Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Marisa López: «estimamos que la inflación local de abril será menor a la nacional»

Published

on

La ministra de Hacienda, Marisa López fue entrevistada en un programa radial local donde explicó el panorama económico local y la incidencia de la situación nacional en la provincia.

– ¿Cómo afecta la inflación en el presupuesto?

– Nuestro presupuesto va teniendo este impacto del incremento generalizado de todos los precios en todos los bienes y servicios que contrata el Estado, en todos los gastos de capital relacionados con las obras de infraestructura. Eso lleva a un control más detallado y exhaustivo, de modo tal que sigamos cumpliendo con esta premisa de que nuestro gasto no supere el recurso. El límite siempre es el recurso, el que hay que ir mirando y cuidando. Estamos con una recaudación en un punto por encima de la variación interanual. Es el dato que vamos mirando y, en función de eso, se va aplicando el gasto.

– ¿Hay programas u obras que se ralenticen o se frenen por la escalada inflacionaria?

– Como el recurso es lo esperado y está a tono con esa variación interanual, hoy las obras siguen el mismo ritmo. No se frena ni ralentiza ninguna obra, para nada. Todo lo contrario, porque, para nosotros, la obra pública es muy importante para la generación de puestos de trabajo. Además de la inflación, el otro dato muy importante es cómo la actividad económica viene creciendo. Lo que pasa es que el crecimiento, en un principio, no es ordenado o equitativamente igualitario para todos. Entendemos que se puede ir solucionando en el tiempo.

– ¿El crecimiento es a nivel prepandemia?

– Venimos en un promedio de entre un 5 y 6 por ciento de crecimiento de la actividad económica. Por ejemplo, en el sector de la construcción, la variación interanual es del 48 por ciento. En el empleo en la construcción, estamos alcanzando los niveles de mayo de 2019 y también el empleo privado está en los niveles de prepandemia, a mayo de 2019. Para nosotros es un dato muy importante.

– ¿Cuáles son los números o porcentajes?

– Veníamos con una caída muy importante y hoy estamos logrando un 75 por ciento más de empleo en la construcción con respecto a mayo de 2020. Habíamos llegado a 5.960 trabajadores y hoy estamos en los 10.410. En el empleo privado, en total, estamos llegando a los 80 mil trabajadores, que son los niveles de mayo de 2019. Que es cuando empezamos a sentir los efectos de la recesión, que se inicia allá por mediados de 2018 y que tiene un fuerte impacto en 2019. Luego, la pandemia hizo que todo esto fuera aún más alto.

– ¿Cuál fue el dato de la inflación local?

– El de abril aún no lo tenemos. En marzo fue del 7,2 por ciento. Hay que tener en cuenta que tenemos un gran incremento de precios en las frutas y verduras, muchos de ellos tienen que ver con la oferta. La escasez hace muchas veces que incremente el precio de los alimentos. Cuando disminuye la oferta de algún bien, se incrementa su precio. En eso, creo que es muy importante todo el plan que se está haciendo en cuanto al tema hídrico en San Juan para que no afecte la producción. También están todos aquellos que están muy encarecidos por el transporte y la logística.

– En marzo, ¿cuáles fueron los rubros que más aumentaron?

– El de alimentos, transporte y todos aquellos rubros que tienen que ver con la energía y el gas.

– Entonces, se espera que la inflación local de abril va a estar un poco por arriba de la nacional…

– Hay variables que tomamos por el devengado y a nivel nacional se toma por el percibido. Entonces, en nuestro caso, cuando se emiten las resoluciones de incrementos de las comunicaciones y energía, tienen un impacto anterior que a nivel nacional, por lo que estimamos que la inflación local de abril será menor a la nacional.

– ¿Por qué? ¿Lo puede explicar?

– Por ejemplo, un incremento que se produce en el transporte, en nuestro caso se registra en el índice en el mismo mes de la resolución. El pasaje se registra en el momento en que se decide el aumento. En la energía, el momento de la registración es cuando recién impacta en el bolsillo de quien lo paga y no cuando se emite la resolución. Además, hubo un incremento muy importante. Hay productos que son estacionales y provocan la suba o la baja de esos precios. Entiendo que ya tuvieron un aumento importante como para que en los próximos meses eso no se replique de la misma manera.

– ¿Calcula también que la inflación llegará al 60 por ciento?

– Estimo que la tendencia, por los números que tenemos hasta el momento, va a ser por lo menos, o eso espero, ese porcentaje, cómo máximo.

– ¿Existe la posibilidad de una moratoria impositiva?

– No. Por el momento no hemos analizado esa posibilidad. Hoy estamos administrando un presupuesto equilibrado. Somos muy respetuosos de los buenos contribuyentes, de los que están al día y cumplen con sus obligaciones. En ese sentido, invitamos al resto a que lo haga.

– ¿Los gremios ya le han pedido adelantar la instancia de revisión a junio?

– Tengo algunas solicitudes que han ingresado para reunirnos durante junio.

– Usted ha manifestado que, de ser necesario, se reunirá con los gremios docentes y se adelantará la revisión de julio, ¿lo que estaría sobre la mesa es el adelantamiento del tramo del 5 por ciento?

– Puede ser alguno de los planteos. Habrá que esperar el dato (de la inflación de mayo) que estará el mes que viene. Como siempre digo, la premisa del Gobernador es que los salarios le ganen a la inflación, con los recursos como límite, para poder cumplir en tiempo y forma con las obligaciones asumidas.

– ¿La provincia está en condiciones de adelantar ese tramo?

– Es un número que hay que analizar con el Gobernador y, en función de ello, tomar la decisión.

– No lo descarta…

– No, por supuesto.

– Hasta el momento, vienen con recursos por arriba de la inflación…

– Estuvimos entre un 5 y un 10 por ciento por encima de la inflación algunos meses del año pasado. Hoy estamos tan solo 1 por ciento. El equilibrio para nosotros es fundamental. Si hay algo que todos pretendemos es que los salarios se sigan abonando en tiempo y forma.

– ¿El cálculo presupuestario por la hora extra en Educación ya está cerrado?

– Habíamos sacado un costo muy simple de 34 millones de pesos de agosto a diciembre, teniendo en cuenta también que hay una disponibilidad del Ministerio de Educación de la Nación para hacerle frente a esta hora, que no tenemos el dato concreto de cuánto sería y por cuánto tiempo. Lo importante es que pedagógicamente se ponga de acuerdo la ministra de Educación con los gremios docentes UDAP, UDA y AMET porque hay que modificar los índices que corresponden a este nuevo cargo, digamos así, por cinco horas extendidas.

– ¿Se ha dispuesto una ayuda a los municipios por el censo?

– Se ha determinado un aporte del FEM (Fondo de Emergencia Municipal) para el operativo censal, asistiendo a cada uno de los municipios.

– ¿Cuánto se va a distribuir?

– Se van a distribuir 30 millones de pesos, en función de la cantidad de censistas y todo el operativo para asistir a los censistas que van a cada uno de los hogares.

/DiariodeCuyo

San JuanPolítica & Economía 

«¿Si tenemos gasoductos en la cordillera, porque no podemos tener acueductos?»

Published

on

El director de ACADES destacó que la tecnología, el financiamiento y las energías renovables hacen viable desalinizar agua marina para reemplazar el uso de agua continental en la minería. «¿Por qué no podemos tener acueductos, si ya tenemos gasoductos entre Chile y Argentina?», se preguntó.

En el marco de una charla técnica sobre el uso sustentable del agua en la industria minera, Carlos Foxley, director de la Asociación Chilena de Desalinización y Reúso (ACADES), compartió una visión estratégica que podría tener implicancias directas para San Juan. Con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de desalación en Chile, propuso avanzar hacia la cooperación binacional para compartir agua desalada desde el Pacífico hacia el lado argentino de la cordillera.

«En lugar de utilizar el agua de glaciares o el agua continental, cuando esta es escasa o cuando hay riesgo de que no sea sostenible en el tiempo, lo que ha hecho la minería es, de forma muy responsable, decir: busquemos otra fuente de agua», expresó Foxley. Y explicó que esa fuente es el mar: «Representa una fuente infinita, donde más del 97% del agua del planeta está ahí. Hoy tenemos los conocimientos técnicos, el capital humano, el financiamiento, y además, tanto en Chile como en Argentina, contamos con fuentes de energía renovables no convencionales como la solar y la eólica, lo que permite que producir esta agua no implique emisiones de gases de efecto invernadero».

En Chile, ya hay más de 20 plantas de desalinización operativas y algunas, como la de Minera Escondida (BHP), trabajan al 100% de su capacidad. Según Foxley, en la ciudad de Caldera, cerca de Copiapó, hay instalada una planta con capacidad para 1.200 litros por segundo, pero actualmente produce solo 150 litros por segundo para consumo urbano. «Ahí hay una posibilidad de tener casi un metro cúbico por segundo a la orilla del mar, y entonces lo que habría que hacer es construir sistemas de transporte», explicó, refiriéndose a la factibilidad de construir un acueducto hacia el lado argentino.

«¿Por qué no podemos tener acueductos?No hay técnicamente ningún problema y podríamos beneficiarnos mutuamente del intercambio», subrayó. Comparó esa idea con los históricos proyectos conjuntos de oleoductos y gasoductos entre YPF y ENARSA, que ya cruzan la cordillera.

Foxley también brindó detalles técnicos clave sobre el proceso de desalación: «Cuando uno desaliniza el agua de mar y la transforma en lo que llamamos permeado o agua dulce, el 95% de la inversión y el costo de operación ya está hecho. Para transformarla en agua potable se requiere añadir un poco de cloro y ajustar la dureza. Para riego, quizás haya que remover el boro. Pero el agua se puede usar, recircular y tratar según el uso específico».

También destacó que los proyectos de desalinización pueden tener una vida útil de hasta 50 años, pero requieren planificación a largo plazo. «Estas inversiones tienen que tener periodos de amortización de al menos 20 años. En general, en Latinoamérica estamos poco acostumbrados a pensar en 20 o 30 años, pero no queda otra alternativa», sostuvo.

Foxley advirtió sobre los costos crecientes de obtener agua continental: «Cuando para de llover y tengo que hacer un pozo de 300 metros, instalar bombas, eso sale caro. Y transportar agua desde el mar hasta los 3.000 o 4.000 metros de altura donde están los yacimientos mineros implica vencer la gravedad, usar mucha energía, tuberías de acero grueso, y eso tiene un costo». Para abaratar estos costos, propuso un modelo cooperativo: «Proyectos multipropósito, con múltiples clientes. Porque hay economías de escala muy importantes».

Uno de los puntos más contundentes de su exposición fue el impacto ambiental y social del reemplazo del agua continental por agua desalada: «Cada litro de agua que se obtiene del mar es un litro que la compañía minera deja de sacar de la cordillera y queda disponible para recarga del acuífero. Eso se prioriza para el consumo humano de las diferentes culturas y pueblos originarios del área de influencia«.

Foxley relató que en Chile muchas mineras privadas, como BHP, Anglo American, Glencore y Lundin, ya han asumido el compromiso de dejar de usar agua continental. Algunas, incluso, han devuelto sus derechos de agua a comunidades o al Estado. «En Chile, la minería privada es la gran responsable del desarrollo. La estatal es importante, pero es minoritaria. Y las privadas han comprendido que este es el camino», afirmó.

Finalmente, señaló un desafío burocrático compartido por ambos países: la «permisología«. «En Chile tenemos incluso un término que la Real Academia Española no ha reconocido aún. Para desarrollar cualquier proyecto se requiere una cantidad de trámites que le suman mucho tiempo y valor. A veces son simplemente repeticiones innecesarias».

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Argentina Cobre: los proveedores y las charlas de negocios fueron protagonistas en el cierre

Published

on

En medio de las negociaciones por la ley que los regula, los empresarios que venden bienes y servicios coparon la agenda.

El cierre de Argentina Cobre tuvo menos presencia de jerárquicos de operadoras mineras y más de empresas que venden servicios al sector. Los paneles se concentraron en esta franja y también fue el día, ya hacia el cierre, en el que los livings y espacios externos tuvieron más charlas entre privados. Es que, si bien existían zonas para las rondas de negocios, el seminario se convirtió en una oportunidad para discutir posibles acuerdos económicos de cara a la producción de cobre, que cada vez es una posibilidad más sólida.

La agenda del seminario organizado por Panorama Minero en San Juan era de dos días. En el primero la presencia fuerte fue la de la política. Cinco gobernadores de la Mesa Minera y funcionarios nacionales hablaron en el panel central y el mensaje que dejaron fue que hay acuerdo y están dadas las condiciones normativas con RIGI y económicas para que avancen los proyectos.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa-728x485

El cierre en cambio tuvo más protagonismo de quienes componen la cadena de valor del sector: los proveedores de bienes y servicios. El tema estuvo presente en los paneles sobre el escenario del salón Graziaz, pero también en el exterior, donde el intercambio de tarjetas y también las charlas sobre oportunidades eran la constante.

Esto se dio en medio de una discusión en la provincia sobre un proyecto de ley de proveedores, que tuvo al menos una reunión amplia la semana pasada, las dos empresas resaltaron cuáles fueron las herramientas para crecer en el sector.

El cierre formal en el interior del salón fueron tres casos de éxito de empresas que se incorporaron al sector como proveedores. Dos de estos de origen sanjuanino: Industria Jaime y DAMS Ingeniería. Eduardo Jaime fue el primero en detallar su experiencia y resaltó que fueron “la primera empresa de servicios en subir a Veladero”, en los inicios del proyecto.

aaaaaasa1-728x485

El industrial contó que fue clave en su momento que tuvieran la oportunidad de “trabajar junto a otras empresas que conocían la forma de desarrollarse en minería”. Esto, explicó, les permitió conocer los estándares de calidad y aplicarlos tanto en los servicios que venden al sector como aquellos que brindan a otras industrias. También fue clave la adquisición y desarrollo de tecnología.

Santiago Azcona, de DAMS, contó que su empresa empezó como una consultora de ingeniería y que parte del impulso inicial tuvo que ver con “la confianza que nos tuvieron las mineras y otras empresas”. Para su emprendimiento, contó, fue central innovar: “es central estar siempre en la búsqueda de tecnología que nos acerque a resultados más precisos”.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El vicegobernador participó del acto de graduación de la UCCuyo en Calingasta

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Fabián Martín, acompañó el pasado viernes 1 de agosto el acto de colación de estudiantes de la Universidad Católica de Cuyo, sede Calingasta, que se llevó a cabo en la localidad de Barreal. En esta oportunidad, 26 estudiantes recibieron sus títulos correspondientes a la cohorte 2022 de las tecnicaturas en Gestión Gastronómica, Sommeliers y Seguridad e Higiene Laboral.

Cabe señalar que las carreras dictadas responden a las necesidades productivas y sociales del departamento, y contribuirán de manera significativa al desarrollo de sectores clave como la industria minera, turística, agropecuaria y vitivinícola, motores esenciales de la economía regional. En respuesta a esta demanda, se implementó un programa fruto de un Convenio Multilateral de Colaboración Recíproca entre el Municipio de Calingasta, la Cámara Minera de San Juan, el Gobierno provincial y la Universidad Católica de Cuyo.

La ceremonia académica, realizada en las instalaciones del colegio Jesús de la Buena Esperanza, contó con la presencia de la rectora de la UCCuyo, María Laura Simonassi; autoridades provinciales, municipales y del sector productivo, entre ellas el diputado departamental Jorge Castañeda, el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Iván Grgic, y representantes del Concejo Deliberante de Calingasta.

Durante su intervención, el vicegobernador felicitó a los nuevos egresados y destacó el valor de la educación como motor del desarrollo personal y colectivo. “Hoy es un día muy especial para ustedes y sus familias. La educación es fundamental en la vida de un ser humano. Por eso, desde el Gobierno de San Juan apostamos fuertemente a la educación como pilar para el desarrollo de nuestro pueblo”, expresó.

Asimismo, valoró el esfuerzo de la Universidad Católica de Cuyo por acercar propuestas académicas al interior de la provincia, evitando el desarraigo de los jóvenes. “Es muy importante que la Universidad esté presente en lugares como Calingasta, permitiendo que más personas puedan estudiar sin dejar su tierra. Sabemos que la comunidad quiere más, y el Gobierno provincial va a acompañar este crecimiento, junto con la Municipalidad, la Cámara Minera y las empresas que se han comprometido con esta iniciativa”, afirmó.

El acto de colación comenzó con una misa de acción de gracias en la Parroquia Nuestra Señora de las Nieves, presidida por el vicerrector de Formación, Pbro. Ángel Hernández, quien también participó del acto académico junto al decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas, Mauro Bergés.

En reconocimiento al esfuerzo académico, las autoridades de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de San Juan, la Asociación Sanjuanina de Sommeliers y el Consejo Profesional Técnico de San Juan distinguieron a los mejores promedios en las carreras mencionadas, distinciones que recayeron en Natalia Mabel Ponce, Ximena Mailén Tapia y Vanesa Elizabeth Roco.

En representación de los egresados, Marco Arturo Roco expresó su orgullo por haberse formado en su lugar de origen y agradeció a quienes hicieron posible esta propuesta educativa. Por su parte, la rectora Simonassi subrayó el impacto transformador de la educación superior en el territorio y aseguró: “Ustedes son protagonistas de un logro colectivo. Han demostrado que se puede estudiar en la propia tierra, formarse al más alto nivel y proyectarse sin dejar de pertenecer”.

El acto finalizó con un brindis entre autoridades, graduados y sus familiares, en un clima de celebración y compromiso con la educación como eje de desarrollo para San Juan.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Continue Reading