NacionalPolítica & Economía
Massa adelantó que su ministro de Economía será “de otro sector político”.

El candidato de UxP reiteró su llamado a un gobierno de unidad nacional y llamó a «no lotear gobiernos prometiendo cargos, porque eso ya quedó demostrado que no funciona». También afirmó que la mitad del directorio del Banco Central estará en manos de la oposición «para que haya control», según destacó.
El ministro de Economía y candidato a presidente a Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, adelantó este martes que, en caso de ganar las elecciones, su sucesor en la cartera de Hacienda «no será alguien» de su fuerza política.
“Mi ministro de Economía no va a ser alguien de mi fuerza política, va a ser alguien de otro sector político”, aseguró Massa en una entrevista con radio Cadena 3, en el marco de su visita a la provincia de Córdoba.
No obstante, Massa no quiso mencionar quien sería su ministro de Economía y se negó a dar nombres para otros puestos de gobierno, en tanto se pronunció «en contra de andar repartiendo cargos antes de ganar una elección».
“No hay que empezar a lotear gobiernos prometiendo cargos porque eso ya quedó demostrado que no funciona. Tengo la decisión de que la mitad del directorio del Banco Central sea del principal bloque opositor parlamentario para que haya control. No quiero anticiparme porque entiendo que a partir del 10 de diciembre comienza una nueva etapa en la política argentina y para la sociedad”, remarcó Massa.
En ese diálogo periodístico, el ministro destacó el acompañamiento que le brindó este lunes el exgobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, con quien se mostró muy cercano en su recorrida por el sector productivo del sur cordobés.
Massa trajo a la mesa la presencia de Urtubey porque aseguró que le consultó sobre qué piensa de la postura del gobernador local, Juan Schiaretti, de marcar distancias y cuestionar fuertemente la gestión del Gobierno nacional.
Sobre la postura del cordobés, el ministro de Economía analizó: “Me parece que lo que hay es un pedido, una exigencia por tratar de consolidar un camino. Si el 10 de diciembre me dan la posibilidad de gobernar es con hechos, no con palabras, como ayer con las SUBE en 7 ciudades cordobesas, y los beneficios para el sector del biocombustible”.
“El gobierno de Sergio Massa es de Sergio Massa”, sentenció el candidato al ser consultado sobre cómo será el comando de una eventual asunción en el cargo presidencial.
Planteó que el suyo “es un gobierno de unión nacional, empieza el 10 de diciembre, y vamos a convocar a la unión nacional, a plantear que sectores del mundo empresario, del mundo del agro, de diferentes fuerzas políticas tengamos la capacidad de definir políticas de Estado”.
A la vez que reiteró que “es una etapa nueva en Argentina» y que «el desafío es en esta transición que cada uno ponga lo mejor para que esta etapa termine bien, pero sobre todas las cosas pongamos toda la energía para que el 10 de diciembre tengamos la capacidad de sentarnos a la mesa y acordar políticas de Estado alrededor de temas que para mí son centrales”.
En ese sentido, subrayó que no cree que “para Córdoba sea lo mismo que haya universidades públicas y gratuitas, a que le cobren 270 mil pesos por mes, como plantea el otro candidato”, en referencia, sin nombrarlo, a su contrincante en el balotaje del domingo 19, Javier Milei.

Al ser consultado por la crisis económica actual, Massa destacó que “Argentina tenía proyectados 100.000 millones de dólares de exportaciones» y atribuyó a la sequía no haber podido alcanzar esa meta.
«Vivimos la peor sequía de la historia, eso cambió en 21.000 millones de dólares las exportaciones argentinas, perdimos prácticamente el 21% del total de las exportaciones, y eso cambió la capacidad de fortalecer la moneda”, precisó.
“La devaluación y la inflación son consecuencia de cuando tu moneda pierda valor, y la perdió centralmente porque teníamos importaciones planificadas por 90.000 millones de dólares y exportaciones por 100.000 millones. Argentina dejó de exportar, pero mantuvo su complejo importador con dificultades, precisamente para que no se pare la economía”, detalló.
Asimismo, el postulante de UxP destacó que no se pararon las importaciones para evitar cortes en la producción y que, eventualmente, trabajadores se quedaran sin empleo.
Para revertir la situación actual, en caso de ser Gobierno, Massa indicó: “Hemos planteado un presupuesto para el año que viene de déficit cero, el incremento exportador el año que viene en Argentina va a rondar los 41.000 millones de dólares respecto de este año”.
“A diferencia de lo que hicieron otros con Argentina, el nivel de vencimiento con el FMI del año que viene es solo 5.000 millones de dólares, este año fueron 12.630 millones de dólares, para que tengamos dimensión de que además de la sequía tenemos un ancla irremontable”, dijo en referencia a los vencimientos de la deuda que contrajo el gobierno de Mauricio Macri con el FMI.
Massa recordó también al exgobernador José Manuel De la Sota y contó que cenó con el exmandatario provincial dos días antes del accidente en el que perdió la vida, el 15 de septiembre de 2018.
Contó que en ese momento “José (De la Sota) ya planteaba que había que construir una nueva etapa de unidad nacional y había que empezar a consolidar algunas políticas de Estado, sacándolas de la discusión política, como la política educativa, el federalismo, la política de empleo que el mundo del trabajo estaba cambiando» y lo calificó de «visionario”.

Massa retomó su intento de acercamiento a los dirigentes del oficialismo provincial, y dijo: “Ayer planteé claramente que al gobernador electo, Martín Llaryora, si los argentinos me dan la posibilidad de gobernar, lo voy a invitar a que trabajemos juntos, con un programa de trabajo de 4 años, y en lo posible estar el 20 de diciembre con todo mi gabinete en Córdoba, con una agenda de trabajo”.
No obstante, Llaryora criticó este martes al proceso de juicio político a la Corte Suprema de Justicia que se sigue en la Cámara de Diputados, y aseguró estar en «concordancia» con lo propuesto por el actual mandatario provincial, Juan Schiaretti.
«Ratifico la defensa absoluta del federalismo y la institucionalidad en nuestro país, rechazando el proceso de Juicio Político a la Corte Suprema, en consonancia con Juan Schiaretti», señaló Llaryora en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X (exTwitter).
Este lunes, el candidato a presidente de Unión por la Patria (UP) Sergio Massa cerró una jornada de campaña en la provincia de Córdoba con un acto masivo en la capital, en el que convocó a Llaryora a trabajar juntos desde el 10 de diciembre si es que electo presidente.
Sin dar una respuesta explícita a ese llamado de Massa, Llaryora se encolumnó detrás de Schiaretti, quien desde hace algunos días le está haciendo fuertes reclamos al titular de la cartera de Economía por diferentes cuestiones.
Sin embargo, ni Schiaretti ni Llaryora, máximos exponentes en la actualidad del justicialismo local, se pronunciaron tampoco a favor del candidato por La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei, rival de Massa en el balotaje del próximo domingo 19.
@Telam
/Imagen principal: ©foto Telam

NacionalPolítica & Economía
El FMI aprobó la revisión técnica pero todavía no le pone fecha al desembolso

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó en la tarde de este jueves que el staff técnico del organismo llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la primera revisión del programa de facilidades extendidas. Sujeto a la aprobación del Directorio de la entidad, este entendimiento desbloquea el acceso potencial a alrededor de u$s2.000 millones.
“El programa ha tenido un buen comienzo a pesar de un contexto externo más desafiante: la desinflación y el crecimiento han continuado, la pobreza ha caído aún más y Argentina ha reingresado a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, señala el comunicado dado a conocer en Washington.
Destaca que “Las autoridades siguen comprometidas con salvaguardar el ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación, mejorar aún más el marco monetario e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”.
La evaluación de los técnicos del FMI arroja que “el programa ha tenido un comienzo sólido, respaldado por la implementación continua de políticas macroeconómicas estrictas, incluido una fuerte ancla fiscal y una postura monetaria estricta”
También se evalúa que la transición a un régimen cambiario más flexible junto con la flexibilización de la mayoría de los controles se ha desarrollado “sin contratiempos”, a pesar de un contexto externo más desafiante.
El comunicado agrega que, “de conformidad con los objetivos del programa, se alcanzaron entendimientos sobre políticas destinadas a salvaguardar el logro del ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación y seguir mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”. Y anticipa que “esto se complementará con nuevas acciones para crear una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”.
Concluye señalando que el FMI “acoge con agrado el compromiso continuo de las autoridades con el programa”. Se espera que la reunión del directorio ejecutivo del FMI para la primera revisión tenga lugar a finales de julio y, según se señala, todo indica que la revisión será aprobada y por lo tanto se desembolsará un nuevo tramo del crédito por u$s2.000 millones.
De acuerdo con evaluaciones privadas, la Argentina cumplió con casi todas las metas del programa. Particularmente, se alcanzó, en exceso, el compromiso en materia de superávit fiscal. En cambio, se entiende que el país no logró el objetivo de acumulación de reservas, tema por el cual el Fondo daría un perdón (waiver).
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Se podrá traer electrodomésticos de línea blanca desde Chile y otros países

Así lo anunció el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, con la eliminación de la restricción en el régimen de equipaje de ARCA.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, confirmó este jueves que los argentinos podrán comprar y traer desde el exterior los electrodomésticos de la denominada «línea blanca», es decir, heladeras, lavarropas, microondas y aires acondicionados, entre otros.
El cambio impacta en el régimen de equipaje de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que ahora sólo mostrará como prohibiciones para ingresar a Argentina: material arqueológico y cultural, mercadería con finalidad comercial o industrial, estupefacientes y armas/explosivos.
Vale recordar que el importe de la franquicia para los mayores de 16 años es de hasta 300 dólares vía terrestre (el caso del paso Cristo Redentor) y de 500 dólares en caso de viajar en avión, mientras que para los menores de 16 años es de 150 y 300 dólares, respectivamente. Los topes son relativos, ya que los montos pueden acumularse si la persona viaja en un grupo familiar. Si el producto supera el límite, luego se paga una alícuota única del 50% sobre el exceso de la franquicia.
Cuáles son los electrodomésticos de línea blanca que ahora sí están permitidos para ingresar a Argentina
Cocinas tanto a gas como eléctricas.
Hornos eléctricos y microondas.
Lavarropas y secadoras
Lavavajillas
Heladeras y congeladores
Campanas extractoras
Equipos de calefacción
Aire acondicionado
Termotanques
Ante la conveniencia de precios en países como Chile, con tiendas como Falabella, Easy, París, Ripley, IKEA y Sodimac, seguramente la medida impacte de lleno en las ventas de electrodomésticos en Argentina.
«MÁS FACILIDAD PARA IMPORTAR ELECTRODOMÉSTICOS. Hoy te voy a contar una historia algo cómica (aunque otros la clasificarían de grotesca). Como se sabe, los argentinos cuando viajan pueden traer cosas en tanto no sean metralletas y bazucas, drogas, arqueología o productos para fines comerciales. Pues he aquí, que entre los prohibidos, -es decir equipados en peligrosidad con las metralletas y un kilo de cocaína- estaban los electrodomésticos de línea blanca.
‘The Refrigerator’, una película de 1991, narra la historia de una pareja que se muda a un departamento donde había una heladera… asesina. Quizás esto haya motivado la norma (o quizás, más plausiblemente, algún productor local buscó una protección a costa del pueblo argentino).
Esta anomalía ha sido eliminada y desaparece esta prohibición. Abajo la pantalla de aduana como lucía ayer y como luce hoy. El cambio se ejecuta con la resolución IG-2025-3-E-ARCA-DGADUA con firma de Andrés Velis, Director General de Aduanas.
Gracias Andrés por acercarnos un paso más (y todo paso cuenta) en el objetivo de libertad económica que pregona nuestro presidente @JMilei (gracias @irinarmr!). Gracias Juan Pazo Director de ARCA por acompañar y apoyar estos cambios. En @MinDesreg_Ar gracias a @PFSGAB y su equipo (@juanmersch). VLLC!».
/DLA
NacionalPolítica & Economía
El Gobierno inició el proceso de privatización del Belgrano Cargas: deberá completarse en un año

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, se inició el proceso para rematar el material rodante de la empresa estatal y concesionar sus vías, inmuebles aledaños y talleres.
El Gobierno pisa el acelerador. Este jueves, el Ministerio de Economía inició el proceso de privatización de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A., que deberá completarse en un plazo máximo de un año.
La decisión se dio a conocer a través de la Resolución 1049/2025, publicada en la última edición del Boletín Oficial, donde se remarca que de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 27.742 (Ley de Bases) la compañía estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. había quedado sujeta a privatización.
En los considerandos de la norma, se indica que la medida se enmarca en la «decisión del presidente JavierMilei de reducir la participación del Estado en actividades de carácter empresarial».
Con este objetivo, la cartera de Economía, a cargo de Luis Caputo, dispuso que la Secretaría de Transporte ejecute acciones para:
- Concretar el remate público del material rodante propiedad del Estado Nacional bajo administración de Belgrano Cargas y Logística S.A., teniendo que realizar inventario, diagnóstico de situación, condiciones, entre otras medidas. Para ello, la norma establece que el dinero obtenido por el remate se destinará a un fideicomiso (creado por el decreto 976/2001) para financiar las obras sobre las vías a ser concesionadas.
- Concesionar las vías férreas e inmuebles aledaños de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza con sus respectivos relevamientos y condiciones. Cabe aclarar que los terrenos y las vías continuarán siendo propiedad del Estado ya que volverán a sus manos al finalizar la concesión.
- Concesionar el uso de los talleres ferroviarios de esas líneas con los relevamientos correspondientes según lo reglamentado por la Agencia de Administración de Bienes del Estado.
El Banco de la Nación Argentina será responsable de administrar los fondos provenientes del remate público del material rodante, que se destinarán al financiamiento de obras ferroviarias. Todos los procedimientos se desarrollarán a través de las plataformas oficiales SUBAST.AR y CONTRAT.AR.
La Agencia de Transformación de Empresas Públicas será la encargada de coordinar el cumplimiento del cronograma que establece un plazo máximo de 12 meses para completar el proceso de privatización, por que deberá concluir el 24 de julio de 2026.
/P12
-
Sociedad 4 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 1 mes ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»