Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Máximo Kirchner apuntó contra Carlos Rosenkrantz: «Nos faltan jueces que hablen de los intereses de la gente».

Published

on

«Muchos a esto le llaman gasto. Cada vez que cada uno de los vecinos y vecinas de Hurlingham escuchen que hay reducir el gasto público, el hospital está un metro más lejos», advirtió el diputado nacional del Frente de Todos, Máximo Kirchner, en el marco del anuncio de la construcción de un hospital municipal de PAMI en Hurlingham, al hacer alusión al discurso que repite Juntos por el Cambio. Asimismo, compartió un mensaje interno hacia el 2023, señaló que «la dirigencia debe saber convocar a la gente» y que “no hay que generar expectativas, hay que generar realidades”.

Al repasar los argumentos de la oposición, el dirigente insistió en que el concepto de gasto público «significa un médico, una enfermera, un compañero o compañera que hace la limpieza menos en el Hospital», por lo cual destacó que «siempre tiene quedar claro que esto es inversión, que tiene que ver con el desarrollo humano y con el buen vivir de la gente». 

Al destacar el anuncio, Kirchner también criticó el rol de los medios de comunicación a través de una ironía: «Yo quiero aclararle a los medios de comunicación que esto es una maqueta, no es el tamaño real, antes que digan que Luana (Volnovich) está haciendo un hospital muy chiquito donde la gente no entra, es una maqueta, vamos a aclararlo porque si no después pasan cosas». Además, remarcó que la creación del Hospital resulta fundamental puesto que muchas personas tienen que viajar para poder acceder a la salud pública.

Les pido a todos y todas que dediquen tiempo a saber lo que pasa en su comunidad, a acompañar a quienes tienen el destino de dirigir el distrito, porque de esa manera van a reducir el margen de error que puede tener cualquiera de nosotros. Si la sociedad acepta la invitación de los medios de comunicación de no involucrarse, las cosas nunca van a cambiar”, añadió.

Del acto participaron el intendente de Hurlingham, Damián Selci; el ministro de salud bonaerense, Nicolás Kreplak; el Subdirector Ejecutivo de PAMI, Martín Rodríguez; y la diputada nacional, Florencia Lampreabe.

Mensaje en clave electoral.

En otro tramo de su discurso, el referente de La Cámpora dejó un mensaje de cara al 2023: «También es responsabilidad nuestra encontrar la vuelta de invitar a la sociedad a hacerse carne dentro del Estado, de su gestión y hacia dónde vamos y qué queremos».

Y continuó: «Porque cuando nos retiramos de la calle, cuando nos retiramos de la acción pública política militante, cuando nos retiramos y nos enojamos, con causa o sin causa, pero dejamos de participar, los días empeoran. Siempre los mejores días en la Argentina fueron cuando la sociedad se involucró, cuando la sociedad fue convocada, porque la dirigencia debe saber convocar a la gente».

«Es muy fácil querer construir una opción electoral destruyendo al otro, lo puede hacer cualquiera, lo que no es fácil de construir desde otro lugar, invitando a la sociedad participar a un debate serio», resaltó.

Sobre este punto, alertó sobre las ideas que representa Juntos por el Cambio: «Las principales figuras de Horacio Rodríguez Larreta, Mauricio Macri, Patricia Bullrich tienen la idea de cerrar el PAMI. Se les pregunta qué van a hacer, es cerrar el PAMI. Y la verdad que los 5 millones de afiliados y afiliadas deben preguntarse también qué implica esto, porque lo que hay que pensar es el espíritu con el que se hacen las cosas, la orientación».

También recordó las críticas que en su momento realizó el expresidente Mauricio Macri a dirigentas como Volnovich, a la titular de ANSES, Fernanda Raverta, y a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza: «Más allá de lo machirulo y típico de Macri, agarrársela con tres compañeras, se transformaron también en un objeto de deseo de los varoncitos de oro de la derecha. Todos los días compañeras que laburan, que tienen la sensibilidad, que caminan, que trabajan, que militan, que le meten ganas. Y vemos ese ataque furibundo ante los que no hicieron nada cuando no estuvieron en esos lugares y no pueden explicar qué hicieron con el Fondo de Garantía Sustentable”.

La cuestión es que el hombre gobernó, la realidad lo pesó, lo midió y no dio la talla. No fue solo el presente que vivimos cuando fue presidente Macri, sino las consecuencias que esa presidencia nos hace vivir hoy”, expresó Kirchner.

Y resumió: “Nosotros debemos, como hoy aquí, seguir trabajando en estas iniciativas que lo que buscan es generar una sociedad más justa e igual, al menos en el punto de partida a la hora de recibir salud y educación”.

Críticas a Carlos Rosenkrantz.

«No puede haber un derecho detrás de cada necesidad», fue la frase que pronunció hace unos días el vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, y que fue citada por Kirchner para subrayar que aquellas palabras son replicadas en otros espacios. 

«Muchas veces uno piensa que eso es una fotografía y no es así, es mucho peor porque algo que dejó la pandemia, y no sólo en nuestro país sino también globalmente, es el proceso de concentración económica global que hay. Lo que sucedió desde el comienzo de la pandemia fue que se potenció aún más y a niveles desconocidos que quienes más tienen más ganaron sobre los que menos tenían«, apuntó.

Para Kirchner, de esta manera se “está justificando no la foto de concentración económica, sino que esto empeore, que no va a haber salida a esto. Y lo peor es que lo hace desde uno de los poderes del Estado que tiene que garantizar cosas tan simples como la defensa de ciudadanos y ciudadanas, en su rol de consumidores ante las corporaciones de diferentes tipos. Es un abogado que viene de defender a las corporaciones». 

Y remató: «Nos faltan jueces que hablen de los intereses de la gente, de jubilados y jubiladas. Están para defender intereses de pocos y disciplinar a quienes no piensen como ellos, esa es la libertad que hicieron”.

Sobre la prohibición del lenguaje inclusivo en CABA.

El presidente del PJ bonaerense también se refirió al rol de los medios en el debate público y a la importancia que tienen al momento de difundir hechos que transforman la vida de nuestro pueblo. “Yo veía en todos los canales hoy a la mañana al señor intendente de la ciudad de Buenos Aires que prohibía la letra “e”. Yo no hablo con “e”, entiendo hasta ahí, pero acompaño». 

«Y era la gran noticia de todos los canales de noticias, un señor que nos decía que no se iba a usar la letra “e”. Y decía, bueno, espero que ahora la gran noticia en todos esos medios sea que se va a hacer un hospital de más de 2000 metros cuadrados para que se atiendan los jubilados y jubiladas. A ver si un día también nos ponemos en las cosas importantes más allá de andar macaneando marquetineramente en la tele. Esto sí le cambia».

En la misma línea, manifestó: «Los pibes van a hacer lo que quieran. Yo la verdad que no sé quién lo habrá asesorado, pero ir a decirle a las pibas y a los pibes que no van a poder hablar como ellos quieren, generalmente en el mundo eso ha fracasado rotundamente. Pero bueno, cada uno con su librito”.

“Vemos hoy que muchos dicen que hay que decir la palabra futuro y contratan consultoras, cada vez hay menos ideas, son presos de consultoras, les venden paquetes no para mejorar la gestión sino para ver como engañan, cómo hacen creer que generan expectativas. No hay que generar expectativas hay que generar realidades”, concluyó.

/Página12.

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading