Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Macri y Vidal en la mira de la justicia por la «Gestapo» antisindical

Published

on

La causa judicial en la que se investiga si se ejecutaron actividades ilegales para lograr la detención del gremialista de la construcción Juan Pablo «Pata» Medina avanzará ahora en dirección a determinar la eventual responsabilidad penal en los hechos del expresidente Mauricio Macri, la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y los exjefes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) del gobierno de Cambiemos.

La información surge del pasaje final del fallo firmado en la noche del jueves por el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, en el que procesó a tres exagentes jerárquicos de la AFI, a dos funcionarios del gobierno de Vidal, al intendente de la Plata, Julio Garro, y al senador provincial de Cambiemos Juan Pablo Allan, por la supuesta persecución por medios ilegales desatada contra Medina.

«Del análisis de los hechos efectuado en el presente auto, se desprende que el plan cuyos ribetes delictivos han sido suficientemente indicados no se limitó a las personas aquí imputadas. Por el contrario, diversas líneas de investigación se desprenden de las mismas conclusiones sobre los hechos que en estas páginas se sostienen», sostuvo el juez en el capítulo del fallo titulado «La continuidad de la investigación».

El magistrado sostuvo que «en primer lugar, se advierte que la decisión de avanzar con la estrategia de judicialización desplegada podría haber sido tomada o bien autorizada en los niveles superiores de los gobiernos nacional y provincial y que, asimismo, podrían encontrarse involucrados otros miembros de esos gabinetes de gobierno que no han sido hasta ahora mencionados«.

«Del mismo modo, existen elementos que indican la necesidad de profundizar la investigación respecto de las autoridades superiores de la Agencia Federal de Inteligencia al momento de los hechos, cuya actuación directa o indirectamente se desprende de numerosas constancias incorporadas al proceso», señaló el magistrado.

El juez, que acusó a los procesados de haber incurrido en violaciones a la ley de inteligencia y de haber participado de maniobras que terminaron por generar decisiones judiciales arbitrarias (prevaricato), sostuvo que «por otra parte, se advierte la necesidad de profundizar la investigación respecto de las autoridades judiciales y del ministerio público fiscal cuyo obrar ha sido considerado relevante en cuanto precede«.

De acuerdo al fallo del juez Kreplak, los hechos investigados no se iniciaron en la reunión llevada a cabo en las oficinas porteñas del Banco Provincia el 15 de junio de 2017 si no al menos unos 40 días antes durante una reunión realizada en Casa Rosada.

El video del encuentro realizado en la sede del Banco Provincia fue encontrado en la AFI y presentado ante la justicia por la actual interventora de ese organismo, Cristina Caamaño, quien lo presentó a la Justicia Federal de La Plata.

«Los datos agregados a la causa permiten sostener que durante los primeros meses del año 2017 comenzó a gestarse la decisión, en los niveles superiores de los gobiernos nacional y provincial, de llevar a cabo una estrategia orientada a involucrar en procesos penales a dirigentes de Uocra Seccional La Plata», sostuvo Kreplak en el fallo al que accedió Télam.

«Sin perjuicio de algunos elementos que podrían retrotraer las conversaciones en ese sentido, el primer antecedente suficientemente comprobado hasta aquí consiste en una reunión llevada a cabo el día 4/5/17 en Casa Rosada, de la que participaron funcionarios de los gobiernos nacional y provincial, tras la cual se habrían activado diversas acciones para avanzar con la estrategia aludida«, continuó.

La declaración de Villegas.

Esa reunión fue admitida por el ahora procesado exministro de Trabajo del gobierno de Vidal, Marcelo Villegas, quien en su indagatoria presentó un escrito en el que reveló que en el 2017 fue citado a una reunión en la Casa Rosada para hablar sobre situaciones vinculadas al gremialista Medina y que el entonces presidente Macri aprovechó la ocasión para ponerle a disposición a funcionarios de su Gobierno, entre los que estaba el jefe de los servicios de inteligencia, Gustavo Arribas.

«Cuando ingresé me di cuenta de la existencia de una reunión en curso, a la cual me sumaron para tratar el último tema: Pata Medina y Uocra La Plata, motivo por el cual se me había convocado. Destaco que era el último tema para tratar de la reunión en curso, ya que luego de tratar ese tema nos retiramos todos», relató Villegas en el escrito que presentó.

«Los participantes estaban sentados en sillones alrededor de una mesa ratona frente al hogar en el despacho del presidente, y los asistentes eran el propio presidente de la Nación, ingeniero Mauricio Macri, la ministra Patricia Bullrich (Seguridad), el ministro Germán Garavano (Justicia), el ministro Jorge Triaca (Trabajo), el ministro Guillermo Dietrich (Transporte) y el señor Gustavo Arribas (Agencia Federal de Inteligencia)», detalló Villegas en sobre aquella reunión que ocurrió en mayo de 2017.

El exministro de Vidal contó que cuando Macri lo presentó ante el resto de los convocados refirió a que había sido invitado porque «la Gobernadora» (en referencia a Vidal) le había contado que estaban «encarando un proceso con empresarios« y también relató que antes de irse el entonces presidente le dijo: «Si necesitas algo de los que están acá hacelo saber«.

El juez Krpelak reseñó en su fallo que después de aquella reunión reconocida por Villegas y acreditada con el registro de ingresos a la Casa Rosada, se constataron tareas de inteligencia realizadas sobre el «Pata» Medina, su entorno, empresas vinculadas a su familia y la Uocra de La Plata sin orden judicial que las habilitara.

«Las constancias reunidas en la causa dan cuenta del involucramiento directo de la AFI en la judicialización de la situación de Uocra-La Plata. Entre otras cosas, se comprobó el desarrollo de tareas de inteligencia sobre Medina y sus allegados, que implicaron, al menos, la realización de investigaciones de campo y el acceso a distintas bases de datos por parte de agentes de la AFI, que sirvieron para la elaboración de informes«, sostuvo.

«Se detectaron, además, ingresos a bases datos por parte de dependientes del Ministerio de Seguridad de la Nación. Todo ello, como se dijo, sin que exista orden judicial que habilitara esas actividades», escribió el magistrado.

«Podrá advertirse que, si bien se detectaron algunos accesos a bases de datos en el mes de abril 2017, las actividades de espionaje se ampliaron e intensificaron notoriamente durante los días siguientes a la reunión llevada a cabo el día 4 de mayo en Casa Rosada«, explicó el juez en la parte de su fallo en la que introduce todas las pruebas reunidas en relación a las tareas de inteligencia ilegal.

A lo largo del fallo conocido ayer, el juez Kreplak también reconstruyó la reunión llevada a cabo en el Bapro donde un grupo de empresarios de la construcción de la Ciudad de La Plata fueron instruidos por los miembros de la AFI y del gobierno de Vidal para presentar denuncias ante el ministerio de Trabajo provincial y/o ante la justicia federal en contra del «Pata» Medina.

En ese encuentro, se les indicó qué palabras debían utilizar y se les garantizó que estaba allanado el camino para que la justicia avanzara en la dirección buscada: la detención del gremialista de la construcción.

En ese contexto, el magistrado enumeró los contactos que pudieron constatarse entre algunos de los participantes de la reunión del Bapro y el juez federal de Quilmes, Luis Armella, y su secretario Pablo Wilk, en los momentos en los que avanzaba la estrategia que se había expuesto ante los empresarios de la construcción el 15 de junio de 2017.

El juez Kreplak concluyó en su resolución que de la prueba colectada se desprende «un elevado nivel de coordinación entre autoridades jerárquicas de los poderes ejecutivos nacional, provincial –de Buenos Aires- y municipal –de La Plata-, que incluyó también a un Senador provincial de Buenos Aires, probablemente en su doble rol de miembro del Consejo de la Magistratura provincial«.

«Esta coordinación supondría en sí misma la existencia de órdenes o autorizaciones incluso a niveles superiores de esas instancias de gobierno, porque no es razonable ni acorde a la experiencia suponer que esa cantidad y nivel de funcionarios acordaran y desarrollaran una estrategia común sin contar con el aval de sus superiores«, continuó.

«En suma, sabemos con un impactante nivel de detalle que entre los meses de mayo y septiembre de 2017 se decidió, puso en práctica y tuvo los resultados esperados en ese momento una estrategia parajudicial para resolver la conflictividad asociada a la actividad del sindicato Uocra-La Plata, desde los máximos niveles de decisión de los gobiernos nacional, de la provincia de Buenos Aires y de la municipalidad de La Plata«, relató.

«Esta estrategia implicó la proliferación de una docena de denuncias en el escaso margen de dos meses, fundadas en muchos casos sobre denuncias anónimas realizados a partir de actividades de investigación criminal ilegal, en ocasiones en infracción a las reglas de competencia y a otras previsiones procesales, y destinadas casi exclusivamente a servir como receptáculo de elementos probatorios obtenidos por fuera de esas investigaciones y a partir de la actuación directa de algunos de estos funcionarios jerárquicos de los poderes ejecutivos», finalizó.

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

Published

on

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.

Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo. 

«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1951294195940962613

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El FMI aprobó este jueves el desembolso de 2.000 millones de dólares

Published

on

Aunque el Gobierno no cumplió con la acumulación de reservas, el Fondo habilitó el préstamo que, según Caputo, llega el lunes.

En este contexto, a pesar de que el Ejecutivo no logró consumar la letra del acuerdo, el Fondo decidió aprobar la revisión. «Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa», argumentó el organismo de crédito internacional.

Con la decisión de subir las tasas, reducir las retenciones al agro y el dinero del FMI, la administración de la Libertad Avanza pretende anclar las expectativas que cada vez están más orientadas a la demanda de dólares. Tanto la suba de tasas como la baja en los derechos de exportación son medidas contrarias a lo que recomienda el Fondo. «Cambia el cronograma de acumulación de reservas. Estamos yendo a uno mucho más compatible con la evolución de la macro», aseguró Caputo en declaraciones radiales, luego de aprobado el desembolso.

El titular de Hacienda también se refirió al valor de la divisa norteamericana que, este jueves, trepó 55 pesos, llegó a los 1380 y se ubicó cerca del techo de la banda. «Lo que es importante que la gente entienda, y que no es común en la Argentina, es que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir o que puede bajar. El BCRA sólo interviene en el techo o en el piso de la banda. No hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos», señaló sin asumir las continuas intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio que, en julio, dio un salto de 14 por ciento.

En ese sentido, se excusó en que ciertos sectores de la política exageran la situación, que el año electoral genera incertidumbre y “algunos deciden cubrirse”, y canchereó: «No es algo que no hayamos esperado”.

Caputo, además, reiteró que “al que le parezca barato el dólar comprará. Al que le parezca caro venderá. No sé por qué se enojan con nosotros”, indicó que quienes aumenten el valor de los bienes van a “vender menos”, remarcó que el tema de preocupación del Gobierno es la inflación y que no habrá traslado a precios: “Vamos a estar focalizados a que no sobre ni un peso y a que la oferta y la demanda esté lo más equilibrada posible».

Luego de la aprobación, la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, declaró como “fundamental” que Argentina acumule reservas en el Banco Central y aconsejó al país «reformas fiscales bien secuenciadas», que permitan consolidar el superávit. «Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, puntualizó.

La funcionaria pidió al Gobierno «prestar más atención» a la implementación de tres reformas: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal, impulsar la inversión extranjera directa mediante incentivos y profundizar la apertura comercial incluyendo «una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales».

Sobre el punto central que demoró el visto bueno para el nuevo desembolso y que continúa en el centro de las advertencias del FMI, Caputo expresó: “Nuestra problema nunca ha sido la compra de reserva. Hemos comprado casi 26.000 millones de dólares en los primeros 18 meses. El tema con la acumulación viene dada porque desde hace 18 meses estamos cancelando deuda”.

Las reservas del Banco Central cerraron julio con un retroceso: cayeron 1.897 millones de dólares y quedaron en 38.864 millones de dólares.

Al total del monto, que el ministro afirmó llega el lunes, hay que restarle el vencimiento de 830 millones de dólares que opera este viernes 1° de agosto. 

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Voló el dólar oficial: anotó la mayor suba diaria en tres meses, llegó a $1.380 y en julio trepó 14%

Published

on

Pese a las supertasas convalidadas por el Gobierno, las distintas cotizaciones del dólar extendieron su rally alcista. Retrocede la oferta de divisas y sigue firme la demanda.

El dólar oficial minorista no detuvo su escalada alcista y tocó este jueves los $1.380 para la venta el Banco Nación, $55 por encima del cierre previo, para acumular a lo largo de julio un salto de 14%. En mercado minorista, que mide el Banco Central (BCRA), cruzó los $1.367,32, mientras se corrió la oferta de divisas y se mantuvo firme la demanda.

Por su parte, dentro de lo que es los tipos de cambios paralelos, el dólar blue, en tanto, se vende a $1.330, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city, mientras que el MEP sube casi 2,5% a $1.355,41 y el CCL avanza 3% hasta los $1.358,89. Y, en el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar trepa hasta los $1.360 por unidad.

Luego del fuerte avance del miércoles, en el segmento del dólar futuro, replicaron esta tendencia este jueves y volvieron a dispararse las cotizaciones. Dentro de ellas, los contratos que más subieron fueron los más cortos: agosto se elevó 4,3% y marcó $1.406, mientras que para fin de año, el mercado «pricea» que el dólar llegue a los $1.525, con un avance del 1,7%.

Si se toma en cuenta los valores de esta jornadael oficial se ubicó 5,6% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (recordar que va ajustándose al alza a un ritmo de 1% mensual) y 50,6% por encima del piso de la banda de flotación de $964,1 (decrece al 1% mensual). Y si se toma el centro de la banda a $1.208,7, el valor actual se ubica arriba en un 13,6%.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading