Conéctate con nosotros

Política & Economía Nacional

Macri fue procesado por espionaje a los familiares del ARA San Juan.

Publicado

En

El juez Martín Bava procesó al expresidente Mauricio Macri por el espionaje a los familiares de los tripulantes del  submarino ARA San Juan, que se hundió en noviembre de 2017.

“El gobierno nacional que el imputado encabezaba espió ilegítimamente a los protagonistas de una de las mayores tragedias que se vivió en su gestión. Ello se hizo, entre otras cosas, con el objetivo de anticiparle a Mauricio Macri, cuáles eran los movimientos y  los reclamos que existían en ese colectivo de familiares“, escribió el juez Bava en la resolución que se conoció este miércoles por la tarde. 

El magistrado, además, embargó al expresidente por 100 millones de pesos y le prohibió la salida del país. Macri recibió la noticia de su procesamiento desde Chile, donde pidió viajar para participar de una cumbre sobre el cambio climático.

La decisión de Bava se conoce casi un mes después de que indagara a Macri. El líder del PRO fue inicialmente llamado a indagatoria el 1 de octubre pasado. Sin embargo, no se presentó hasta el 28 de octubre, cuando no declaró porque su defensa advirtió que no le habían levantado el deber de guardar secreto que rige para cuestiones vinculadas a la inteligencia. El Juez Bava recién pudo indagarlo el 3 de noviembre.

En esa oportunidad, Macri no habló sobre la actividad de inteligencia ni sobre lo sucedido sobre el colectivo de familiares, únicamente le entregó un escrito al juez y se negó a responder.

El espionaje ilegal.

Según reconstruyó el juez, la AFI –desde su delegación Mar del Plata– se dedicó a seguir, fotografiar e infiltrar a los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan entre diciembre de 2017 y finales de 2018. El accionar de los espías estuvo guiado por un objetivo: anticiparle a Macri cuáles serían sus reclamos en un tema que suscitaba el interés nacional e internacional.

Estas personas no reclamaban otra cosa que justicia y no buscaban más que saber que había ocurrido con sus seres queridos. No es posible considerar que sus reclamos representaban amenazas ala seguridad interior, a la defensa nacional o a la seguridad presidencial”, escribió Bava. “La gravedad de los hechos aquí investigados, insisto, constituye no solo una conculcación al sistema democrático y una violación alas garantías constitucionales, sino que vulnera los compromisos asumidos internacionalmente por el Estado, añadió.

En la causa ya había once procesados por el espionaje ilegal a las familias: el exdirector general de la AFI Gustavo Arribas, la exsubdirectora general Silvia Majdalani, el exdirector de Reunión Interior Eduardo Winkler, el exjefe de la base Mar del Plata Nicolás Iuspa Benítez y cinco agentes que estaban bajo sus órdenes.

El martes, Bava procesó también a los dos directores operacionales de Contrainteligencia del macrismo, Diego Dalmau Pereyra y Martín Coste, por no haber controlado lo que pasaba en la base Mar del Plata. Para el juez, la omisión no fue un error sino que obedeció a un plan pergeñado desde lo más alto del Poder Ejecutivo para tener en la mira a los familiares de los tripulantes.

La investigación por el espionaje sobre las familias del ARA San Juan se inició en septiembre del año pasado con una denuncia que presentó la interventora de la AFI, Cristina Caamaño, ante la justicia federal de Mar del Plata. La pesquisa estuvo en manos inicialmente del fiscal general Daniel Adler, pero el juez Santiago Inchausti entendió que el episodio debía investigarse dentro de una trama más grande de espionaje como la que se investigaba en el juzgado federal de Dolores –entonces a cargo de Alejo Ramos Padilla–.

La Cámara Federal de Mar del Plata convalidó la decisión de Inchausti y, cuando Ramos Padilla juró al frente del Juzgado Federal 1 de La Plata, Bava se hizo cargo de este expediente y de los otros que tramitaban en Dolores.

Política & Economía Nacional

¿Cuáles son los objetivos de la moneda digital que propone Massa?

Publicado

En

Las dos grandes metas de la propuesta que presentó el candidato de Unión por la Patria son la simplificación financiera y la reducción de impuestos. Los beneficios, punto por punto.

Simplificación financiera y reducción de impuestos son los dos grandes objetivos de la implementación de la moneda digital propuesta por el ministro de Economía, Sergio Massa, en el caso de ganar las próximas elecciones presidenciales.

“La Moneda Digital Argentina (MDA) facilita las operaciones digitales y genera oportunidades, autonomía e independencia a personas y empresas a partir de la simplificación financiera”, indicaron fuentes del Palacio de Hacienda.

La eventual puesta en marcha de este mecanismo de transacción también permitirá “reducir impuestos y comisiones, generando incentivo de uso”, añadieron las fuentes.

La propuesta de creación de una moneda digital fue anticipada de manera general el domingo por el candidato de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, en el marco del debate presidencial entre candidatos y candidatas que se realizó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

“La propuesta permitirá más libertad y autonomía a la hora de realizar transacciones en lo cotidiano, de fácil uso y acceso, incluyendo sectores no digitalizados ni bancarizados y evita la burocracia financiera”, remarcaron en Economía.

No se descarta que Massa brinde más detalles de esta propuesta durante el debate presidencial que se llevará a cabo el próximo domingo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Para los autores del proyecto, la moneda digital permitirá “mayor digitalización y contribuirá al equilibrio fiscal. Es la única (alternativa) viable al no forzar ajustes draconianos ni requerir de impuestazos que afecten negativamente el ingreso de las familias argentinas”.

Entre sus efectos positivos, se detalla que “facilitará el acceso a personas y empresas a las operatorias digitales”, además de “simplificar los procesos y generar incentivos de uso logrando libertad financiera, de manera segura y sencilla”.

“Da respuesta y herramientas para incorporar la economía informal al circuito formal. Y así, al formalizar la economía, aumenta la base de contribuyentes y permite una mayor eficiencia recaudatoria“, aclaran los colaboradores del ministro.

En este sentido, añaden que la iniciativa permitirá “reducir los impuestos nacionales y provinciales, las comisiones de operación en plataformas y facilitará la operación p2p”, que es la conexión entre pares, sin interferencias.

“MDA es el inicio de un programa de políticas orientado a evolucionar el vigente sistema de pagos digitales minoristas en el que participan las fintech, los bancos comerciales y las cámaras compensadoras bajo la supervisión y regulación del BCRA”, explican los especialistas.

El objetivo final es impulsar el uso de los medios de pago digitales, formalizando las cadenas de pago y disminuyendo el uso del efectivo.

El proyecto prevé “un programa en dos etapas, en la que primero se fortalece el ecosistema existente y posteriormente se avanza en una nueva infraestructura provista y respaldada por el Banco Central, generando capacidades para que éste último pueda emitir una moneda digital o virtual”.

“Mientras otros candidatos proponen la fantasía de la dolarización sin explicación o el bimonetarismo libre, el programa de la MDA introduce incentivos para alentar el uso de medios digitales, revisando el esquema de retenciones impositivas y otras medidas impositivas”, explican desde Economía.

El ministro Massa, en declaraciones a la prensa, remarcó que “en las próximas semanas” enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley para crear una moneda digital argentina”, en función que “hay más de 100 países que ya lo están haciendo”.

“Por ahí Noruega y Suecia son el modelo más conocido, pero Brasil también está avanzando y nosotros con nuestros vecinos tenemos mucho comercio bilateral, mucho trabajo complementario y sinérgico y tenemos que tener una mirada común”, recordó Massa.

La moneda digital, a diferencia de las criptomonedas, es habitualmente emitida por una entidad centralizada, como el caso del Banco Central Europeo; en cambio las criptomonedas se rigen bajo un sistema descentralizado y dependen de sus inversores parea sostenerse.

La idea de la moneda digital apunta también a combatir la evasión tributaria al mejorar la trazabilidad de los fondos.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Tras 17 años, se volvió a exportar gas de Salta a Chile.

Publicado

En

El 1 de octubre “se autorizaron exportaciones en firme, hasta abril del 2024, por 400.000 metros cúbicos diarios”, aseguró la secretaria de Energía. Según datos del Indec, en el periodo enero-julio la Argentina exportó a Chile gas natural por US$ 556,.4 millones, con un crecimiento del 86,8% respecto del mismo período del año anterior.

La secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó que se haya vuelto a exportar gas desde la provincia de Salta a Chile por primera vez en 17 años, a través del Gasoducto Norandino.

“Tras 17 años, se volvió a exportar gas desde Salta a Chile”, señaló Royon en un posteo en su cuenta X (ex Twitter), en el que precisó que el domingo 1° de octubre “se autorizaron exportaciones en firme – hasta abril del 2024 – por 400.000 m3/d (metros cúbicos diarios)”.


La funcionaria agregó que “estas exportaciones hacia el país vecino son el resultado de las políticas públicas contempladas en el plan Gas.Ar, impulsado por el ministro Sergio Massa, y de la puesta en marcha del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el periodo enero-julio la Argentina exportó a Chile gas natural por US$ 556,.4 millones, con un crecimiento del 86,8% respecto del mismo período del año anterior.

Por su parte, la Cancillería precisó que entre octubre de 2022 y abril de este año, durante el período estival, se autorizaron exportaciones en firme por el Plan Gas.Ar por 9 millones de metros cúbicos diarios de la cuenca Neuquina (GasAndes).

@Telam

/Imagen principal: ©foto Telam

Continuar leyendo

Política & Economía Actualidad sindical

Acordaron un aumento del 34% para empleadas domésticas.

Publicado

En

Los trabajadores percibirán 12% de aumento este mes, 12% en noviembre y 10% en diciembre próximo, según informó el ministerio de Trabajo luego de una extensa reunión realizada en esa cartera.

Los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordaron un incremento salarial para ese personal del 34% para el trimestre octubre-diciembre, informó el Ministerio de Trabajo luego de un encuentro de ese ente realizado este lunes.

La cartera laboral indicó que en una extensa reunión realizada en Trabajo, los integrantes de esa comisión convinieron una recomposición salarial del 34% en tres cuotas.

Los trabajadores percibirán la mejora de la siguiente manera: 12% este mes, 12 en noviembre y 10% en diciembre próximo, por lo que las partes clausuraron la negociación convencional correspondiente a 2023.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo