Connect with us

NacionalSociedad 

Luna Park: El patrimonio cultural que pende de un hilo

Published

on

Las fundaciones Ciudad y Basta de Demoler se oponen: “si este plan de demolición se lleva a cabo, se pierde la estructura y la imagen icónica del Luna Park», aseguran. Como se trata de un Monumento Histórico Nacional, es necesario un permiso especial para que arranque la obra.

Pensar en el Luna Park es sentarse a rememorar las historias que contaron abuelos y padres, es la identificación con uno de los centros culturales más importantes del país, es la gran manzana de los acontecimientos más relevantes de los últimos 70 años. Es hablar del “Palacio de los deportes” o del “Gran coliseo del boxeo”, es volver a ver las peleas de Justo Suárez, Luis Angel Firpo, José María Gatica, Alfredo Prada, Pascual Pérez, Eduardo Lausse, Ringo Bonavena, Nicolino Locche, Carlos Monzón y Víctor Galíndez. Es recordar «La noche de las antorchas», cuando la primera Generación Dorada del básquetbol argentino, luego proscripta por la Revolución Libertadora, ganó el campeonato mundial venciendo a un equipo de Estados Unidos en 1950 y la gente lo celebró con diarios encendidos por la avenida Corrientes.

Tanta historia alojada en esas cuatro paredes de Corrientes, la avenida Madero y las calles Bouchard y Lavalle. Por ahí pasaron espectáculos de todos los calibres, entre ellos, las voces de Frank Sinatra, Sandro, Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat, también los mejores circos -el Circo de Moscú-, el estreno del mítico musical Drácula y el patinaje sobre hielo, al mando de Holiday on Ice, conocido como “El show más famoso del mundo”. El deporte, la política, la música y la danza, todo tuvo (y tiene) lugar en esta usina cultural porteña inaugurada en 1932 de la mano de Ismael Pace y José Lectoure.

Frank Sinatra. La Voz brilló en el Luna Park

“Evoca aquellas noches de mujeres muy elegantes, de hombres muy elegantes, de publico llegando muy temprano desde la boca de subte de Corrientes. La cola para comprar entradas, las tribunas hinchando por sus ídolos. Los ídolos del boxeo que duran poco, que duran mientras boxean porque no son una camiseta. En ese Estadio (el Luna Park), se llevaron a cabo las manifestaciones políticas, culturales, probablemente más significativas de la ciudad: un acto en el ’38 para la proclamación de Hitler, un Papa, Juan Pablo Segundo, todo el rock nacional, todos los artistas de los ‘30, ‘40, ‘50 y ‘60 animando carnavales multitudinarios. Inolvidables veladas. La gente de pie. Presidentes democráticos y presidentes de facto. Allí Perón conoció a Evita y además iba a ver a Gatica…”, supo describirlo Ernesto Cherquis Bialo, un hombre que pasó 40 años ahí dentro, en una de sus columnas radiales.

“Mucho más que espectáculos”, reza su cartel, debajo de las grandes letras rojas donde se inscribe Luna Park. Pero ahora la amenaza acecha, todo ese patrimonio cultural pende de un hilo y corre riesgo de quedar sepultado bajo los escombros de una demolición con pretensiones de construir un “nuevo estadio” más moderno. “El Plan de Obra del Concesionario implica demoliciones para aumentar el aforo, que pasaría de las 8.500 butacas actuales a más de 13.000, con el consiguiente aumento de rentabilidad”, dice Mora Arauz a Página/12, en calidad de representante de Fundación Ciudad, una de las entidades que manifestó “preocupación y alarma” frente a esta situación y está trabajando para que no se apruebe esta iniciativa.

El Palacio de los Deportes -al que alguna vez fue Julio Cortazar, invitado por la revista El Gráfico, a presenciar una pelea de boxeo (Miguel Angel Castellini vs Doc Holliday) para luego escribir una crónica que se publicó en abril de1973- debate sus delicadas memorias entre las decisiones de sus accionistas, el Arzobispado de Buenos Aires y la Institución Salesiana, y su nuevo poseedor, DF Entertainment, del empresario Diego Finkelstein,controlada por la multinacional norteamericana Live Nation Entertainment Inc.

Bonavena-Goyo Peralta, un clásico de los sábados en el Luna

“Si este plan de demolición se lleva a cabo, se pierde la estructura y la imagen icónica del Luna Park, al agregar dos pisos en altura y modificar la fachada para agregar entradas para ingresar a 2 pisos de cocheras y agrandar los ingresos de público”, sostiene Arauz, quien, frente a este contexto desolador para el deporte, la cultura y el espectáculo, entre otros aspectos de la vida cotidiana, agrega que “el Luna Park es Monumento Histórico Nacional (fue declarado en 2007 por Néstor Kirchner y forma parte del área de protección histórica de la ciudad de Buenos Aires) por lo que hemos presentado notas ante la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos (presidida por Mónica Capano), que es la encargada de su preservación”.

La iniciativa de estas cartas no solo salió de Fundación Ciudad, también se sumó Basta de Demoler, quien agregó su respectiva nota con la firma de su presidenta Ana Bas. “También hemos recurrido por nota al GCBA que, a través de la Dirección de Patrimonio, dependiente del Ministerio de Cultura y de la Dirección General de Interpretación Urbanística, dependiente de Planeamiento Urbano deben expedirse y eventualmente dar el Permiso de Obra”, agrega Arauz.

Mientras se espera por la decisión que resuma el futuro de este mítico lugar de Buenos Aires, la que hace fuerza es la memoria y las proezas de todas esas figuras que engalanaron la noche porteña y escribieron las leyendas más destacadas de la cultura y el deporte argentino y del mundo. Será la historia de los puños de esos púgiles que subieron a ese ring que supo estar a la altura del Madison Square Garden de Nueva York, lo que se interponga en los bolsillos de los planes edilicios y se realce el valor simbólico de este lugar portador de narraciones que trascienden de generación en generación. O será otra fractura de lo eterno, en busca del redito económico.

/P12

NacionalPolítica & Economía 

Encontraron a Diego Spagnuolo y le secuestraron el teléfono celular

Published

on

En el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, se ordenaron múltiples allanamientos y encontraron a Diego Spagnuolo en su casa de Pilar.

Diego Spagnuolo fue encontrado en el mediodía de este viernes 22 de agosto en su casa de Pilar. «Intentó escaparse», relataron en el programa Argenzuela por Radio 10.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Nuevo «Che Milei» de Cristina Kirchner: «¿Qué vas a decir ahora? ¿Que no la conocés a tu hermana? Daaale…»

Published

on

La expresidenta Cristina Kirchner publicó un duro posteo contra el presidente Javier Milei y su hermana Karina.

Cristina Kirchner publicó un fuerte posteo contra Javier Milei, relacionado con los audios del amigo y abogado del presidente, Diego Spagnuolo.

En el nuevo «Che Milei», CFK hace foco en el escándalo de los audios de Spagnuolo, donde se habla de supuestas coimas que recibían Karina Milei, la hermana del presidente, y Lule Menem.

El mensaje de Cristina Kirchner contra Javier Milei

Che Milei… ¿Te acordás de la “doctrina Vialidad”?… ESA QUE INVENTARON PARA METERME PRESA Y PROSCRIBIRME, con el argumento de que: “Una presidenta no podía no saber lo que pasaba en cada obra pública realizada en Santa Cruz y en todo el territorio nacional”.

Bueno… dejame decirte que las coimas del 3% que recibe tu hermana de los medicamentos de los discapacitados y que pide su amigo y colaborador Lule Menem, es infinitamente peor y muyyyyy grave, en serio, en términos de responsabilidad penal. Porque si yo como presidenta “debía saber” y por lo tanto era responsable penal directa de lo que hacía cada funcionario público… Imaginate vos… después de que TODOS LOS ARGENTINOS HEMOS ESCUCHADO a tu amigo y abogado personal Diego Spagnuolo (al que nombraste titular de la Agencia Nacional de Discapacidad), relatar cuando te fue a ver para informarte personalmente de las andanzas de “EL JEFE” y su pandilla, cobrando retornos nada más ni nada menos que con los medicamentos en el área pública de discapacidad a la que le pasaste la motosierra…

Más escandaloso y vergonzoso no se consigue y, encima, ¿lo único que se te ocurre es rajar al que te fue a contar lo que pasaba? ¿Qué vas a decir ahora? ¿Que no sabías? ¿Que no te enteraste? ¿Que “quién es ese Spagnuolo”? ¿Que no la conocés a tu hermana? Daaale…

P/D 1: los audios de tu amigo Spagnuolo prueban que te avisó lo de las coimas y… hermano… ¡NO HICISTE NADA! O sea… ni siquiera te van a poder aplicar la “doctrina Vialidad” porque vos Milei, ¡SÍ QUE SABÍAS!

P/D 2: Jonathan Kovalivker, uno de los dueños de la droguería “La Suizo Argentino S.A” (la mayor proveedora de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad), mencionada en los audios por Spagnuolo como el dispositivo a través del cual se cobraban las coimas, es amigo personal de Mauricio Macri, con quien juega al pádel, igual que los fiscales y los jueces que me condenaron. En dichos audios Spagnuolo también menciona que “le pusieron” como director a Daniel Garbellini “Un delincuente que estaba en la gestión de Macri”, según expresiones textuales. Como siempre digo… Todo tiene que ver con todo.

P/D 3: cada vez va a quedar más a la vista el escándalo de un Poder Judicial que funciona como Partido e instrumento político del poder económico y de los intereses extranjeros contra los intereses de Argentina.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei arremetió contra el Senado tras otro revés en el Congreso: «En octubre se va a terminar»

Published

on

La Cámara alta sancionó este jueves, por segundo año consecutivo, la ley de Financiamiento Universitario. Además, dio de baja cinco decretos presidenciales.

El presidente Javier Milei cuestionó con dureza a los senadores luego de que rechazaran por amplia mayoría cinco decretos de desregulación de organismos estatales y aprobaran la ley de financiamiento universitario. Según sostuvo, con esas medidas buscan “destruir el programa económico”.

A través de su cuenta en la red social X, el jefe de Estadoapuntó contra “el cinismo del Senado”. “El mismo día que los honorables senadores votan leyes para destruir el programa económico que van a empobrecer a los argentinos se vuelven a aumentar el sueldo una vez, como han hecho a lo largo de todo el año”, denunció, en alusión al aumento de las dietas firmado en la Cámara alta.

De acuerdo con estimaciones, los trabajadores del Congreso y los legisladores pasarán a cobrar más de $10,2 millones en bruto desde noviembre. Para Milei, esa decisión implica “escupir en la cara de los argentinos que tanto esfuerzo han hecho para salir adelante”.

En su mensaje, el mandatario insistió en la necesidad del “sacrificio” social para avanzar con el programa económico y vinculó el escenario político con las elecciones legislativas. “Una vergüenza que esperemos que en octubre se va a terminar”, concluyó.

Otro golpe al Gobierno: la oposición en el Senado sancionó la ley de Financiamiento Universitario

Nuevo revés para Javier Milei en el Congreso. Luego de que el Senado le rechazara cinco decretos delegados al hilo, la oposición se asestó un nuevo triunfo. Con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, sancionó –por segundo año consecutivo— la Ley de Financiamiento Universitario que el presidente Javier Milei prometió vetar por su impacto fiscal.

En primer lugar, la oposición sancionó el proyecto impulsado por rectores: Ley de Financiamiento Universitario. Su redacción apunta a la reapertura de paritarias (paralizadas desde octubre del año pasado); fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico y la conformación de una caja de $10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas. En Diputados, el texto consiguió 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones.

«Los argentinos perdimos más de un año sin que se haya construido ni un aula, los docentes y no docentes perdieron el 30% del poder adquisitivo. La educación universitaria es la forma para generar movilidad social ascendente», dijo Eduardo «Wado» de Pedro, senador de Unión por la Patria, al defender la iniciativa.

«Hay un informe de la Conadu de junio del 2025 que señala que la inversión en educación superior es hoy actualmente el 0,43 % del PBI cuando históricamente ha sido del 0,8 % del PBI”, alertó su par, Fernando Salino.

La senadora de Provincias Unidas Alejandra Vigo señaló que “si bien el Poder Ejecutivo ha realizado recientemente un aumento del 29% a través del decreto 425/25los recursos asignados para la educación superior se ubican en el nivel más bajo de las últimas dos décadas de Argentina». Asimismo, la cordobesa destacó que, en términos reales, «el financiamiento para 2025 es un 9% inferior al del año pasado, que ya venía con retraso, y acumula una caída del 32% desde 2023, por lo que el recorte compromete el funcionamiento de las universidades”.

Una vez más, la oposición desafió a Milei en el Congreso.

Una vez más, la oposición desafió a Milei en el Congreso.

«No hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto tu vida y la de tu descendencia como la educación universitaria», dijo a su turno el radical, Martín Lousteau, al anticipar que acompañaría la iniciativa. Y remarcó: «Hoy, los docentes buscan otra actividad para complementar, dejan la docencia o se van a universidades privadas».

«La educación pública es una prioridad para este Gobierno«, dijo a su turno el jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche. Dicho esto, dijo coincidir en que este tema debería haber sido incluido en el Presupuesto, pero que como la oposición no acompañó el proyecto que apuntaba al déficit cero, «no se pudo seguir» con su sanción.

Para finalizar, el jujeño señaló que su Gobierno viene a “combatir el país donde los egresados que valen 500 millones de pesos y hay universidades inventadas”.

En septiembre del año pasado, el Senado ya había sancionado esta ley, pero luego, esta fue vetada por Milei. Y, en aquella instancia, el Presidente logró que la Cámara baja se lo blindara. En aquella oportunidad, el texto había reunido 57 votos a favor, 10 en contra y una abstención. Esta última fue del cordobés Luis Juez. Mientras que los senadores del PRO Carmen Álvarez Rivero, Martín Goerling y Alfredo De Angeli había votado en contra, en tándem con el oficialismo.

Es decir, mientras que Losada había acompañado la ley, en esta oportunidad votó en contra. Mientras que De Angeli «se dio vuelta». Pasó de rechazar la ley a ausentarse al momento de la votación.

Luego de que la oposición blindara este miércoles la Ley de Emergencia en Discapacidad, al Presidente se le complica, cada vez más, blindar los vetos en el Congreso.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading