instalar que Estado es igual a despilfarro para los vagos y que los políticos son los corruptos que conducen eso.
¿A cuál Estado odian tanto y con tan demencial violencia?. Al Estado de Bienestar; es decir a aquel que brinda a toda la población de forma gratuita e independientemente del gobierno de turno, educación, salud, seguridad, protección a los asalariados, beneficios a las pequeñas empresas, defensa de la producción argentina y promoción de nuestra cultura, por decir algunas de las más relevantes.
Los que odian a las mayorías han logrado instalar que esto es malo, que es caro y que Estado es muy mala palabra.
Desde este lado ayudamos mucho de manera cómplice o por omisión a que esto ocurriese. En otros escritos doy mi opinión sobre esto.
El Estado Totalitario y Represor como herramienta
No hay desmembramiento del Estado, no es cierto, lo que hay es una reconfiguración en curso del aparato estatal para destruir lo más rápido y brutal posible el Estado de Bienestar y Protector para fortalecer uno absolutamente Totalitario y Represor.
La propaganda está para justificar esta destrucción y los números electorales indican que han logrado ganar la batalla de ideas en este lugar, que luego se choquen las personas que fueron engañadas con la realidad es otra cosa.
Hoy con el DNU y la “ley ómnibus”, las medidas de fuerzas desmedidas sobre cortes y movilizaciones, la brutal condena mediática a quienes piensen diferente del discurso oficial y la persecución judicial a quien promocione el legítimo disenso en protesta, vemos que este señor que hoy preside sí cree en un Estado, en un muy fuerte y muy poderoso. Su propaganda lo ubica a él conduciéndolo, porque posee la única y absoluta verdad y tiene la bendición mística de las fuerzas ocultas.
¿Para qué un Estado Totalitario y Represor?
El totalitarismo implica que no hay cabida al disenso, no es factible otra opinión. No se puede difundir nada que vaya en contra del discurso único oficial. Quienes así lo hagan deben ser perseguidos, desterrados o encarcelados. Si estas personas además osan salir a la calle a protestar deben ser reprimidas y no importa si hay heridos o muertos, “el orden de la ley” está por encima de las personas.
¿Por qué lo hacen?. ¿Por sadismo?. No, todo es mucho más simple y las derechas han logrado generar miles de cortinas de humo de fácil consumo para tapar lo importante.
No pueden decir abiertamente que lo que quieren es que el Estado libere por completo de cualquier compromiso u obligación a favor de las personas que habitan la Argentina a los poderes económicos y financieros extranjeros y sus colegas y cómplices locales.
La avaricia de los poderosos no tiene límite, es la esencia del capitalismo ultraconcentrado y globalista; tienen todo pero quieren más.
Para ello nos deben hambrear para vender afuera nuestra comida, quedarse con todos los beneficios, pagarnos miserias y robar las tierras públicas y empresas estatales.
Ese es el plan, y para que ello se pueda hacer debe haber un Estado muy fuerte que proteja esos intereses y que no dude en reprimir y usar toda la fuerza para defenderlos. Es decir hacer, un uso indiscriminado del “monopolio del uso de la fuerza aplicada a una población dentro de los límites territoriales establecidos” para satisfacer a los amos.

¿Y si dejamos de jugar con los espejitos que nos tiran y hablamos lo que hay que hablar?
Las derechas son tan inteligentes que ponen un bazar de juguetitos para que nos entretengamos mientras el verdadero elefante al que hay que atacar pasa tranquilo por nuestro lado.
No se trata de si Milei está loco, es sucio o perverso, o si Villarruel lo sucederá o Bullrich es borracha e inepta. Nos llevan a enfocarnos en los títeres – que son fácilmente reemplazables – y dejamos pasar a los titiriteros, a los verdaderos dueños y padres de la criatura.
Llegamos a este punto porque los que estuvieron al mando del Estado de Bienestar no tuvieron la decisión que la derecha si tiene para defender los intereses.
Llegamos a este punto de orfandad política total de las mayorías por culpa de una dirigencia peronista y progresista que cree que una sardina puede negociar con un tiburón.
LAS DECLARACIONES Y OPINIONES EXPRESADAS EN ESTE ARTÍCULO SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR Y NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE AHORA SAN JUAN.

Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
Actualidad
Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.
Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.
El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.
“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.
La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.
“Todo se arreglaba en PAMI central”
La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.
En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.
Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos
Débitos automáticos y crisis de prestadores
Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.
El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.
Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito
Actualidad
Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales
En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.
Encuentro con intendentes y agenda de gestión
La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.
En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».
Reunión partidaria y mirada al futuro
Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.
Presentación de libro sobre doctrina peronista
El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.
/DZ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio