Connect with us

NacionalSociedad 

Luna Park: El patrimonio cultural que pende de un hilo

Published

on

Las fundaciones Ciudad y Basta de Demoler se oponen: “si este plan de demolición se lleva a cabo, se pierde la estructura y la imagen icónica del Luna Park», aseguran. Como se trata de un Monumento Histórico Nacional, es necesario un permiso especial para que arranque la obra.

Pensar en el Luna Park es sentarse a rememorar las historias que contaron abuelos y padres, es la identificación con uno de los centros culturales más importantes del país, es la gran manzana de los acontecimientos más relevantes de los últimos 70 años. Es hablar del “Palacio de los deportes” o del “Gran coliseo del boxeo”, es volver a ver las peleas de Justo Suárez, Luis Angel Firpo, José María Gatica, Alfredo Prada, Pascual Pérez, Eduardo Lausse, Ringo Bonavena, Nicolino Locche, Carlos Monzón y Víctor Galíndez. Es recordar «La noche de las antorchas», cuando la primera Generación Dorada del básquetbol argentino, luego proscripta por la Revolución Libertadora, ganó el campeonato mundial venciendo a un equipo de Estados Unidos en 1950 y la gente lo celebró con diarios encendidos por la avenida Corrientes.

Tanta historia alojada en esas cuatro paredes de Corrientes, la avenida Madero y las calles Bouchard y Lavalle. Por ahí pasaron espectáculos de todos los calibres, entre ellos, las voces de Frank Sinatra, Sandro, Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat, también los mejores circos -el Circo de Moscú-, el estreno del mítico musical Drácula y el patinaje sobre hielo, al mando de Holiday on Ice, conocido como “El show más famoso del mundo”. El deporte, la política, la música y la danza, todo tuvo (y tiene) lugar en esta usina cultural porteña inaugurada en 1932 de la mano de Ismael Pace y José Lectoure.

Frank Sinatra. La Voz brilló en el Luna Park

“Evoca aquellas noches de mujeres muy elegantes, de hombres muy elegantes, de publico llegando muy temprano desde la boca de subte de Corrientes. La cola para comprar entradas, las tribunas hinchando por sus ídolos. Los ídolos del boxeo que duran poco, que duran mientras boxean porque no son una camiseta. En ese Estadio (el Luna Park), se llevaron a cabo las manifestaciones políticas, culturales, probablemente más significativas de la ciudad: un acto en el ’38 para la proclamación de Hitler, un Papa, Juan Pablo Segundo, todo el rock nacional, todos los artistas de los ‘30, ‘40, ‘50 y ‘60 animando carnavales multitudinarios. Inolvidables veladas. La gente de pie. Presidentes democráticos y presidentes de facto. Allí Perón conoció a Evita y además iba a ver a Gatica…”, supo describirlo Ernesto Cherquis Bialo, un hombre que pasó 40 años ahí dentro, en una de sus columnas radiales.

“Mucho más que espectáculos”, reza su cartel, debajo de las grandes letras rojas donde se inscribe Luna Park. Pero ahora la amenaza acecha, todo ese patrimonio cultural pende de un hilo y corre riesgo de quedar sepultado bajo los escombros de una demolición con pretensiones de construir un “nuevo estadio” más moderno. “El Plan de Obra del Concesionario implica demoliciones para aumentar el aforo, que pasaría de las 8.500 butacas actuales a más de 13.000, con el consiguiente aumento de rentabilidad”, dice Mora Arauz a Página/12, en calidad de representante de Fundación Ciudad, una de las entidades que manifestó “preocupación y alarma” frente a esta situación y está trabajando para que no se apruebe esta iniciativa.

El Palacio de los Deportes -al que alguna vez fue Julio Cortazar, invitado por la revista El Gráfico, a presenciar una pelea de boxeo (Miguel Angel Castellini vs Doc Holliday) para luego escribir una crónica que se publicó en abril de1973- debate sus delicadas memorias entre las decisiones de sus accionistas, el Arzobispado de Buenos Aires y la Institución Salesiana, y su nuevo poseedor, DF Entertainment, del empresario Diego Finkelstein,controlada por la multinacional norteamericana Live Nation Entertainment Inc.

Bonavena-Goyo Peralta, un clásico de los sábados en el Luna

“Si este plan de demolición se lleva a cabo, se pierde la estructura y la imagen icónica del Luna Park, al agregar dos pisos en altura y modificar la fachada para agregar entradas para ingresar a 2 pisos de cocheras y agrandar los ingresos de público”, sostiene Arauz, quien, frente a este contexto desolador para el deporte, la cultura y el espectáculo, entre otros aspectos de la vida cotidiana, agrega que “el Luna Park es Monumento Histórico Nacional (fue declarado en 2007 por Néstor Kirchner y forma parte del área de protección histórica de la ciudad de Buenos Aires) por lo que hemos presentado notas ante la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos (presidida por Mónica Capano), que es la encargada de su preservación”.

La iniciativa de estas cartas no solo salió de Fundación Ciudad, también se sumó Basta de Demoler, quien agregó su respectiva nota con la firma de su presidenta Ana Bas. “También hemos recurrido por nota al GCBA que, a través de la Dirección de Patrimonio, dependiente del Ministerio de Cultura y de la Dirección General de Interpretación Urbanística, dependiente de Planeamiento Urbano deben expedirse y eventualmente dar el Permiso de Obra”, agrega Arauz.

Mientras se espera por la decisión que resuma el futuro de este mítico lugar de Buenos Aires, la que hace fuerza es la memoria y las proezas de todas esas figuras que engalanaron la noche porteña y escribieron las leyendas más destacadas de la cultura y el deporte argentino y del mundo. Será la historia de los puños de esos púgiles que subieron a ese ring que supo estar a la altura del Madison Square Garden de Nueva York, lo que se interponga en los bolsillos de los planes edilicios y se realce el valor simbólico de este lugar portador de narraciones que trascienden de generación en generación. O será otra fractura de lo eterno, en busca del redito económico.

/P12

NacionalPolítica & Economía 

Bajo el pedido de «Cristina libre», finalizó la primera jornada nacional del Partido Justicialista

Published

on

Expresiones de apoyo a la expresidenta se manifestaron en distintas provincias del país. Resta una definición judicial al respecto de las visitas.

Bajo la coordinación del Partido Justicialista (PJ) nacional, finalizó la 1° Jornada Nacional de la Campaña Federal y Permanente en apoyo a Cristina Kirchnery en contra de la privación de su libertad, así como también a la restricción de las visitas a su régimen domiciliario.

Los carteles de «Cristina libre», «Argentina con Cristina», «Es inocente» o «Fuerza Cristina» fueron algunas de las expresiones de apoyo a la expresidenta en las distintas manifestaciones y reuniones en centro comunales que se concretaron el sábado 28 de junio. El peronismo insiste en el reclamo contra el juicio por la causa Vialidad, apuntando que se trató de un proceso irregular.

En los registros difundidos por redes sociales, donde se destacaron las expresiones de dirigentes, diputados y funcionarios, se pueden ver las expresiones de apoyo y manifestaciones en distintos puntos del país, como Santiago del Estero, Formosa, la ciudad y la provincia de Buenos Aires, La Rioja Mendoza.

Duro mensaje de Cristina a Javier Milei: «Sos cruel, lo que no podés ser es boludo»

Una vez más, Cristina Kirchner apuntó contra el diseño económico del Gobierno de Javier Milei haciendo énfasis en la salida de dólares y en la caída de reservas. A su vez, se refirió a sus últimas declaraciones en un acto de campaña, en donde reconoció: «Soy cruel, kukas inmundos». «Ya sabemos que sos cruel. Lo que no podés ser, hermano, es boludo y no darte cuenta que estás yendo a un callejón sin salida», escribió la expresidenta en sus redes sociales.

«Vos podrás gritar como energúmeno, putear en arameo y amenazar con meter ‘presos a todos’, pero hermano los dólares se van y las inversiones no llegan. Y vos que sos Bilardista, sabés muy bien que resultado mata relato«, planteó Cristina Kirchner.

En la misma publicación le advierte que «ya no tenés que ajustar. Te quedás con guita que es de las provincias. Tenés a media Argentina que no llega a fin de mes y se endeuda para comer, y arriba los números no te cierran. Ni en dólares».

Luego continuó: «Por lo que vimos en la licitación de deuda de la semana pasada, ni en pesos. Tuviste que pagar tasa por arriba de la inflación y el 42% no te renovó. ¿Empezará la huida del carry trade?«. A partir de allí, opinó que «podrán encerrarme y proscribirme, pero el modelo económico de endeudamiento estructural, salarios pisados y dólar planchado como siempre va a fracasar. Ya lo vivimos».

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La morosidad en las familias volvió a crecer en abril: en tarjetas de crédito tocó un máximo desde 2021

Published

on

El endeudamiento para consumo continúa como un fenómeno estructural en los hogares argentinos. En ese marco, la morosidad en créditos personales tocó un máximo en 20 meses y en tarjetas de créditos, un tope de tres años y medio.

El endeudamiento continúa creciendo entre las familias argentinas, a tal punto que la morosidad en los créditos personales trepó al 4,6% en abril, el nivel más alto en 20 meses, mientras que en tarjetas de crédito escaló al 3,2%, alcanzando un récord en más de tres años y medio.

Los datos se desprenden del último informe sobre entidades financieras del Banco Central (BCRA) para el cuarto mes del año, que constata que el crédito para el consumo persiste como un fenómeno estructural en los hogares y que la mora del crédito del sector privado creció «desde niveles acotados».

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 2,2% para el conjunto agregado de entidades en ese mes, 0,2 puntos porcentuales (p.p.) más que en marzo. El alza estuvo principalmente explicada justamente por el crédito destinado a las familias, donde la morosidad relativa aumentó al 3,7% (0,4 p.p. más que en marzo).

Al respecto, el director de EPyCA Consultores, Martín Kalos, señaló a Ámbito que el incremento se explica por la mayor frecuencia en que los hogares comenzaron a usar la tarjeta de crédito para «patear» gastos a partir del deterioro del poder adquisitivo de los salarios. «Hay no solo una caída profunda en los salarios reales, no recuperada aún, sino una precarización laboral mayor», expresó.

«Cuando uno mira que el salario privado registrado efectivamente recuperó niveles de hace un año y mediotiene que entender que hay menos trabajadores registrados privados y mucha de esa gente está cobrando a la vez salarios peores, o pasaron a ser no registrados o hacer cosas por cuenta propia», continuó el economista.

En ese sentido, Kalos expresó que «este deterioro de los ingresos no tiene por ahora una perspectiva de mejora» por el tope que impone el Gobierno al ritmo de actualización de las paritarias a futuro, por debajo de las expectativas de inflación, marcando un desinterés en mejorar este aspecto.

El nivel de endeudamiento en los hogares argentinos empeoró en abril.

El nivel de endeudamiento en los hogares argentinos empeoró en abril.

En diálogo con este medio, el director de Analytica Consultora, Claudio Caprarulo, explicó que el crédito desaceleró su crecimiento en los últimos meses, mientras «la carga de la deuda sobre los ingresos de las familias está cerca de los niveles récord del 2018», a diferencia de un año atrás cuando se encontraba en mínimos.

Según el experto, la clave es que hacia adelante los ingresos de las familias «frenen la caída que tuvieron en marzo y abril, tanto en lo que respecta a salarios como a jubilaciones», y que baje el costo del financiamiento, ya que «las tasas quedaron altas, producto de la desinflación», más allá de los factores que las ubicaron allí.

Por otra parte, el indicador de irregularidad de crédito a las empresas totalizó 0,9%, un nivel cercano a mínimos de 20 años. Asimismo, el informe de la autoridad monetaria señala que el nivel actual del coeficiente de mora del sistema financiero se encuentra por debajo del promedio de la regional, donde es del 2,8%, y de la media local en las últimas dos décadas, la cual es del 3,1%.

A su vez, los créditos del sector privado respaldados por garantías preferidas representaron el 16% del total, con un nivel de morosidad del 1,6%, sin variaciones significativas respecto al mes anterior ni en la comparación interanual. En contraste, los préstamos sin este tipo de respaldo presentaron un ratio de irregularidad más elevado, del 2,3%.

El ratio entre los cargos por incobrabilidad devengados y el saldo de crédito del sector privado se ubicó en 4,7%, sin cambios a nivel mensual y con una baja de 0,3 puntos porcentuales en la comparación interanual. En tanto, el nivel de previsionamiento alcanzó el 142% del financiamiento en situación irregular a abril, por encima del promedio de los últimos 20 años, que fue del 129%.

Crece la mora en los servicios financieros no bancarios

Por otra parte, desde la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Financieros no Bancarios (Caesfi) advirtieron a Ámbito que la morosidad entre sus clientes aumentó un 5% en los últimos seis meses en comparación con el segundo semestre de 2024.

Según detallaron, este incremento refleja las crecientes dificultades que enfrentan los hogares para cumplir con sus compromisos financieros, en canales de crédito alternativos al sistema bancario tradicional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei se adjudicó que «están mandando presos» a los «kirchneristas»

Published

on

En el marco del congreso libertario en Buenos Aires, el Presidente destacó la reciente resolución de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner, y se la adjudicó.

En el marco del Congreso de La Libertad Avanza (LLA) que se llevó a cabo en la ciudad de La Plata, rumbo a las elecciones bonaerense, el presidente Javier Milei se encargó de cerrar el evento con un discurso al que no le faltaron polémicas, en especial cuando pareció reconocer que el Gobierno libertario interviene en la Justicia.

Con críticas al «kirchnerismo», y en lo que pareció ser un acto fallido, el Presidente se adjudicó estar «metiendo presos» a los dirigentes de la oposición. Declaración que surge mientras Cristina Kirchner cumple con la prisión domiciliara, tras la ratificación por parte de la Corte Suprema de la condena en la causa Vialidad.

«El experimento es el kirchnerismo y los resultados están siendo a la vista de todos. Solo han sido positivos para los políticos y sus amigos… bueno, por eso los estamos mandando presos… van a terminar presos. Que dicho sea de paso, ocurrió en este Gobierno», expresó el libertario durante su discurso leído.

Justamente, la parte en la que destacó estar «mandando presos» a los «kirchneristas» fue un comentario propio, que no fue leído.

La actividad se realizó en La Plata, y la apertura estuvo a cargo del diputado nacional José Luis Espert. A continuación, expusieron los ministros de Salud, Mario Lugones; Justicia, Mariano Cúneo Libarona; Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; Seguridad, Patricia Bullrich; y Economía, Luis Caputo.

Por su parte, el titular bonaerense del partido, Sebastián Pareja, brindó una disertación previo al discurso de cierre del jefe de Estado. También participaron la presidenta de La Libertad Avanza y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

La exposición de Milei también contó con fuertes agravios hacia el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al que llamó «soviético» y «pelotudo».

/m1

Continue Reading

Continue Reading