NacionalPolítica & Economía
Máximo Kirchner presentó un proyecto que pone freno a la venta de acciones de Aerolíneas.

La iniciativa del diputado y titular del PJ bonaerense busca prohibir la transferencias de acciones de la línea área sin la autorización de los dos tercios de los miembros de ambas Cámaras en el Congreso.
El titular del PJ bonaerense Máximo Kirchner presentó un proyecto que busca reformar la ley de estatización de Aerolíneas Argentinas para prohibir la transferencias de acciones de la línea área sin la autorización de los dos tercios de los miembros de la Cámara de Diputados y del Senado.
La iniciativa apunta a evitar que en el futuro se intente un desguace sin la intervención del Congreso ante el hecho de que los precandidatos Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, como también el postulante de La Libertad Avanza Javier Milei, hablan de privatizar empresas públicas, señalaron desde el equipo del legislador a través de un comunicado.
En los fundamentos del proyecto, el diputado planteó que el objetivo es «proteger lo conseguido y ahuyentar a los ‘fantasmas privatizadores'», como también «poner límites a quienes disfrazados de eficientes gestionadores privados lo único que han hecho es utilizar al Estado como fuente de financiamiento de pingües negocios personales».
La iniciativa presentada en la Cámara baja propone reformar la ley 26466/2008, que declaró de utilidad pública y sujetas a expropiación las acciones de las Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral S.A., y prohíbe expresamente «la transferencia de las acciones» sin una autorización previa del Congreso.
El proyecto de ley impulsado por Kirchner detalla además que la autorización del Parlamento a cualquier transferencia de acciones de Aerolíneas requerirá de la aprobación con el voto favorable «de las dos terceras partes del total de los miembros de cada Cámara».
Para modificar la ley 26466, la propuesta promueve la incorporación de un párrafo al primer artículo de la normativa, lo que que permitiría incluir en el texto de la norma el mismo requisito que figura en el artículo 10 de la ley 26741/2012, por la cual se expropió el 51% de las acciones de la petrolera YPF.
En el artículo 10 de la ley que pasó al Estado la mayoría del paquete accionario de YPF se dejó constancia que, como la expropiación se debió a una causa de utilidad pública, «se encuentra prohibida la transferencia futura de ellas sin autorización del Honorable Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de sus miembros».
En el resumen que acompaña el proyecto se planteó que la necesidad de restringir a través de una ley cualquier cesión o transferencia de acciones se debe a la proliferación de «discursos irresponsables, alejados de la mirada estratégica que debe tener la construcción de un país para todos y todas».
«Se pretende volver a cero el esfuerzo que tanto le ha costado al pueblo argentino para reconstruir las empresas públicas luego de la estafa de las privatizaciones. Otra vez se impulsa la excusa de una empresa deficitaria que debe cerrar o debe estar en manos privadas, como una idea nueva», se advirtió en el documento.
Además, se remarcó que las voces de la oposición que impulsan la privatización total o parcial de Aerolíneas «ignoran la importancia que genera una línea de bandera» y omiten hablar «de los 11.029 puestos de trabajo que deben protegerse de manera directa y de los otros 92.652 promovidos de manera indirecta».
Desde un planteo similar a lo que sostenido por la vicepresidenta Cristina Kirchner ayer en Ezeiza, el diputado del Frente de Todos (ahora Unión por la Patria) destacó el rol clave que adquiere la empresa pública «para todos aquellos que trabajan y viven en nuestro extenso territorio nacional», en particular para quienes residen en lugares a los que «por razones antieconómicas no llegan ni llegarán explotadores aéreos privados».
En el comunicado se remarcó, por otro lado, que frente al argumento de la presunta «falta de eficiencia» esgrimido por «los promotores del discurso privatizador» se deben contraponer «los datos financieros (de Aerolíneas) durante la primera gestión estatal, la gestión macrista y la actual».
Y en ese punto, detalló: «Entre 2010 y 2015, se redujo el déficit año tras año y la empresa terminó con un déficit de 200 millones de dólares. Entre 2018 y 2019, los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri, el resultado fue de 552 millones y 667 millones de dólares de déficit, respectivamente».
«En 2020, aun en plena pandemia y crisis de todas las compañías aéreas a nivel global, se redujo (el déficit) a 654 millones de dólares y en 2021 se cerró con 438 millones de dólares», añadieron.
Respecto al año 2022, en el pronunciamiento se remarcó que los aportes del Estado nacional a Aerolíneas representaron apenas el 50% de lo recibido por la empresa en 2021, pero el año pasado además Aerolíneas recibió «solo el 65% del presupuesto proyectado» para todo 2022.
«De un presupuesto de 72 mil millones de pesos (previsto para el año 2022), aprobado por la ley de presupuesto, solo se utilizaron 47 mil millones, pero Aerolíneas giró al Tesoro 83.000 millones de pesos en impuestos pagados. Esto significa que si Aerolíneas no existiera, el Tesoro perdería 36.000 millones de pesos de recaudación de impuestos», se subrayó en los fundamentos del proyecto.
En relación a 2023, se señaló que creció la diferencia entre los aportes del Estado nacional a Aerolíneas y las transferencias al Tesoro: «Este año es mayor la diferencia: el Tesoro giró (a la empresa) 6.000 millones de pesos y Aerolíneas transfirió 82.000 millones de pesos», ampliaron.
Finalmente, sobre el impacto del transporte aéreo en la actividad económica, se resaltó que en 2022 Aerolíneas aportó US$ 6.000 millones al PBI nacional, justo el mismo año en que tuvo la pérdida más baja desde la reestatización: 246 millones de dólares.
En síntesis, el legislador del FdT y el resto de los firmantes del proyecto valoraron que en los últimos años de gestión de la Aerolíneas en manos del Estado «no sólo se está logrando que la compañía requiera menores aportes» sino que también que «su peso relativo en el presupuesto nacional se achica año tras año».
«En 2023, Aerolíneas representa el 0,31% del presupuesto total de gastos mientras que en 2019 era de 0,48%», concluyeron.
Y en el mismo sentido, remarcaron que esos datos «confirman que la gestión de Macri le hizo más daño a las finanzas de Aerolíneas que la crisis mundial del Covid 19».
El proyecto de ley que propone prohibir en el futuro la transferencia de acciones de la aerolínea estatal, salvo que se obtenga el voto favorable de dos tercios de los miembros de ambas cámaras, lleva asimismo las firmas de Leopoldo Moreau, Paula Penacca, Leila Chaher, Marcos Cleri, Gisela Marziotta, Rodolfo Tailhade, Agustina Propato, Natalia Zaracho, Federico Fagioli, Mónica Macha, Gabriela Estévez, Lía Caliva, Cristina Brítez y Juan Carlos Alderete.
@Télam.
/Imagen principal: Alfredo Luna/

NacionalPolítica & Economía
El Gobierno busca liberar los dólares del colchón: hoy anunciarán medidas clave

El vocero presidencial, Manuel Adorni, dará a conocer hoy en Casa Rosada las iniciativas para facilitar el uso de divisas no declaradas. El objetivo es flexibilizar controles y fomentar el consumo interno.
El Gobierno anunciará este jueves las medidas destinadas a favorecer el uso de los dólares que están fuera del sistema financiero. Se espera que el vocero, Manuel Adorni, informe los detalles en la Casa Rosada.
Con estas disposiciones, buscan incentivar que los argentinos gasten sus dólares sin temor a posibles controles y penas de los organismos reguladores.
Según lo que pudo reconstruir un medio nacional, la iniciativa habilitaría a usar dólares sin declarar solo con la presentación de una declaración jurada ante el ARCA y no impondría montos fijos. Además, habría una parte de la reforma que se enviaría al Congreso para modificar la ley penal cambiaria y tributaria.
Originalmente, el anuncio iba a ser el jueves pasado pero decidieron postergarlo. “No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos», había expresado Adorni, por su proximidad con las elecciones legislativas de CABA.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó durante su participación en AmCham que una parte de esa reforma llegaría por decreto y otra por la vía de un proyecto de ley a debatir en el Congreso.
“Nada tiene que ver con las normas GAFI ni con la UIF. No confundamos los temas. Algunas cosas van a poder ir por regulación, otras, eventualmente, requerirán la aprobación de una ley”
Asimismo, aclaró: “No es un blanqueo. Lo que vamos a hacer es algo mucho más profundo. Es el inicio de un nuevo régimen”.
Mientras que en la Casa Rosada aseguran que la habilitación de dólares sin declarar superará los US$150.000 por persona, en otros sectores de Balcarce 50 mencionan la posibilidad de que no haya un monto límite, sino que el nuevo marco contemple “caso por caso” a través de una declaración jurada del comprador como acreditación de licitud de fondos. “No tiene sentido que el uso de dólares active controles tributarios y antilavado por defecto”, agregan.
La mesa técnica del Ejecutivo busca unificar en el ARCA la presentación de documentación y apunta a replicar el modelo de los Estados Unidos, que parte de la presunción de legalidad de los fondos a menos que haya indicios concretos de lo contrario.
Es por eso que mantendrán la investigación de personas a través de organismos de control contra el lavado de activos como la Unidad de Información Financiera (UIF), que tiene a cargo la realización de informes de inteligencia financiera a raíz de alertas sobre los Reportes de Operaciones (ROS).
/SJ8
NacionalPolítica & Economía
Diputados: no hubo quórum para tratar el aumento a las jubilaciones, moratoria, ni la emergencia por el temporal

Con ayuda de los gobernadores, el oficialismo logró impedir que se llegara a los 133 legisladores necesarios para dar inicio a la sesión. «Sería bueno que nos preguntemos si somos capaces de hablarles, de mirarlos a los ojos, a los jubilados y jubiladas», reclamó el jefe de la bancada de UxP, Germán Martínez.
El oficialismo logró los apoyos necesarios para hacer caer la sesión especial de este miércoles en la Cámara de Diputados, en la que estaba previsto tratar diferentes proyectos incómodos para el Gobierno de Javier Milei, entre ellos el aumento de las jubilaciones y del bono de quienes cobran el haber mínimo, la continuidad de la moratoria previsional o la creación de una nueva categoría que permita acceder a una jubilación proporcional a los años de aportes realizados al sistema, la declaración de emergencia para los municipios bonaerenses afectados por las últimas inundaciones y la designación de auditores en la Auditoría General de la Nación (AGN). También logró bloquear la elección de autoridades para la comisión investigadora de $Libra.
«Siendo las 12.31, habiendo fracasado la sesión convocada en los términos del artículo 35 del Reglamento, esta presidencia autoriza expresiones de minoría conforme al artículo 36 bis del mismo», dijo el titular de la Cámara, Martín Menem, cuando constató que no había quórum para dar inicio a la sesión, que requiere de 129 diputados presentes, mientras que este miércoles el tablero marcó 124 presencias y 133 ausencias, muchas aportadas por los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Martín Llaryora (Córdoba).
El primero en tomar la palabra tras el fracaso de la sesión fue el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez. «Hoy queríamos traer aquí a este recinto un debate fuerte sobre el tema de las jubilaciones en la Argentina. Queríamos y queremos prorrogar la vigencia de la moratoria previsional, actualizar el bono que sigue congelado en $70.000, darle un aumento a todas las escalas de las jubilaciones, y que las 13 cajas de jubilaciones provinciales que no han sido transferidas a la Nación puedan contar con los recursos que necesitan para su financiamiento. Y a partir de este no quórum al menos en esta sesión no va a ser posible», lamentó.
«Sería bueno que nos preguntemos si somos capaces de hablarles, de mirarlos a los ojos, a los jubilados y jubiladas que en la cola de cualquier supermercado de la Argentina llenan la bolsita, el changuito, y cuando llegan a la caja tienen que andar viendo qué alimento dejan en la caja porque no pueden terminar de pagar la cuenta«, planteó Martínez, y continuó en el mismo sentido: «Si somos capaces de mirarlos a los ojos a los jubilados y jubiladas que cuando van a las farmacias tienen que andar eligiendo porque no cuentan con la gratuidad de remedios que tenía garantizado el PAMI y no cuentan con los recursos económicos para pagarlos. Ni que hablar de los jubilados o jubilados que pagan alquileres o que inclusive están teniendo a su cargo hijos o hasta nietos desocupados que necesitan volver a la casa de sus padres o abuelos para poder tener un techo para dormir».
En su intervención, Martínez también cuestionó al oficialismo por el escándalo $Libra, ya que el Ejecutivo no solo disolvió por decreto la Unidad de Tareas que había creado para autoinvestigarse -sin haber difundido un solo resultado- sino que a última hora del martes Martín Menem dejó fuera del temario oficial la constitución de la comisión investigadora, una jugada que fue interpretada por la oposición como una nueva maniobra para bloquear su tratamiento y que va a contramano de lo exigido por la Cámara de Diputados durante la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. «Intentaron en una maniobra artera que el tema $Libra no esté en el temario de esta sesión y obligar a hacer una moción especial yendo más allá de las atribuciones que tiene el presidente de la Cámara», sentenció el jefe de bloque de Unión por la Patria.
«Esta sesión se cae en un contexto donde el Gobierno gana la Ciudad de Buenos Aires e interpreta que ese triunfo es en favor de más impunidad», lamentó en el mismo sentido Pablo Juliano, diputado de Democracia para Siempre, al repudiar el cierre por decreto de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) que había creado el Gobierno en el ámbito del Ministerio de Justicia para juntar información vinculada con el escándalo $Libra.
Respecto a la falta de quórum, Juliano dijo que siente una «profunda frustración» al «compartir bancas con colegas que están mirando para el costado de situaciones que son complejas», como el bajo poder adquisitivo de los jubilados y jubiladas y la situación que atraviesan distintos distritos bonaerenses tras el temporal de tormentas.
«Lamentablemente pagan los platos rotos los jubilados, pagan los platos rotos la cantidad de distritos de la provincia de Buenos Aires que están abajo del agua, paga los platos rotos en definitiva la búsqueda de que exista equilibrio y se pongan en marcha los organismos de control. El Gobierno pareciera que tiene urticaria a la auditoría, le tiene miedo, no quiere el control. Y eso hay que decirlo, sino no se explica porqué hoy a la mañana se convocó a la comisión de asuntos constitucionales para reformar la ley de auditoría general de la nación», protestó Juliano, una lectura que compartieron varios de los legisladores de la oposición que hablaron durante las expresiones en minoría.
Entre los diputados que este miércoles bajaron al recinto con la intención de dar quórum se cuentan la mayoría de los legisladores de Unión por la Patria, la izquierda, 11 diputados de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, 10 de Democracia para Siempre, el radical Julio Cobos y Sergio Acevedo de Por Santa Cruz.
En cambio, no habilitaron el quórum los diputados de Córdoba Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca y Alejandra Torres, que responden al gobernador Martín Llaryora, el chubutense Jorge Ávila, dos diputados de Democracia para Siempre, y 6 legisladores de Unión por la Patria, quienes no pudieron llegar al Congreso a tiempo. La Libertad Avanza, la UCR y el PRO, en tanto, ya habían anticipado que no iban a bajar al recinto.
/P12

Tras el batacazo de Platense ante River, así quedó el cuadro de cara a las semifinales del torneo argentino de fútbol.
Luego de la victoria por penales de Platense ante River ya quedaron definidos los cuatro mejores del campeonato argentino de fútbol y este fin de semana se sabrá quiénes disputarán la final.
Los de Vicente López dieron el batacazo en el último encuentro al vencer en los penales a River, mientras que en la misma instancia San Lorenzo superó a Argentinos Jrs.
En el caso de Independiente, el Rojo derrotó a Boca y Huracán dejó en el camino a Rosario Central. El pase a Semis lo lograron todos los equipos que jugaron de visitante.
De esta manera, en Parque Patricios se medirán Huracán – Independiente el sábado a las 18.30.
En tanto, Platense visitará a San Lorenzo el domingo a las 16. Ambos partidos irán por ESPN Premium y TNT Sports.
La final será el domingo 1 de junio, en Santiago del Estero desde las 15.30.
San Lorenzo ganó su último título en 2015 (Supercopa Argentina), Independiente en 2018 (Suruga Bank), Huracán en 2014 (Copa Argentina) y Platense logró el Ascenso a Primera en 2021.
/P12
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 meses ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 1 semana ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra