NacionalPolítica & Economía
Martín Lousteau y Graciela Ocaña proponen hipotecar el sueño de la vivienda.

El precandidato a jefe de Gobierno porteño se propone convertir en dinero efectivo el valor de la vivienda de personas de la tercera edad sin perder la titularidad hasta su fallecimiento, cuando la propiedad queda en manos de la entidad financiera.
El precandidato a jefe de gobierno porteño por Juntos por el Cambio Martín Lousteau y su precandidata a legisladora Graciela Ocaña difundieron en los últimos días de campaña su propuesta para instalar, a través del Banco Ciudad, el modelo de «hipoteca inversa», con el que se propone convertir en dinero efectivo el valor de la vivienda de personas de la tercera edad sin perder la titularidad hasta su fallecimiento, cuando la propiedad queda en manos de la entidad financiera.
La presentación del «innovador» modelo para hipotecar a los jubilados –«con la vivienda que han adquirido con mucho esfuerzo a lo largo de toda su vida y es su ahorro», dijo Lousteau– se hizo en el acto de presentación del plan de vivienda del exministro de Economía, en el que no se habló de construcción de vivienda social, a pesar de hacerlo junto el actual titular del Instituto de Viviendad de la Ciudad (IVC), Christian Werle, quien milita junto a Lousteau en la Ciudad y por Horacio Rodríguez Larreta a nivel nacional.
«Una propuesta innovadora para que los jubilados que, con mucho esfuerzo han logrado tener su casa propia, puedan tener un ingreso adicional que complemente sus jubilaciones», celebró Ocaña la propuesta que, según anunció Lousteau, ella trajo de Europa -donde estas hipotecas se aplican- para aplicar en un posible gobierno del radical en la Ciudad.
Durante la presentación del proyecto, Lousteau sostuvo que la hipoteca «podría multiplicar por tres o cuatro veces» el ingreso de un jubilado para «tener un día a día mucho más tranquilo, poder vivir mejor e incluso poder ayudar a sus nietos o a sus hijos o darse algunos gustos que hoy son imposibles».
En ese contexto, el precandidato a jefe de Gobierno no mencionó que la propiedad queda en manos del banco tras el fallecimiento de sus titulares, excepto que su familia le reintengre el dinero al banco, algo difícil de pensar para una política que se presenta como «alivio económico» para familias de bajos recursos.
La presentación de esta propuesta ocurrió durante lo que la campaña de Lousteau denominó la «cuarta parada en nuestro camino hacia la Ciudad que soñamos: la vivienda», en el marco de una estrategia de pequeños actos montados con paradas por cada eje de gobierno, una semana atrás presentó su para de «seguridad» en el Instituto Superior de Seguridad Pública del Gobierno porteño, donde prometió más tásers, más policías y «terminar con la cultura del piquete y la ocupación ilegal del espacio público».
En la parada de vivienda, Lousteau estuvo acompañado por el titular del Instituto de Viviendad de la Ciudad (IVC) –organismo a cargo de la política de vivienda porteña– quien destacó como política pública la línea de «asistencia económica» a jóvenes para alquilar, y aseguro que Lousteau es el «reaseguro que esa política continúe». El plan fue prensentado por Larreta en abril pasado y consiste en endeudamiento para pagar los costos de ingreso a un alquiler, refacciones y exenciones impositivas para los dueños de las unidades alquiladas.
«Hoy la ‘inmobiliaria Larreta’ hizo unas supuestas propuestas que van a beneficiar a propietarios e inquilinos, pero lo primero que dejó en claro es que hay que suspender la ‘Ley de Alquileres’. Es la Ley de Alquileres la que hace que no paguemos un montón de costos de ingresos, aumentos trimestrales o semestrales por encima de la inflación y que tengamos contratos de tres años», le recordó el titular de Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz.
Un estudio del propio IVC, junto a organizaciones sociales como Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales, el Centro de Estudios Económicos y Urbanos, señaló que en 2021 al déficit habitacional de la Ciudad de Buenos Aires alcanzaba al 11,6 por ciento de los hogares, en tanto que unas 300.000 personas residen en villas y asentamientos, otras 7.500 están en situación de calle y un 35 por ciento de las familias pagan alquiler.
En paralelo, la Ciudad de Buenos Aires tiene, desde 2019, una normativa para alquileres turísticos muy laxa y favorable a plataformas como AirBnB, con la que firmó un acuerdo que incluye cláusulas donde el Gobierno de la Ciudad se compromete a guardar secreto sobre la información que se intercambie y sobre las características del acuerdo y a no emprender acciones legales ni económicas contra la plataforma. A cambio se generó un registro que tiene inscriptos a alrededor del 2% del total de viviendas alquiladas a turistas, lo que empuja los precios de los alquileres y compite contra quienes buscaban vivienda permanente.

NacionalPolítica & Economía
Gobernadores responden a la Mesa Federal con una contracumbre en Córdoba

Los mandatarios nucleados en Provincias Unidas se dieron cita en Río Cuarto. Desde allí, manifestaron cómo continuarán trabajando tras los anuncios del Ejecutivo.
Los gobernadores que integran el frente Provincias Unidas (PU) compartieron este viernes un encuentro en medio del clima de tensión con Javier Milei, quien busca reencauzar el diálogo con las provincias tras la dura derrota libertaria en las elecciones bonaerenses. El encuentro tuvo lugar en la Exposición Rural de Río Cuarto, Córdoba, con el mandatario local, Martín Llaryora, como anfitrión.
Allí se dieron cita los jefes provinciales Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), todos integrantes del flamante espacio que se plantea como una tercera vía a la polarización entre La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo. Los únicos ausentes con aviso fueron el chubutense Ignacio Torres y el santacruceño Claudio Vidal. Se trató de la primera demostración luego de que el Presidente vetara la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Al término del encuentro, los gobernadores brindaron una conferencia de prensa y dieron su discurso sobre el camino a seguir con esta nueva alianza. En ese marco, Llaryora señaló: «La primera preocupación que debería tener el Gobierno es ver la realidad social”. “La gente no llega a fin de mes, o ¿no estamos entendiendo donde estamos parados?”, expresó.

Gobierno de la provincia de Santa Fe
Los gobernadores de Provincias Unidas se manifestaron tras el lanzamiento de la Mesa Federal
«Hoy tenemos un modelo que lo que está produciendo es desempleo y no queremos otra frustración más para la Argentina. Estamos construyendo una propuesta para llevar en este momento la sensatez al Congreso Nacional, para poner los límites necesarios, para llevar también las propuestas necesarias«, sostuvo el gobernador.
«Antes había que ir a la capital para escuchar lo que quieren hacer de la Argentina y hoy hay que venir al interior de la patria para reclamar la Argentina del progreso y del trabajo», argumentó.
Con respecto al equilibrio fiscal y el desarrollo del país, el gobernador dijo: «Hay leyes que no tienen nada que ver con el equilibrio fiscal, pero sí con el empleo y con la producción. Fíjense lo que está produciendo o haciendo el Estados Unidos ó Brasil». «Algunos de ustedes pueden creer que el presupuesto del Garrahan pone el desequilibrio de la macroeconomía. Es una concepción cruel, sin sentido común. Nosotros queremos que el Garrahan siga salvando a los niños de la Argentina y nuestros legisladores no se van a mover de esa huella», dijo.
«Queremos llevar hombres y mujeres al Congreso Nacional para empezar a construir esta Argentina grande. Estamos construyendo un proyecto distinto, federal, de sensatez, de concordia, con una mirada productiva e integradora», alertó.
A su turno, Pullaro señaló que “el equilibrio fiscal es sagrado, pero con los ciudadanos adentro”, y advirtió que las provincias han sido fundamentales para sostener la estabilidad en los últimos tiempos: “Los gobernadores de las 24 provincias hemos cuidado la paz social”.
Por su parte, Valdés expresó que está cansado de ir a Buenos Aires, al gobierno nacional, y que lo atiendan funcionarios de tercera línea “que ni siquiera prestan atención cuando le vengo a exponer la problemática. Por eso no es suficiente que solamente la provincia de Corrientes vaya solitariamente a Buenos Aires. Tenemos que juntarnos las provincias argentinas para que verdaderamente nos escuchen en Buenos Aires. Y este es el primer grito que tenemos que dar los provincianos, tenemos que dejar de ser el interior para convertirnos en la República Argentina”.
En tanto, Sadir manifestó la necesidad de equilibrio fiscal, pero “trabajando con la gente, con sensibilidad social y atendiendo las problemáticas”.
En la misma línea, dijo que el Estado debe ser “inteligente eficiente y que brinda oportunidades”. A su vez, atendiendo situaciones difíciles y complejas, como la seguridad, educación y seguridad. “Vamos a salir por el trabajo de la producción y la sensibilidad social”.
Manifestó que encuentra contento de “integrar este frente que es serio, federal democrático. Es un lujo para el país”.
Chubut será la próxima sede de Provincias Unidas
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, envió un mensaje a sus pares reunidos en Córdoba y confirmó que en los próximos días el bloque de mandatarios visitará la provincia patagónica.
Por compromisos de gestión en Comodoro, no pudo asistir al encuentro, pero celebró la consolidación del espacio federal y destacó la importancia de “discutir lo que de verdad importa: la producción, la energía y el trabajo que mueve a la Argentina”.
“Les pido disculpas a todos por no poder estar, pero tenía que estar en Comodoro Rivadavia. Celebro que alcemos la voz en defensa del campo, la producción, la energía y todo ese trabajo que generamos. Estamos discutiendo lo importante: una agenda de desarrollo que es lo que representa Provincias Unidas. Los espero en los próximos días en Chubut junto a todos los gobernadores”, concluyó.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Milei vetó la ley de reparto de ATN y giró el decreto al Senado

El presidente vetó la norma aprobada por el Congreso que establecía la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional entre las provincias. El Senado podrá ahora insistir en la sanción y rechazar el veto.
El presidente Javier Milei firmó este jueves el decreto que veta la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), recientemente aprobada por el Congreso con apoyo opositor. El documento ya fue girado al Senado, que tendrá la posibilidad de insistir en la sanción y, si reúne los dos tercios de los votos, rechazar la decisión del Ejecutivo.
Desde la Casa Rosada justificaron el veto señalando que “la posibilidad de asignar discrecionalmente los recursos del Fondo no responde a un diseño legislativo caprichoso, sino a una necesidad estructural del federalismo argentino”. Según el texto oficial, la iniciativa del Congreso “pretende reconducir los recursos hacia un esquema automático de coparticipación, lo cual priva al Estado Nacional de una herramienta inmediata frente a emergencias”.
El debate por los ATN se da en un contexto de tensión política. Los gobernadores habían reclamado que los fondos eran retenidos de manera indebida por la Nación, por lo que impulsaron la norma que fijaba criterios claros para su distribución. El proyecto logró avanzar en ambas cámaras gracias al respaldo de bloques opositores, enfrentados al gobierno libertario.
El veto presidencial llega además en un momento sensible: la gestión Milei había convocado a una mesa federal de diálogo con los mandatarios provinciales, tras la derrota en las elecciones de Buenos Aires y la designación de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior. El funcionario había prometido tender puentes con las provincias, aunque la decisión de bloquear la ley podría complicar esos objetivos.
Por otro lado, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, fue designado como interlocutor clave para encauzar las negociaciones con los gobernadores. En el oficialismo consideran que resolver el conflicto por los ATN es indispensable para avanzar con las reformas laboral y tributaria que busca el Gobierno.
El futuro de la norma dependerá ahora del Senado: si la Cámara Alta logra los dos tercios de los votos, podrá dejar sin efecto el veto presidencial y poner en vigencia la ley de reparto de los ATN.
¿Querés que también te arme una versión más breve tipo noticia de agencia, con foco en los puntos clave, para usar como despacho rápido?
/C13
NacionalPolítica & Economía
Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario

La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.
El presidente Javier Milei remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario. La oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.
La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos. La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.
En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan) y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que, según declaró el Presidente, también serán vetados. Cabe destacar que el plazo para hacerlo vence este jueves.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 1 semana ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025