Sociedad Sucesos
Magnicidio en Argentina: De Sarmiento a Alfonsín, los intentos de atentados a presidentes y políticos.

En la historia argentina y su democracia que cumple 39 años existieron episodios que resumieron épocas de convulsión social y política que se extremaron en intentos de magnicidio, es decir el asesinato de una persona importante, usualmente una figura política o religiosa. El término volvió a resonar en el país por el intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Kirchner anoche en la puerta de su casa, en Uruguay y Juncal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El magnicidio fue utilizado a lo largo de la historia como parte de grandes planes para derrocar gobiernos o desestabilizar el funcionamiento del mismo. Entre los magnicidios más notorios de la historia se encuentra el asesinato de Abraham Lincoln, a manos de John Wilkes Booth o de Martin Luther King, por parte de James Earl Ray.
Los magnicidios pueden ser clasificados según su desarrollo: haya sido planeado y preparado (no se llevó a cabo), intento fallido (algunos ejemplos serían el de Margaret Thatcher, Augusto Pinochet, Juan Pablo II, Rafael Correa, Adolf Hitler y Fidel Castro), y los de realización exitosa (John F. Kennedy, Mahatma Gandhi, Tupac Shakur e Isabel de Baviera).
Desde Perón hasta Raúl Alfonsín y el asesinato del senador santafesino Enzo Bordabehere durante el atentado al Senado de la Nación, la Argentina enfrentó hechos de violencia extrema contra dirigentes y funcionarios políticos.
El atentado a Raúl Alfonsín.
El más reciente fueron los que sufrió Raúl Alfonsín durante su acto político. El 23 de febrero del año 1991, el ex presidente de la Nación sufrió un intento de magnicidio. Ese día, el expresidente hablaba ante 5.000 personas, en un acto político organizado por la Unión Cívica Radical de la ciudad de San Nicolás cuando Ismael Abdala, quien tenía entonces 29 años y era un ex miembro de la Gendarmería Nacional, intentó asesinarlo. Abdala se acercó al palco donde estaba Alfonsín y apretó el gatillo del revólver calibre 32 largo varias veces, pero no logró disparar ninguna bala.
Según cuenta la historia, no fue la única vez que sufrió un atentado: en mayo de 1986, en la sede del Tercer Cuerpo del Ejército (en Córdoba), la Policía encontró una poderosa bomba bajo una alcantarilla de una calle donde iba a pasar horas después el auto presidencial. Luego en octubre de 1989, también un explosivo explotó y destruyó varios ambientes del departamento de Ayacucho al 100, a metros del Congreso, que un dirigente le había prestado al entonces titular de la UCR.
El atentado contra Perón y todo el pueblo argentino.
Transcurría el 15 abril de 1953 cuando se perpetró el atentado en la Plaza de Mayo que consistió en la detonación de dos bombas mientras se realizaba un acto sindical organizado por la Confederación General del Trabajo en la Plaza de Mayo de Buenos Aires.
Ese día, miles de trabajadores se reunieron en la Plaza de Mayo para brindarle su apoyo a Perón tras una convocatoria de la CGT. En medio de tensiones con las Fuerzas Armadas y la Iglesia y tras la muerte de Evita, los obreros decidieron defender en la calle al presidente y este les devolvió el gesto con un discurso desde la Casa Rosada.
Pero en medio de su relato desde la casa de gobierno, dos estallidos sacudieron la plaza. Una bomba en la confitería del Hotel Mayo y otra en la estación Plaza de Mayo del subte explotaron, dejando muertos y varios heridos.
De acuerdo con la información de los medios de la época y el trabajo de diversos historiadores, el atentado fue perpetrado por un comando terrorista antiperonista. Además de las bombas detonadas, había plantado otras dos en el octavo piso del edificio del Nuevo Banco Italiano con la intención de que la mampostería cayera sobre los manifestantes de la Plaza de Mayo, pero el mecanismo de relojería falló.
Atentado en el Senado de la Nación.
Según archivos, el hecho ocurrió en mayo de 1935 cuando una comisión investigadora del Senado de la Nación que encabezaba el senador Lisandro de la Torre presentó un informe que apuntaba contra el comercio de carne del país con Inglaterra tras la firma del pacto Roca-Runciman. El legislador acusó de fraude y evasión impositiva a los frigoríficos Anglo, Armour y Swift, y apuntó contra dos ministros del entonces presidente, Agustín P. Justo: Federico Pinedo, de Economía y Luis Duhau, de Hacienda.
Ante el informe, el debate en el Senado fue más áspero y violento, hasta que el 23 de julio, el excomisario Ramón Valdez Cora atentó en pleno debate del Senado contra De la Torre, pero asesinó al legislador Enzo Bordabehere. El atacante mató de tres balazos por la espalda al senador electo por Santa Fe. También resultaron heridos el ministro de agricultura y el diputado Manzini.
Ataque a Sarmiento.
Según Buenos Aires Historia, a mediados de 1873 cuando el país vivía un momento político convulsionado por las próximas elecciones en el Congreso Nacional y la provincia de Entre Ríos se llevaba a cabo la represión militar a la revolución de Ricardo López Jordán, el por aquél entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento fue atacado cuando se dirigía con su carruaje hacia la casa de su amigo Vélez Sárfield. Al no ir a un acto político, Sarmiento iba sin custodia y desarmado.
Era la noche del 23 de agosto cuando salió en su carruaje tirado por dos caballos, alrededor de las 21, para dirigirse a la casa quinta de Vélez Sarfield, ubicada en las actuales calles Tte. Gral. Juan D. Perón y Frías (actual Rawson)1.
A dos cuadras por Maipú y, antes de cruzar Corrientes, tres hombres lo esperaban para abalanzarse sobre el rodado y abrir fuego. El atentado fracasó porque el trabuco explotó, y los fragmentos del cañón y el exceso de pólvora en la carga, le destrozaron la mano al agresor, perdiendo el dedo pulgar. Los proyectiles se incrustaron en la pared de una casa de la calle Maipú, entre Corrientes y del Parque (actual Lavalle), a un metro y medio de altura del pavimento.
Finalmente, el jefe de policía, Enrique O’Gorman2 que, arribó a la casa de los Vélez, y le informó a Sarmiento que acababa de frustrarse un atentado criminal contra su vida y que habían atrapado a dos sujetos que intentaban escapar amparados por la oscuridad. Quienes habían cometido el ataque eran los hermanos Francisco y Pedro Guerri, y Luis Casimir, conocido por “Eva”, todos de nacionalidad italiana y marineros de profesión, recién llegados al país.
Un hombre apuntó con un arma a la cabeza de Cristina Kirchner.
Una persona disparó con un arma de fuego contra la vicepresidenta en las inmediaciones de Juncal y Uruguay. Así lo muestran varias imágenes tomadas por los canales de televisión que estaban registrando el momento en el que la vice llegaba del Senado y saludaba a los militantes que hace once días mantienen una vigilia en su casa.
/ElDestapeweb.

Sociedad Sucesos
Accidente en 9 de Julio y General Acha: un herido tras violento choque por semáforo en rojo

Un conductor que habría pasado en rojo provocó un violento choque en 9 de Julio y General Acha a la hora pico. La camioneta involucrada terminó sobre la vereda de una estación de servicio, mientras que el otro vehículo quedó destruido.
Un violento siniestro vial se registró en las primeras horas de la mañana de este miércoles 20 de agosto, en la intersección de las avenidas 9 de Julio y General Acha, en el corazón de Capital. El siniestro, ocurrido minutos antes de las 7.00, tuvo como consecuencia daños materiales de consideración y la asistencia médica de al menos uno de los conductores involucrados.
Según las fuentes policiales preliminares, el origen del impacto se habría producido cuando el conductor de uno de los vehículos, que se intenta establecer, avanzó con luz roja en el semáforo que regula el cruce. La infracción hizo inevitable la colisión con el otro automóvil que en ese momento circulaba por la arteria con la luz verde habilitante.

La violencia del choque proyectó a una camioneta Chevrolet S10 contra la vereda de la estación de servicio YPF ubicada en la esquina, la cual quedó con importantes deformaciones en su estructura. El otro vehículo implicado, identificado como un automóvil Peugeot 307, resultó con daños de tal magnitud que fue calificado como destruido en el lugar.
Personal policial y de emergencias acudió al sitio para realizar las tareas de auxilio, control del tránsito y el inicio de las investigaciones correspondientes para determinar las causas exactas y las responsabilidades legales que deriven del hecho.
/DH

Desde la UFI Delitos Especiales avanzan con hermetismo sobre el violento hecho.
Un incendio con una víctima fatal en Capital tuvo un giro drástico ya que, de acuerdo a lo que confirmó la justicia, hay indicios contundentes sobre un posible crimen. En ello, la investigación prosigue aunque hay hermetismo sobre detalles.
Los vecinos de calle José Manuel Estrada, entre Segundo Navarro e Independencia, en Capital, tratan de atar cabos para saber qué le pasó al empleado jubilado de la UNSJ, Mario Alday (78). El hombre no tenía mucho contacto con gente del barrio pero nunca esperaron la tragedia.
Tras sofocar el fuego en el departamento que alquilaba, Bomberos de San Juan encontraron sin vida a Mario, quien se hallaba atado de pies y manos con sus propias prendas. Múltiples heridas también alertaron a los investigadores.
La investigación quedó en manos de la UFI Delitos Especiales y con las primeras medidas de prueba, se busca confirmar el modus operandi del presunto asesino. Ahora, la Justicia avanza en la recolección de testimonios en la zona y en el análisis de las cámaras de seguridad cercanas.
Mientras tanto, los investigadores manejan varias hipótesis sobre el móvil del crimen. Por otra parte, la autopsia al extrabajador de la Facultad de Arquitectura de la UNSJ será clave para determinar con precisión la causa de muerte y avanzar en la identificación del o los responsables y su posterior detención.
/LPSJ
Sociedad Sucesos
Lo detuvieron por realizar maniobras peligrosas en su auto y descubrieron que portaba un arma

Los efectivos intentaron detenerlo en el interior de la Villa Lucrecia y luego de una persecución lograron aprehenderlo en calle Tucumán y Oro.
Un sujeto de 42 años acabó tras las rejas en la madrugada de este domingo después de que lo detuvieran por realizar maniobras peligrosas en su vehículo y al realizarle el palpado descubrieron que portaba un arma de fuego.
Todo sucedió cerca de las 2.35 de la madrugada en el interior de la Villa Lucrecia en Chimbas cuando personal policial que realizaba recorridas observaron un vehículo marca Chevrolet Astra realizando maniobras peligrosas, el conductor al ver personal policial acelera la marcha emprendiendo la huida a alta velocidad porque calle Tucumán hacia el sur. Los efectivos lograron que detenga la marcha en calle Tucumán y Oro.
El sujeto identificado como Gastón Darío Arustizia de 42 años y con domicilio en Barrio Rural 1, Santa Lucía, portaba un arma de fuego tipo revolver calibre 38, iniciando procedimiento de flagrancia.

/DC
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»