NacionalPolítica & Economía
Máximo Kirchner presentó un proyecto que pone freno a la venta de acciones de Aerolíneas.

La iniciativa del diputado y titular del PJ bonaerense busca prohibir la transferencias de acciones de la línea área sin la autorización de los dos tercios de los miembros de ambas Cámaras en el Congreso.
El titular del PJ bonaerense Máximo Kirchner presentó un proyecto que busca reformar la ley de estatización de Aerolíneas Argentinas para prohibir la transferencias de acciones de la línea área sin la autorización de los dos tercios de los miembros de la Cámara de Diputados y del Senado.
La iniciativa apunta a evitar que en el futuro se intente un desguace sin la intervención del Congreso ante el hecho de que los precandidatos Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, como también el postulante de La Libertad Avanza Javier Milei, hablan de privatizar empresas públicas, señalaron desde el equipo del legislador a través de un comunicado.
En los fundamentos del proyecto, el diputado planteó que el objetivo es «proteger lo conseguido y ahuyentar a los ‘fantasmas privatizadores'», como también «poner límites a quienes disfrazados de eficientes gestionadores privados lo único que han hecho es utilizar al Estado como fuente de financiamiento de pingües negocios personales».
La iniciativa presentada en la Cámara baja propone reformar la ley 26466/2008, que declaró de utilidad pública y sujetas a expropiación las acciones de las Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral S.A., y prohíbe expresamente «la transferencia de las acciones» sin una autorización previa del Congreso.
El proyecto de ley impulsado por Kirchner detalla además que la autorización del Parlamento a cualquier transferencia de acciones de Aerolíneas requerirá de la aprobación con el voto favorable «de las dos terceras partes del total de los miembros de cada Cámara».
Para modificar la ley 26466, la propuesta promueve la incorporación de un párrafo al primer artículo de la normativa, lo que que permitiría incluir en el texto de la norma el mismo requisito que figura en el artículo 10 de la ley 26741/2012, por la cual se expropió el 51% de las acciones de la petrolera YPF.
En el artículo 10 de la ley que pasó al Estado la mayoría del paquete accionario de YPF se dejó constancia que, como la expropiación se debió a una causa de utilidad pública, «se encuentra prohibida la transferencia futura de ellas sin autorización del Honorable Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de sus miembros».
En el resumen que acompaña el proyecto se planteó que la necesidad de restringir a través de una ley cualquier cesión o transferencia de acciones se debe a la proliferación de «discursos irresponsables, alejados de la mirada estratégica que debe tener la construcción de un país para todos y todas».
«Se pretende volver a cero el esfuerzo que tanto le ha costado al pueblo argentino para reconstruir las empresas públicas luego de la estafa de las privatizaciones. Otra vez se impulsa la excusa de una empresa deficitaria que debe cerrar o debe estar en manos privadas, como una idea nueva», se advirtió en el documento.
Además, se remarcó que las voces de la oposición que impulsan la privatización total o parcial de Aerolíneas «ignoran la importancia que genera una línea de bandera» y omiten hablar «de los 11.029 puestos de trabajo que deben protegerse de manera directa y de los otros 92.652 promovidos de manera indirecta».
Desde un planteo similar a lo que sostenido por la vicepresidenta Cristina Kirchner ayer en Ezeiza, el diputado del Frente de Todos (ahora Unión por la Patria) destacó el rol clave que adquiere la empresa pública «para todos aquellos que trabajan y viven en nuestro extenso territorio nacional», en particular para quienes residen en lugares a los que «por razones antieconómicas no llegan ni llegarán explotadores aéreos privados».
En el comunicado se remarcó, por otro lado, que frente al argumento de la presunta «falta de eficiencia» esgrimido por «los promotores del discurso privatizador» se deben contraponer «los datos financieros (de Aerolíneas) durante la primera gestión estatal, la gestión macrista y la actual».
Y en ese punto, detalló: «Entre 2010 y 2015, se redujo el déficit año tras año y la empresa terminó con un déficit de 200 millones de dólares. Entre 2018 y 2019, los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri, el resultado fue de 552 millones y 667 millones de dólares de déficit, respectivamente».
«En 2020, aun en plena pandemia y crisis de todas las compañías aéreas a nivel global, se redujo (el déficit) a 654 millones de dólares y en 2021 se cerró con 438 millones de dólares», añadieron.
Respecto al año 2022, en el pronunciamiento se remarcó que los aportes del Estado nacional a Aerolíneas representaron apenas el 50% de lo recibido por la empresa en 2021, pero el año pasado además Aerolíneas recibió «solo el 65% del presupuesto proyectado» para todo 2022.
«De un presupuesto de 72 mil millones de pesos (previsto para el año 2022), aprobado por la ley de presupuesto, solo se utilizaron 47 mil millones, pero Aerolíneas giró al Tesoro 83.000 millones de pesos en impuestos pagados. Esto significa que si Aerolíneas no existiera, el Tesoro perdería 36.000 millones de pesos de recaudación de impuestos», se subrayó en los fundamentos del proyecto.
En relación a 2023, se señaló que creció la diferencia entre los aportes del Estado nacional a Aerolíneas y las transferencias al Tesoro: «Este año es mayor la diferencia: el Tesoro giró (a la empresa) 6.000 millones de pesos y Aerolíneas transfirió 82.000 millones de pesos», ampliaron.
Finalmente, sobre el impacto del transporte aéreo en la actividad económica, se resaltó que en 2022 Aerolíneas aportó US$ 6.000 millones al PBI nacional, justo el mismo año en que tuvo la pérdida más baja desde la reestatización: 246 millones de dólares.
En síntesis, el legislador del FdT y el resto de los firmantes del proyecto valoraron que en los últimos años de gestión de la Aerolíneas en manos del Estado «no sólo se está logrando que la compañía requiera menores aportes» sino que también que «su peso relativo en el presupuesto nacional se achica año tras año».
«En 2023, Aerolíneas representa el 0,31% del presupuesto total de gastos mientras que en 2019 era de 0,48%», concluyeron.
Y en el mismo sentido, remarcaron que esos datos «confirman que la gestión de Macri le hizo más daño a las finanzas de Aerolíneas que la crisis mundial del Covid 19».
El proyecto de ley que propone prohibir en el futuro la transferencia de acciones de la aerolínea estatal, salvo que se obtenga el voto favorable de dos tercios de los miembros de ambas cámaras, lleva asimismo las firmas de Leopoldo Moreau, Paula Penacca, Leila Chaher, Marcos Cleri, Gisela Marziotta, Rodolfo Tailhade, Agustina Propato, Natalia Zaracho, Federico Fagioli, Mónica Macha, Gabriela Estévez, Lía Caliva, Cristina Brítez y Juan Carlos Alderete.
@Télam.
/Imagen principal: Alfredo Luna/

NacionalPolítica & Economía
Controladores aéreos preparan medidas de fuerza en días claves de las vacaciones de invierno

Desde la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunciaron un cronograma consecutivo de paros, en diferentes horarios, desde el 12 al 30 de julio. Un conflicto colectivo que lleva 10 meses sin respuesta.
El conflicto de los controladores aéreos nucleados en la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), que reclaman mejoras salariales, continúa. En este contexto, dispusieron un cronograma de medidas de fuerza para julio, que afecta los fines de semana de las vacaciones de invierno.
El sindicato aeronáutico informó una serie de horarios y días de las próximas semanas en las que estarán afectados los despegues de toda la aviación en los distintos aeropuertos del país, en reclamo por un incremento salarial.
La retención de tareas será a lo largo de julio, incluyendo los viernes 11, 18 y 25, el sábado 12, los domingos 13, 20 y 27, el martes 15, el jueves 24 y el miércoles 30. De esta manera coincidirá con días claves del receso invernal, que a nivel escolar se desarrolla en las distintas semanas del mes dependiendo la provincia.
En Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán las vacaciones se extienden del 7 al 18 de julio, en Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego descansan desde el 14 al 25 de julio y en Buenos Aires, CABA, Chaco y Santiago del Estero el receso va entre el 21 de julio y el 1 de agosto.
Desde el gremio argumentan que el conflicto colectivo arrastra “10 meses sin respuestas” por parte de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) y la Subsecretaría de Transporte Aéreo.
Al respecto, denuncian que “la autoridad aeronáutica continúa presentando informes tendenciosos y argumentos infundados, buscando deslegitimar las medidas de acción sindical y obstaculizar el legítimo derecho constitucional a la huelga”.
En este marco, anunciaron que “habiendo agotado todas las instancias administrativas informamos que ratificamos el nuevo cronograma de medidas de fuerza y que el mismo comenzará el día 11 de julio a partir de las 12:00 horas”.
El cese de actividades de los controladores aéreos afecta el despegue de aeronaves, lo que implica que se restringen las autorizaciones de aeronaves y vehículos en tierra y tampoco se recibirán ni se transmitirán planes de vuelos.
La medida no alcanzará a todas las operaciones de aeronaves que eventualmente se declaren en emergencia, como aquellas que presten servicio sanitario, humanitario, de estado y/o búsqueda y salvamento.
Cronograma de paros
- Viernes 11: 12:00 a 20:00 horas
- Sábado 12: 15:00 a 23:00 horas
- Domingo 13: 9:00 a 17:00 horas
- Martes 15: 14:00 a 23:59 horas
- Viernes 18: 16:00 a 02:00 horas (finaliza el 19/7)
- Domingo 20: 12:00 a 22:00 horas
- Jueves 24: 12:00 a 23:59 horas
- Viernes 25: 06:00 a 18:00 horas
- Domingo 27: 14:00 a 02:00 horas (finaliza el 28/7)
- Miércoles 30: 12:00 a 23:59 horas
Estas medidas de fuerza podrían no ser las únicas en el ámbito de la aviación durante las vacaciones, ya que este jueves 10 de julio se llevará a cabo un plenario de dirigentes y delegados de los cinco gremios aeronáuticos (APLA, UPSA, APA, Aeronavegantes y ATEPSA) para “analizar y coordinar acciones sindicales frente a políticas actuales que amenazan gravemente la sostenibilidad del sistema aeronáutico nacional”.
Los sindicatos consideran que ante el actual panorama de la aviación en el país “urge una respuesta colectiva, contundente y organizada” y remarcan que “este plenario será el espacio para trazar un plan de acción unificado en defensa de nuestra soberanía aérea, nuestras fuentes laborales y la seguridad operacional”.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Milei inauguró el templo evangélico más grande del país y volvió a cargar contra el peronismo

En el Congreso de la Iglesia Cristiana Internacional, el Presidente encabezó la apertura del “Portal del Cielo” ante 15 mil fieles. Criticó la justicia social, el Estado y aseguró: “Por suerte están empezando a caer presos”.
En un evento cargado de referencias bíblicas y definiciones políticas, el presidente Javier Milei participó este sábado en la inauguración del mayor templo evangélico de la Argentina, el “Portal del Cielo”, en Resistencia, Chaco. Con capacidad para 15.000 personas sentadas, la sede de la Iglesia Cristiana Internacional se convirtió en el auditorio más grande del país, en el marco del Congreso Mundial “Invasión del Amor de Dios”.
Milei fue el principal orador y no ahorró críticas. “La izquierda ha tergiversado los valores judeocristianos que hicieron grande a Occidente. El que reparte se queda con la mejor parte. Pero por suerte están empezando a caer presos”, disparó, en clara alusión a sectores del peronismo, sin mencionarlos directamente.
A lo largo de su discurso, el mandatario cuestionó duramente el concepto de justicia social, calificándolo como una forma de “envidia con retórica”. Citó a economistas como Thomas Sowell y Jesús Huerta de Soto, y reiteró su ya conocida visión del Estado como “la representación del Maligno en la Tierra”.
“La ideología del Estado omnipresente propone al Estado como una suerte de Dios terrenal, pero su resultado es la ruptura entre trabajo y recompensa. Cuanto más avanza el Estado, más pobreza hay”, sostuvo ante una multitud de fieles.
El evento, encabezado por los pastores Jorge y Alicia Ledesma, fue el resultado de una década de construcción que, según ellos, se financió “íntegramente en efectivo”. La Iglesia Cristiana Internacional fue fundada en 1994 y hoy asegura tener más de 50.000 miembros activos, con actividades religiosas y sociales que se expanden a más de 40 países y cinco continentes.
Además de su faceta espiritual, el movimiento evangélico liderado por los Ledesma gestiona una amplia red de merenderos, donaciones y tareas comunitarias. Durante la pandemia, entregaron 80 toneladas de alimentos en barrios carenciados.
Para la inauguración del templo, el gobierno de Chaco desplegó un operativo de más de 120 policías, mientras que la Casa Militar estuvo a cargo de la seguridad presidencial. El gobernador Leandro Zdero acompañó el acto y fue elogiado por Milei, quien celebró los resultados de las elecciones 2023 en la provincia como “un reencuentro con los valores de la libertad”.
Las entradas para el resto del Congreso —que continuará el domingo— tienen valores que van desde los $30.000 a $100.000, mientras que las localidades económicas ya se encuentran agotadas.
/DC
NacionalPolítica & Economía
El presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada a Narendra Modi, el primer ministro de India

Es el segundo encuentro entre ambos, que buscarán estrechar los lazos comerciales. India es la quinta economía del mundo.
El presidente Javier Milei recibió este sábado al primer ministro de India, Narendra Modi, en su despacho de Casa Rosada. Los mandatarios mantuvieron una reunión en la previa del viaje del Presidente argentino a Chaco, para asistir a un congreso evangélico.
El primer ministro indio llegó a la Argentina a última hora de este viernes. Él mismo lo anunció en su cuenta de X, en un posteo donde mencionó al presidente Javier Milei.

“Aterricé en Buenos Aires para una visita bilateral que estará centrada en fortalecer las relaciones con Argentina”, escribió Narendra Modi. “Estoy deseando reunirme con el presidente Javier Milei y mantener conversaciones detalladas con él”, amplió.
/Perfil
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
Ariel Staltari habla de El Eternauta: «Es maravilloso estar top 1 en el mundo»
-
Nacional / Ciencia & Tecnología 2 meses ago
Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Escritores sanjuaninos visitaron las bibliotecas Nacional y del Congreso de la Nación
-
San Juan / Cultura / Política & Economía 2 meses ago
Orrego recorrió la Feria del Libro y destacó la identidad cultural de San Juan