Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Massa viaja a Washington hoy, para la negociación con el FMI.

Published

on

La actividad del ministro de Economía abarcará dos días, en los que mantendrá reuniones con funcionarios de la Casa Blanca y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, con la que intentará conseguir una ampliación de los desembolsos.

El ministro de Economía, Sergio Massa, partirá este lunes a última hora rumbo a Washington para mantener reuniones con funcionarios de la Casa Blanca y el miércoles con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, con la que intentará negociar una ampliación de los desembolsos, entre otros asuntos, según confirmaron a Télam fuentes del Palacio de Hacienda.

En principio, la actividad del ministro abarcará dos días, en la que se apuntarían reuniones con autoridades del gobierno de los Estados Unidos y otros organismos internacionales, y el miércoles será la votación del FMI.

Massa se reunirá el martes con la directora gerente de Operaciones del Banco Mundial, Anna Bjerde, y luego con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn.

Por la tarde, el ministro mantendrá un encuentro con el subsecretario para Asuntos Internacionales, Jay Shambaugh y con el secretario asistente para Mercados Internacionales, Michael Kaplan, ambos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Por la noche, está prevista una cena junto con funcionarios de distinto rango de la Casa Blanca.

El miércoles por la mañana, Massa se reunirá con el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Brian Nichols.

Más tarde, el jefe de la cartera económica se reunirá con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para intentar negociar una ampliación de los desembolsos que el organismo tiene previstos para la Argentina, en el marco del Acuerdo de Facilidades Extendidas vigente.

Desde el entorno de Massa anticiparon que la Argentina «buscará negociar» una extensión de los desembolsos si la votación del miércoles del directorio del FMI concluye de manera favorable, con el objetivo de sumar a las reservas y poder intervenir en el mercado financiero de cambios.

El ministro había anticipado días atrás que el objetivo era lograr desembolsos por algo más de 10.000 millones de dólares, para reforzar aún más la posición de las reservas.

Uno de los planteos del Fondo en las negociaciones era precisamente achicar la brecha cambiaria, e inmediatamente luego de las elecciones Economía decidió cambiar la política de administración del tipo de cambio.

«Argentina tuvo que tomar una decisión muy desagradable que fue la devaluación de su moneda por imposición del Fondo Monetario Internacional», dijo Massa durante una entrevista con Crónica TV.

Massa aseguró que a raíz del préstamo por 45.000 millones de dólares tomado por la gestión de Mauricio Macri, el FMI «funciona como el síndico de una convocatoria, que cada tres meses te mira las cuentas» argentinas, y consideró que eso «es un enorme collar de sandías en la espalda de los argentinos».

El candidato presidencial sostuvo que, hacia adelante, tiene como misión «compensar el daño que se ha generado por la devaluación».

Recalcó en más de una oportunidad que al Fondo no lo trajo este gobierno, y aclaró que él tampoco renegoció la deuda con el organismo de crédito, al referirse a que el acuerdo vigente lo concretó su antecesor, Martín Guzmán.

Massa también expresó su deseo: «Si soy presidente voy a juntar los dólares para sacar al FMI».

En tanto, mencionó la «acumulación de intereses» como uno de los puntos a abordar.

El pasado lunes, luego de que se reanudaran las actividades en el organismo tras el receso de verano, la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, recordó que el 28 de julio de pasado «las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisiones en el marco del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) de 30 meses de Argentina», y que esa cuestión será analizada por el directorio el próximo miércoles.

El nuevo acuerdo incorporó el impacto de la sequía, y en particular hubo una importante relajación de las metas de reservas, ya que los requerimientos pasaron desde los 8.000 millones de dólares de acumulación neta a 1.000 millones de dólares para todo 2023.

También «el entendimiento prevé un desembolso de 7.500 millones de dólares en agosto y otro en noviembre, y que el Fondo aprobó las facultades de intervenir en los mercados para asegurar su normal funcionamiento», informaron el FMI y el Palacio de Hacienda de manera conjunta al dar a conocer el entendimiento.

«El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para aprobar los desembolsos acordados», completó la vocera del organismo.

«Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal», agregó Kozack, el mismo día en que el Banco Central tomó nuevas medidas con el tipo de cambio.

@Telam

/Imagen principal: ©foto Telam

NacionalPolítica & Economía 

Diputados: una megasesión en la que la oposición medirá su poder de fuego

Published

on

La insistencia en la ley Emergencia en Discapacidad es la que más consenso tiene. Se anticipa un final abierto para el aumento a los jubilados, mientras que la moratoria tiene pocas chances de prosperar. Llaryora adelantó que sus legisladores votarán contra el Gobierno. De Loredo y los radicales con peluca, la clave.

Javier Milei acusó a diputados y senadores de querer “quebrar la economía” y de ser responsables de causar un “genocidio sobre las generaciones futuras” en cadena nacional. Sin embargo, no logró frenar la avanzada opositora. Este miércoles al mediodía el mega bloque opositor —integrado por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda— volverá a insistir con las leyes ya sancionadas por el Congreso: el aumento para jubilados, la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad y la ayuda para Bahía Blanca. Al temario se suman los proyectos impulsados por los gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los biocombustibles, junto con la reactivación de la comisión investigadora del escándalo cripto. La oposición confía en alcanzar el quórum y salvar la emergencia en discapacidad. Final abierto para el aumento a los jubilados. Pocas chances para la moratoria previsional.

En una sesión caliente la Cámara Baja volverá a desafiar el excel libertario. Como ocurrió en el Senado, la estrategia para garantizar y mantener el quórum fue juntar los vetos con los proyectos que impulsan los gobernadores. Además de convocar a sesión luego del cierre de listas para las elecciones de octubre para ganar aliados en las votaciones. Rodrigo De Loredo es un caso de los heridos que arrojó el cierre. El último viernes el cordobés anunció que no será parte de la lista violeta en su provincia. Lo hizo con un video en el que cuestionó al gobierno por querer diputados con “comportamiento automático, anulación de las identidades propias y la imposibilidad de marcar diferencias”. En Balcarce 50 atribuyeron el enojo a que no fue el elegido para encabezar la lista a pesar de las sobradas muestras de lealtad para con el gobierno.

Una vez más los radicales de De Loredo son clave. “Jubilados depende de ellos. Si los nueve que se abstuvieron en la media sanción se abstienen de nuevo, no hay dos tercios. Necesitamos que al menos se ausenten” explicó una fuente parlamentaria a este diario. El bloque viene dando algunos buenos indicios, la última sesión en Diputados contribuyeron a mantener el quorum y algunos de ellos votaron a favor del financiamiento universitario y la Emergencia en Pediatria. Los ojos tambien estarán puestos en el PRO: Cristian Ritondo le pidió a los rebeldes como María Eugenia Vidal que al menos ayuden con una abstención.

El veto a la Emergencia en Discapacidad es el que tiene más chances de ser rechazado en Diputados. Según pudo reconstruir Página12, el martes al mediodía se reunieron por zoom los secretarios parlamentarios de la oposición. El poroteo que se hizo durante el encuentro daba justo para lograr el quorum y sostener la Emergencia en Discapacidad que ya fue aprobada con los dos tercios de los votos y contó con el apoyo de la UCR de De Loredo. El gobernador Martín LLaryora adelantó su apoyo a la Ley. Este martes compartió un posteo en X en que adelantó que envío a sus diputados a rechazar el veto. “Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan. Por eso quiero hacer público mi acompañamiento a la Ley de Emergencia en Discapacidad, y hacer un llamado firme a los diputados y diputadas para que rechacen el veto”, escribió en la red social.

En el caso del aumento del 7,2% a los jubilados junto con el bono de $110.000 y las mejoras a pensiones no contributivas, la llave está en las ausencias y abstenciones y el final es abierto. La oposición mira especialmente el voto de los legisladores de Innovación Federal. Son ocho que responden políticamente a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro. Distinto es el caso de la moratoria previsional que todos los bloques dan por perdida. Como cada miércoles la sesión será seguida desde las calles por los jubilados que deben soportar los dantescos operativos de seguridad de Patricia Bullrich y el filo de la motosierra.

Durante la sesión podría peligrar también la ayuda para Bahía Blanca. Este último veto ya logró su rechazo en el Senado si la oposición lograra los dos tercios sería el primer veto rechazado durante el gobierno de Milei.

Las abstenciones, un riesgo

“Si un diputado da quórum pero se abstiene: Su presencia suma para el total de presentes pero su voto no suma para alcanzar los 2/3. Hace más difícil lograr la mayoría necesaria. En la práctica: favorece al veto y perjudica a los jubilados.” explicó el diputado de Encuentro Federal, Agost Carreño, en su cuenta de X. Por eso el gobierno trabaja en conseguir aliados que bajen al recinto pero que se abstengan a la hora de votar. A última hora del martes en la Casa Rosada se mostraban confiados de conseguir el tercio para insistir con el veto al aumento para los jubilados. El pronóstico coincidía con los números de la oposición.

Un triunfo político para el oficialismo será una pésima noticia para los jubilados. Si bien en el  gobierno deslizan que si el veto queda firme podría haber algún gesto para las personas con discapacidad, los jubilados deberán seguir esperando.

Gobernadores a la carga

Además de la reactivación de la Comisión Investigadora por la cripto estafa se sumarán a la sesión los proyectos de los gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y el impuesto a los combustibles. En tiempo de descuento, el oficialismo envió una propuesta a los gobernadores y quebró la Liga Federal, que había impulsado en el Senado los dos proyectos para recuperar los fondos de las provincias. Con este movimiento, el Gobierno estaría cerca de morigerar un nuevo revés parlamentario. Las iniciativas que envió el Gobierno para dividir a los gobernadores se presentaron durante la última reunión de comisión de Presupuesto y Hacienda. El oficialismo buscará ganar tiempo. Aquí la estrategia será tratar de imponer sus dictamenes para que los proyectos vuelvan al senado.

“Si no se empantanan no se caen” dijo un diputado de la oposición a este diario y restó importancia a los apoyos recientes que el Gobierno obtuvo de los gobernadores de Chubut, Mendoza, San Juan y la Ciudad de Buenos Aires por el cierre de listas. “Nunca contamos para nada con Cornejo y Orrego, siempre votan con los libertarios”, señaló una fuente parlamentaria a este diario.

Los cierres de listas de listas y las elecciones de medio término cruzan todas las especulaciones. Una fuente parlamentaria analizó: “Saenz, Weretilnek y Passalacqua deben enfrentar candidatos potentes de La Libertad Avanza en sus provincias. No entiendo por qué ayudarían a Milei” sus votos son estrategicos para la sobrevida de las leyes vetadas. La moneda esta en el aire.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei hablará ante empresarios en el Council de las Américas

Published

on

Será este jueves en el hotel Alvear, en tanto, el viernes viajará a Rosario para estar presente en el 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario. Además, el Presidente recibió en Olivos al almirante de la Marina de los EEUU Alvin Holsey. Avanza el Consejo de Mayo con la reforma laboral.

El tradicional Council of the Americas, que tendrá lugar este jueves, contará con la presencia del presidente Javier Milei y varios miembros de su gabinete como Luis Caputo, ministro de Economía; Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Ministros; Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación; entre otros.

Junto al primer mandatario, la presidenta y CEO de AS/COA (Américas Society/Council of the Americas), Susan Segal, y el presidente de la CAC, Natalio Mario Grinman, serán los expositores del ámbito público que dirán presente sobre el estrado.

Este evento suele convocar a la mayoría de los grandes empresarios tanto locales como internacionales. Los temas a tratar serán sobre economía, inversiones y energía, entre otros; aunque los escenarios políticos también serán tema de conversación.

Asimismo, se realizará una conversación con representantes de organismos multilaterales y un grupo de candidatos a las elecciones legislativas expondrán sus perspectivas a días antes de los comicios.

En tanto, este viernes el jefe de Estado estará en Rosario para participar del acto central por el 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Consejo de Mayo

Con el objetivo de avanzar en consolidar un proyecto de ley de reforma laboral, el Jefe de Gabinete encabezará este miércoles la tercera reunión del Consejo de Mayo en la Casa Rosada.

Del encuentro participarán, por el Ejecutivo, Guillermo Francos y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Además, dirán presente el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la senadora nacional, Carolina Losada, por la Cámara Altael diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.

Los temas fiscales y tributarios son algunos de los puntos a conversar, aunque prioritariamente se están abocando a la problemática laboral. Este grupo viene trabajando en un proyecto de reforma laboral con la intención de poder concluir la iniciativa para que ingrese en el Parlamento a partir del 11 de diciembre.

Existe coincidencia en todos los partícipes, gobernadores, legisladores, sector privado y sindical que sin una reforma en esta materia será muy difícil que se pueda crear empleo de calidad.

El en el Poder Ejecutivo consideran imprescindible avanzar en modificar las normas del trabajo para atacar de manera eficiente al empleo informal que dificulta el avanzar en una reforma previsional.

Armada

En tanto, el presidente Javier Milei recibió en la tarde del martes a una delegación de los Estados Unidos presidida por el almirante de la Marina de los EEUU, Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM). Participaron de la reunión el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Defensa, Luis Petri.

El funcionario norteamericano estará en Argentina por tres días y mantendrá reuniones clave con autoridades de defensa en Buenos Aires y participará en una conferencia regional de seguridad patrocinada en conjunto por Argentina y SOUTHCOM.

Según trascendió, la Armada argentina participará en ejercicios navales con EEUU a llevarse a cabo entre el 15 de septiembre y el 6 de octubre en aguas norteamericanas. En tanto, en 2026 se hará el ejercicio Atlántico Dagger, en la Patagonia argentina.

Este es el segundo viaje del almirante Holsey al país en lo que va del año y se produce luego de recientes visitas de otros funcionarios estadounidenses, que refuerzan el compromiso permanente de fortalecer la asociación estratégica entre ambas naciones.

La agenda de Holsey incluye reuniones bilaterales con el brigadier general Xavier Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina, y otras autoridades.

Con más de dos siglos de vínculos diplomáticos, Estados Unidos y Argentina continúan fortaleciendo su asociación y promoviendo la democracia, la seguridad y la prosperidad en la región.

El almirante Holsey y el brigadier general Isaac serán anfitriones conjuntos de la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC), en la que líderes de defensa de Sudamérica y Europa intercambiarán ideas, experiencias y perspectivas sobre los esfuerzos regionales de cooperación para afrontar los desafíos de seguridad del siglo XXI.

La edición de este año de SOUTHDEC incluirá sesiones plenarias sobre el fortalecimiento de la vigilancia del dominio marítimo, así como el apoyo de las Fuerzas Armadas a las fuerzas de seguridad en la lucha contra organizaciones criminales transnacionales.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno liberó la circulación de camiones bitrenes en todo el país

Published

on

La decisión contrasta con el estado crítico de la infraestructura vial. 

El Gobierno nacional oficializó la libre circulación de camiones bitrenes en todo el país, sin restricciones horarias, salvo en los tramos donde se identifiquen riesgos para la seguridad vial. La Resolución 1196/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, es presentada por la Casa Rosada como una simplificación normativa que “elimina trámites y acorta tiempos», pero se inscribe en la lógica de desregulación que, al mismo tiempo que reduce controles, deja la seguridad de quienes transitan las rutas librada al azar.

Según la explicación oficial, los bitrenes –formados por un camión tractor y dos remolques– permiten transportar hasta un 75 por ciento más de carga que un vehículo convencional, con menor consumo de combustible y menos emisiones por viaje. Para la Secretaría de Transporte, se trata de una “modernización” que dará más previsibilidad a la logística y competitividad al comercio.

Hasta ahora, solo una de cada cuatro rutas nacionales estaba habilitada para este tipo de transporte y, en la provincia de Buenos Aires, la proporción caía al 11 por ciento. Con la nueva resolución, esas restricciones desaparecen y la circulación de bitrenes se extiende a todo el país, salvo en los tramos donde se reconozcan riesgos de seguridad.

El Gobierno libera su circulación en rutas deterioradas y sin inversión

Mientras la Casa Rosada promete eficiencia y menos trámites, la realidad de las rutas argentinas muestra baches, banquinas deterioradas y una inversión pública en infraestructura ausente. El contraste resulta evidente: se libera la circulación de vehículos de hasta 30 metros de largo y 75 toneladas en caminos que muchas veces no resisten ni el tránsito convencional.

El Gobierno insiste en que la medida potenciará el comercio. Pero en un escenario de rutas abandonadas, la supuesta modernización puede transformarse en un riesgo compartido: para los trabajadores del transporte, para los productores del interior y para cualquier persona que deba atravesar las rutas nacionales.

Un informe sobre causas de siniestralidad elaborado por la anterior gestión de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) indica que, con el 38,6 por ciento, el segundo motivo de siniestros en rutas son las “maniobras bruscas”. 

Sin embargo, ubica a la falta de mantenimiento como uno de los principales factores de ellas y recomienda “reacondicionar la calzada que presenta desniveles, baches o elevaciones que produzcan que los vehículos circulen en condiciones que disminuyan la eficiencia en la maniobra afectando, entre otras cosas, la estabilidad del rodado”.

/P12

Continue Reading

Continue Reading