Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Martín Lousteau y Graciela Ocaña proponen hipotecar el sueño de la vivienda.

Published

on

El precandidato a jefe de Gobierno porteño se propone convertir en dinero efectivo el valor de la vivienda de personas de la tercera edad sin perder la titularidad hasta su fallecimiento, cuando la propiedad queda en manos de la entidad financiera.

El precandidato a jefe de gobierno porteño por Juntos por el Cambio Martín Lousteau y su precandidata a legisladora Graciela Ocaña difundieron en los últimos días de campaña su propuesta para instalar, a través del Banco Ciudad, el modelo de «hipoteca inversa», con el que se propone convertir en dinero efectivo el valor de la vivienda de personas de la tercera edad sin perder la titularidad hasta su fallecimiento, cuando la propiedad queda en manos de la entidad financiera. 

La presentación del «innovador» modelo para hipotecar a los jubilados –«con la vivienda que han adquirido con mucho esfuerzo a lo largo de toda su vida y es su ahorro», dijo Lousteau– se hizo en el acto de presentación del plan de vivienda del exministro de Economía, en el que no se habló de construcción de vivienda social, a pesar de hacerlo junto el actual titular del Instituto de Viviendad de la Ciudad (IVC), Christian Werle, quien milita junto a Lousteau en la Ciudad y por Horacio Rodríguez Larreta a nivel nacional. 

«Una propuesta innovadora para que los jubilados que, con mucho esfuerzo han logrado tener su casa propia, puedan tener un ingreso adicional que complemente sus jubilaciones», celebró Ocaña la propuesta que, según anunció Lousteau, ella trajo de Europa -donde estas hipotecas se aplican- para aplicar en un posible gobierno del radical en la Ciudad. 

Durante la presentación del proyecto, Lousteau sostuvo que la hipoteca «podría multiplicar por tres o cuatro veces» el ingreso de un jubilado para «tener un día a día mucho más tranquilo, poder vivir mejor e incluso poder ayudar a sus nietos o a sus hijos o darse algunos gustos que hoy son imposibles». 

En ese contexto, el precandidato a jefe de Gobierno no mencionó que la propiedad queda en manos del banco tras el fallecimiento de sus titulares, excepto que su familia le reintengre el dinero al banco, algo difícil de pensar para una política que se presenta como «alivio económico» para familias de bajos recursos. 

La presentación de esta propuesta ocurrió durante lo que la campaña de Lousteau denominó la «cuarta parada en nuestro camino hacia la Ciudad que soñamos: la vivienda», en el marco de una estrategia de pequeños actos montados con paradas por cada eje de gobierno, una semana atrás presentó su para de «seguridad» en el Instituto Superior de Seguridad Pública del Gobierno porteño, donde prometió más tásers, más policías y «terminar con la cultura del piquete y la ocupación ilegal del espacio público».

En la parada de vivienda, Lousteau estuvo acompañado por el titular del Instituto de Viviendad de la Ciudad (IVC) –organismo a cargo de la política de vivienda porteña– quien destacó como política pública la línea de «asistencia económica» a jóvenes para alquilar, y aseguro que Lousteau es el «reaseguro que esa política continúe». El plan fue prensentado por Larreta en abril pasado y consiste en endeudamiento para pagar los costos de ingreso a un alquiler, refacciones y exenciones impositivas para los dueños de las unidades alquiladas.

«Hoy la ‘inmobiliaria Larreta’ hizo unas supuestas propuestas que van a beneficiar a propietarios e inquilinos, pero lo primero que dejó en claro es que hay que suspender la ‘Ley de Alquileres’. Es la Ley de Alquileres la que hace que no paguemos un montón de costos de ingresos, aumentos trimestrales o semestrales por encima de la inflación y que tengamos contratos de tres años», le recordó el titular de Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz.

Un estudio del propio IVC, junto a organizaciones sociales como Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales, el Centro de Estudios Económicos y Urbanos, señaló que en 2021 al déficit habitacional de la Ciudad de Buenos Aires alcanzaba al 11,6 por ciento de los hogares, en tanto que unas 300.000 personas residen en villas y asentamientos, otras 7.500 están en situación de calle y un 35 por ciento de las familias pagan alquiler.  

En paralelo, la Ciudad de Buenos Aires tiene, desde 2019, una normativa para alquileres turísticos muy laxa y favorable a plataformas como AirBnB, con la que firmó un acuerdo que incluye cláusulas donde el Gobierno de la Ciudad se compromete a guardar secreto sobre la información que se intercambie y sobre las características del acuerdo y a no emprender acciones legales ni económicas contra la plataforma. A cambio se generó un registro que tiene inscriptos a alrededor del 2% del total de viviendas alquiladas a turistas, lo que empuja los precios de los alquileres y compite contra quienes buscaban vivienda permanente.  

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading