Connect with us

Sociedad 

«Los soldados más jóvenes fueron los más afectados»

Published

on

«Los soldados más jóvenes fueron los más afectados»

Siete de cada diez ex combatientes continúa sufriendo síntomas de estrés postraumático

Cecilia Yaccarini, psicóloga e investigadora del Conicet, realizó un estudio sobre el estrés postraumático entre los veteranos de la guerra de Malvinas. El primer tramo del proyecto muestra que cuarenta años después, el 70 por ciento de los ex combatientes siguen sufriendo de estrés postraumático. Sólo 14 de cada 100 recibieron atención psicológica o psiquiátrica al volver de la guerra. Lo más jóvenes fueron los más dañados.  

Aunque pasaron 42 años desde la guerra, muchos ex combatientes siguen sufriendo síntomas de estrés postraumático. Su porcentaje es altísimo: siete de cada diez veteranos continúan con secuelas de distinto tipo: pesadillas repetitivas, ansiedad, sensaciones de enojo y otras señales de no haber recuperado su salud mental. Así lo detectó un estudio realizado por la psicóloga Cecilia Yaccarini, investigadora del Conicet, que tomó 500 casos de ex combatientes; ahora busca ampliarlo por lo que invita a quienes hayan ido a la guerra de Malvinas a sumarse a la investigación.

“El estudio busca saber por qué siguen existiendo síntomas de estrés postraumático cuarenta años después y qué factores influyen en que estos síntomas se sostengan”, detalló. 

La investigadora lleva cinco años trabajando en el tema. “Abarcamos desde soldados a oficiales, es decir todas las jerarquías. Lo que más llama la atención es cómo los síntomas continúan después de cuatro décadas.  Las secuelas son variadas, por ejemplo la reexperimentación, tener sueños repetitivos o sensaciones físicas que te llevan a revivir momentos de la guerra. La evitación, cuando la persona tiene comportamiento para evitar volver a atravesar el dolor, como no pasar por lugares que les hagan recordar. Hay mucha gente que que prefirió no hablar al volver de la guerra… algunos entrevistados nos decían, ‘en 40 años es la primera vez que puedo decir qué me pasó’. Otros síntomas son la hiperactivación del sistema nervioso central, con sensaciones de enojo, de ansiedad, de que cualquier cosa te saca”.

De los datos surgidos del primer tramo de la investigación se concluye que los jóvenes fueron los más afectados. “Los ex combatientes que entonces tenían entre 18 y 22 años son quienes hoy tienen más síntomas de estrés postraumático”, dice Yaccarini. 

¿Es sólo por la edad? ¿Cuánto influye que eran conscriptos, chicos que no habían elegido la carrera militar, llevados a la guerra? En la última década, los ex soldados lograron contar que en las islas sufrieron maltratos y torturas de parte de los oficiales argentinos, una oficialidad que era parte de la dictadura militar,  e iniciaron causas judiciales contra ellos.

“En nuestra investigación encontramos que hubo factores específicos del conflicto muy importantes para provocar estrés postraumático, como la falta de satisfacción de necesidades básicas: pasar mucho frío o hambre», señala la investigadora. Sin embargo, agregó que necesitan «llegar a más cantidad de veteranos para hacer estudios comparativos. Nosotros preguntamos sobre el maltrato, sobre si se habían sentido apoyados o no y por el momento no aparece como un factor que haya incidido. A través de las entrevistas lo que sí se pudo ver es que las situaciones que provocaron más secuelas fueron la perdida de un compañero en la guerra. Y también fue muy traumático lo que vivieron después del regreso”.

“En el regreso no hubo ningún tipo de acompañamiento. Sólo el 14 por ciento recibió atención psicológica o psiquiátrica, es decir muy pocos. Y todos sufrieron la estigmatización, fueron etiquetados como ‘loquitos de la guerra’. Eso les trajo muchas dificultades, tanto en la reinserción social como para conseguir empleo”.

Las conclusiones del primer tramo de la investigación dicen que la vivencia de un hecho traumático no implica necesariamente el desarrollo de sintomatología postraumática, sino que este proceso está mediado por múltiples factores individuales y contextuales.

«Entre los factores individuales, se identificó que cuanto más central es el conflicto en la identidad de los veteranos, mayor es la persistencia de los síntomas. Además, ciertos rasgos de personalidad influyen en la sintomatología. En contraste, la presencia de un propósito en la vida se muestra como un factor protector, mientras que su ausencia se asoció con una mayor sintomatología». 

La investigadora agregó que en estudios del mismo tipo realizados con veteranos de otras guerras se encontraron altos índices estrés postraumático, «pero no tan altos como los que tuvimos acá». Para Yaccarini, esto está relacionado a «que fueron recibidos de otra manera, tuvieron otras estrategias de contención, fueron vistos como héroes o respetados por la población, lo que no sucedió con la guerra de Malvinas. Acá fue muy traumático el regreso».

La investigación tiene el respaldo institucional de Lino Barañao, ex Ministro de Ciencia y Tecnología y vicerrector de Ciencia y Técnica de la Universidad Maimónides, la colaboración académica con la Universidad de la Defensa Nacional y el apoyo de Ramón Robles, presidente de la Confederación de Combatientes de Malvinas.

Los veteranos interesados en responder el cuestionario, que es completamente anónimo, pueden escribir durante todo el mes de abril al correo electrónico yaccarini.cecilia@maimonides.edu para recibir el enlace correspondiente.

«Cada respuesta es fundamental para entender las secuelas del conflicto y generar mejores estrategias de apoyo», explica Yaccarini. La investigadora remarca que el proyecto no requiere grandes recursos económicos, sino de la participación activa de los ex combatientes. 

/P12

Sociedad 

Diputados peronistas proponen crear un nuevo feriado por la muerte de Francisco

Published

on

Diputados peronistas proponen crear un nuevo feriado por la muerte de Francisco

Diputados del bloque de Unión por la Patria presentaron una iniciativa para que se recuerde el aniversario del fallecimiento del sumo pontífice.

Una iniciativa legislativa presentada por diputados de Unión por la Patria busca establecer un nuevo feriado nacional en Argentina: el 21 de abril, en conmemoración del fallecimiento del papa Francisco. El proyecto, firmado por Carlos Cisneros y Sergio Palazzo, califica a Jorge Mario Bergoglio como “el argentino más importante de la historia” por su trascendental rol al frente de la Iglesia Católica durante más de una década.

La propuesta ha cosechado el acompañamiento de otros legisladores del bloque peronista, entre ellos Eduardo Valdés, amigo personal del Pontífice y ex embajador ante el Vaticano, así como Victoria Tolosa Paz y Santiago Cafiero. En los fundamentos del proyecto, los diputados sostienen que el objetivo principal es “honrar la vida y obra de quien, como líder mundial, trabajó en defensa de los pobres, las mujeres, los migrantes y las diversidades; y luchó por la justicia social y la defensa del medio ambiente”.

Los legisladores también resaltan la significancia histórica de que “el primer Papa del sur global, el primer Papa no europeo desde el año 741, y el primer Papa jesuita, haya sido argentino”. Subrayan el impacto global de sus encíclicas, como “Laudato Si” (2015), que “posicionó a Francisco como una voz líder en la defensa del planeta, instando a gobiernos, empresas y ciudadanos a asumir la responsabilidad de preservar la ‘casa común’”. Asimismo, destacan “Fratelli Tutti” (2020), donde Francisco planteó que “‘nadie se salva solo’ y propuso ‘un modelo de convivencia que priorice a los más vulnerables, resonando con los principios de justicia social que son pilares de la identidad argentina’”.

“Establecer el 21 de abril como feriado nacional no solo honra la memoria del Papa Francisco, sino que también invita a la reflexión colectiva sobre su legado”, argumentan los diputados en el proyecto de ley.

Y añaden con énfasis: “El Papa Francisco no solo fue un líder religioso, sino un símbolo de la lucha por un mundo más humano, justo y sostenible. Que sea argentino lo convierte en un orgullo nacional y en la figura más trascendente de nuestra historia, capaz de inspirar a generaciones presentes y futuras. Declarar el 21 de abril como feriado nacional es un acto de reconocimiento a su legado y una oportunidad para que Argentina reafirme su compromiso con los principios de justicia social, igualdad, inclusión y cuidado del medio ambiente que Francisco encarnó”.

/DH

Continue Reading

Sociedad 

Miles de fieles visitan la tumba del papa Francisco en Roma

Published

on

Miles de fieles visitan la tumba del papa Francisco en Roma

Una multitud hace fila para despedirse del pontífice argentino mientras la Iglesia se prepara para un histórico cónclave que definirá su sucesor.

Fieles y curiosos descubrieron este domingo la tumba del papa Francisco en Roma, tras la multitudinaria despedida de la víspera y cuando una pregunta sobrevuela la Ciudad Eterna: ¿Quién sustituirá al primer pontífice latinoamericano?

La fecha del cónclave para escoger a su sucesor podría conocerse el lunes tras una nueva reunión de cardenales. La jerarquía eclesiástica insistió siempre en que esperaría a las exequias del jesuita argentino antes de convocarlo.

A la espera de ese momento crucial para la Iglesia católica, cientos de personas hicieron cola desde primera hora de la mañana de este domingo para descubrir la tumba de Francisco, en la basílica de Santa María la Mayor de Roma.

Tatiana Alva, una peruana de 49 años, residente en Canadá, no pudo contener las lágrimas al verla: “Era una figura tan importante por el mensaje que intentaba transmitir, por su dedicación a los pobres, a los abandonados, a los olvidados”.

Entre las 400.000 personas que participaron el sábado de su adiós por las calles de Roma y en el Vaticano, figuraban muchos jóvenes que habían viajado a Italia para la aplazada canonización de Carlo Acutis, el primer santo milenial.

“Me hubiera gustado verlo en la vida real, pero esto también ha sido especial. Me alegra estar cerca de él, un papa que ayudó a todo el mundo”, dice Julia Graf, una adolescente austríaca de 13 años.

/DC

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Millonario robo en una bodega de Santa Lucía

Published

on

Millonario robo en una bodega de Santa Lucía

Los ladrones cortaron los cables de la luz para que las cámaras dejaran de funcionar. Huyeron del lugar en el auto del trabajador.

Un sereno de la bodega ubicada en inmediaciones de calle Lima y Colón, en Santa Lucía, fue víctima de un robo la madrugada del sábado. Según relataron fuentes judiciales, el hombre de 48 años fue sorprendido por desconocido mientras mantenía relaciones sexuales con una mujer. Los malvivientes huyeron en el auto de la víctima con la caja fuerte del lugar que contenía 10 millones de pesos en su interior.

Los delincuentes ingresaron con armas de fuego, cortaron los cables de electricidad impidiendo así el normal funcionamiento de las cámaras de seguridad y redujeron al hombre y la mujer maniatándolos.

Al trabajador re robaron sus pertenencias, dinero en efectivo y las llaves de su auto, un Chevrolet Corsa, según publicó Tiempo de San Juan.

Tras reducir a la pareja llegaron a una de las oficinas de la bodega y se hicieron de la caja fuerte que tenía documentación, cheques y 10 millones de pesos en efectivo.

Personal de la UFI Delitos contra la Propiedad, a cargo del fiscal Cristian Catalano, se encuentra a cargo de la investigación.

/0264

Continue Reading

Continue Reading