NacionalPolítica & Economía
Macri fue procesado por espionaje a los familiares del ARA San Juan.
El juez Martín Bava procesó al expresidente Mauricio Macri por el espionaje a los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, que se hundió en noviembre de 2017.
«El gobierno nacional que el imputado encabezaba espió ilegítimamente a los protagonistas de una de las mayores tragedias que se vivió en su gestión. Ello se hizo, entre otras cosas, con el objetivo de anticiparle a Mauricio Macri, cuáles eran los movimientos y los reclamos que existían en ese colectivo de familiares«, escribió el juez Bava en la resolución que se conoció este miércoles por la tarde.
El magistrado, además, embargó al expresidente por 100 millones de pesos y le prohibió la salida del país. Macri recibió la noticia de su procesamiento desde Chile, donde pidió viajar para participar de una cumbre sobre el cambio climático.
La decisión de Bava se conoce casi un mes después de que indagara a Macri. El líder del PRO fue inicialmente llamado a indagatoria el 1 de octubre pasado. Sin embargo, no se presentó hasta el 28 de octubre, cuando no declaró porque su defensa advirtió que no le habían levantado el deber de guardar secreto que rige para cuestiones vinculadas a la inteligencia. El Juez Bava recién pudo indagarlo el 3 de noviembre.
En esa oportunidad, Macri no habló sobre la actividad de inteligencia ni sobre lo sucedido sobre el colectivo de familiares, únicamente le entregó un escrito al juez y se negó a responder.
El espionaje ilegal.
Según reconstruyó el juez, la AFI –desde su delegación Mar del Plata– se dedicó a seguir, fotografiar e infiltrar a los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan entre diciembre de 2017 y finales de 2018. El accionar de los espías estuvo guiado por un objetivo: anticiparle a Macri cuáles serían sus reclamos en un tema que suscitaba el interés nacional e internacional.
«Estas personas no reclamaban otra cosa que justicia y no buscaban más que saber que había ocurrido con sus seres queridos. No es posible considerar que sus reclamos representaban amenazas ala seguridad interior, a la defensa nacional o a la seguridad presidencial», escribió Bava. «La gravedad de los hechos aquí investigados, insisto, constituye no solo una conculcación al sistema democrático y una violación alas garantías constitucionales, sino que vulnera los compromisos asumidos internacionalmente por el Estado«, añadió.
En la causa ya había once procesados por el espionaje ilegal a las familias: el exdirector general de la AFI Gustavo Arribas, la exsubdirectora general Silvia Majdalani, el exdirector de Reunión Interior Eduardo Winkler, el exjefe de la base Mar del Plata Nicolás Iuspa Benítez y cinco agentes que estaban bajo sus órdenes.
El martes, Bava procesó también a los dos directores operacionales de Contrainteligencia del macrismo, Diego Dalmau Pereyra y Martín Coste, por no haber controlado lo que pasaba en la base Mar del Plata. Para el juez, la omisión no fue un error sino que obedeció a un plan pergeñado desde lo más alto del Poder Ejecutivo para tener en la mira a los familiares de los tripulantes.
La investigación por el espionaje sobre las familias del ARA San Juan se inició en septiembre del año pasado con una denuncia que presentó la interventora de la AFI, Cristina Caamaño, ante la justicia federal de Mar del Plata. La pesquisa estuvo en manos inicialmente del fiscal general Daniel Adler, pero el juez Santiago Inchausti entendió que el episodio debía investigarse dentro de una trama más grande de espionaje como la que se investigaba en el juzgado federal de Dolores –entonces a cargo de Alejo Ramos Padilla–.
La Cámara Federal de Mar del Plata convalidó la decisión de Inchausti y, cuando Ramos Padilla juró al frente del Juzgado Federal 1 de La Plata, Bava se hizo cargo de este expediente y de los otros que tramitaban en Dolores.
NacionalPolítica & Economía
Javier Milei confirmó una alianza entre LLA y el PRO: «Vamos a ir juntos en la provincia de Buenos Aires»
Afirmó que ambas fuerzas «van a ir juntas» para darle una «paliza» a la actual gestión en las elecciones que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. Para él, Espert es un «jugador clave».
El presidente Javier Milei afirmó este viernes que La Libertad Avanza (LLA) y el PRO se unirán para ganar en la provincia de Buenos Aires, actual terreno del gobernador Axel Kicillof. “Le daremos una paliza en las urnas en septiembre, en octubre y en 2027 le vamos a ganar la provincia”, aseguró.
Lo afirmó durante una entrevista radial, tras el triunfo del oficialismo en la ciudad de Buenos Aires. Para ir por la provincia, sostuvo que alcanzó un acuerdo con el Pro del exmandatario Mauricio Macri y adelantó: “Vamos a ir juntos”.
Javier Milei sobre LLA y el PRO: «Vamos a ir juntos»
Consultado por una eventual alianza, Milei reveló a Radio Mitre: “Anoche (jueves) cené con Cristian Ritondo”, en referencia al dirigente dispuesto por Macri para llegar a un acuerdo electoral con LLA, aunque sin dar más precisiones sobre el encuentro.
Según explicó el Presidente, todavía mantiene una “excelente relación” con el expresidente, más allá de las diferencias y sostuvo que si el horizonte es compartido, todo se podrá acomodar. En ese sentido, ratificó el acuerdo electoral que buscan concretar con e PRO de cara a septiembre: “En la provincia de Buenos Aires vamos a ir juntos (con Macri) y la vamos a ganar. (José Luis) Espert es mi candidato. Es el presidente de la comisión más importante del Congreso».
Sobre Espert, además destacó que «es un jugador importantísimo y clave. Siendo dos fanáticos de la economía, no venimos a perder el tiempo”. Además, sumó que el candidato está trabajando junto a los ministros nacionales para “replicar lo que se hizo en el gobierno nacional en la provincia».
El mandatario también defendió el rol de su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Destacó que en seis meses logró conformar un partido político en 17 distritos y consolidar una marca electoral que, según remarcó, superó al kirchnerismo.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
El Gobierno oficializó las medidas para fomentar el uso de los «dólares del colchón»
A través distintas publicaciones en el Boletín Oficial, el Ejecutivo formalizó la flexibilización de la provisión de información tributaria y avanzó en la puesta en marcha del nuevo régimen del Impuesto a las Ganancias.
El Gobierno oficializó este viernes la flexibilización para la entrega de información tributaria y avanzó en la implementación del nuevo régimen del Impuesto a las Ganancias. Las medidas comenzarán a regir desde el 1° de junio.
El Decreto 353/2025 publicado en el Boletín Oficial aborda un conjunto de medidas orientadas a la «simplificación y desregulación» del sistema tributario y administrativo, con el fin de promover «la recuperación económica, fomentar la formalización de la economía y facilitar la inversión».
Según menciona el texto oficial, estas acciones forman parte de un plan integral que busca simplificar el sistema tributario y reducir la «burocracia que afecta tanto a ciudadanos como a empresas». El Gobierno considera que uno de los principales problemas que enfrenta la Argentina es la alta concentración tributaria y asegura que «un pequeño grupo de grandes contribuyentes aporta la mayoría de la recaudación, mientras que la elevada carga fiscal sobre el sector formal generó un incremento importante de la economía informal. Esto genera desigualdad, limita el acceso a derechos laborales y sociales, y dificulta el desarrollo económico del país».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
El Gobierno busca liberar los dólares del colchón: hoy anunciarán medidas clave
El vocero presidencial, Manuel Adorni, dará a conocer hoy en Casa Rosada las iniciativas para facilitar el uso de divisas no declaradas. El objetivo es flexibilizar controles y fomentar el consumo interno.
El Gobierno anunciará este jueves las medidas destinadas a favorecer el uso de los dólares que están fuera del sistema financiero. Se espera que el vocero, Manuel Adorni, informe los detalles en la Casa Rosada.
Con estas disposiciones, buscan incentivar que los argentinos gasten sus dólares sin temor a posibles controles y penas de los organismos reguladores.
Según lo que pudo reconstruir un medio nacional, la iniciativa habilitaría a usar dólares sin declarar solo con la presentación de una declaración jurada ante el ARCA y no impondría montos fijos. Además, habría una parte de la reforma que se enviaría al Congreso para modificar la ley penal cambiaria y tributaria.
Originalmente, el anuncio iba a ser el jueves pasado pero decidieron postergarlo. “No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos», había expresado Adorni, por su proximidad con las elecciones legislativas de CABA.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó durante su participación en AmCham que una parte de esa reforma llegaría por decreto y otra por la vía de un proyecto de ley a debatir en el Congreso.
“Nada tiene que ver con las normas GAFI ni con la UIF. No confundamos los temas. Algunas cosas van a poder ir por regulación, otras, eventualmente, requerirán la aprobación de una ley”
Asimismo, aclaró: “No es un blanqueo. Lo que vamos a hacer es algo mucho más profundo. Es el inicio de un nuevo régimen”.
Mientras que en la Casa Rosada aseguran que la habilitación de dólares sin declarar superará los US$150.000 por persona, en otros sectores de Balcarce 50 mencionan la posibilidad de que no haya un monto límite, sino que el nuevo marco contemple “caso por caso” a través de una declaración jurada del comprador como acreditación de licitud de fondos. “No tiene sentido que el uso de dólares active controles tributarios y antilavado por defecto”, agregan.
La mesa técnica del Ejecutivo busca unificar en el ARCA la presentación de documentación y apunta a replicar el modelo de los Estados Unidos, que parte de la presunción de legalidad de los fondos a menos que haya indicios concretos de lo contrario.
Es por eso que mantendrán la investigación de personas a través de organismos de control contra el lavado de activos como la Unidad de Información Financiera (UIF), que tiene a cargo la realización de informes de inteligencia financiera a raíz de alertas sobre los Reportes de Operaciones (ROS).
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 meses ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 2 semanas ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 3 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 3 semanas ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»