Connect with us

Sociedad 

«Los soldados más jóvenes fueron los más afectados»

Published

on

Siete de cada diez ex combatientes continúa sufriendo síntomas de estrés postraumático

Cecilia Yaccarini, psicóloga e investigadora del Conicet, realizó un estudio sobre el estrés postraumático entre los veteranos de la guerra de Malvinas. El primer tramo del proyecto muestra que cuarenta años después, el 70 por ciento de los ex combatientes siguen sufriendo de estrés postraumático. Sólo 14 de cada 100 recibieron atención psicológica o psiquiátrica al volver de la guerra. Lo más jóvenes fueron los más dañados.  

Aunque pasaron 42 años desde la guerra, muchos ex combatientes siguen sufriendo síntomas de estrés postraumático. Su porcentaje es altísimo: siete de cada diez veteranos continúan con secuelas de distinto tipo: pesadillas repetitivas, ansiedad, sensaciones de enojo y otras señales de no haber recuperado su salud mental. Así lo detectó un estudio realizado por la psicóloga Cecilia Yaccarini, investigadora del Conicet, que tomó 500 casos de ex combatientes; ahora busca ampliarlo por lo que invita a quienes hayan ido a la guerra de Malvinas a sumarse a la investigación.

“El estudio busca saber por qué siguen existiendo síntomas de estrés postraumático cuarenta años después y qué factores influyen en que estos síntomas se sostengan”, detalló. 

La investigadora lleva cinco años trabajando en el tema. “Abarcamos desde soldados a oficiales, es decir todas las jerarquías. Lo que más llama la atención es cómo los síntomas continúan después de cuatro décadas.  Las secuelas son variadas, por ejemplo la reexperimentación, tener sueños repetitivos o sensaciones físicas que te llevan a revivir momentos de la guerra. La evitación, cuando la persona tiene comportamiento para evitar volver a atravesar el dolor, como no pasar por lugares que les hagan recordar. Hay mucha gente que que prefirió no hablar al volver de la guerra… algunos entrevistados nos decían, ‘en 40 años es la primera vez que puedo decir qué me pasó’. Otros síntomas son la hiperactivación del sistema nervioso central, con sensaciones de enojo, de ansiedad, de que cualquier cosa te saca”.

De los datos surgidos del primer tramo de la investigación se concluye que los jóvenes fueron los más afectados. “Los ex combatientes que entonces tenían entre 18 y 22 años son quienes hoy tienen más síntomas de estrés postraumático”, dice Yaccarini. 

¿Es sólo por la edad? ¿Cuánto influye que eran conscriptos, chicos que no habían elegido la carrera militar, llevados a la guerra? En la última década, los ex soldados lograron contar que en las islas sufrieron maltratos y torturas de parte de los oficiales argentinos, una oficialidad que era parte de la dictadura militar,  e iniciaron causas judiciales contra ellos.

“En nuestra investigación encontramos que hubo factores específicos del conflicto muy importantes para provocar estrés postraumático, como la falta de satisfacción de necesidades básicas: pasar mucho frío o hambre», señala la investigadora. Sin embargo, agregó que necesitan «llegar a más cantidad de veteranos para hacer estudios comparativos. Nosotros preguntamos sobre el maltrato, sobre si se habían sentido apoyados o no y por el momento no aparece como un factor que haya incidido. A través de las entrevistas lo que sí se pudo ver es que las situaciones que provocaron más secuelas fueron la perdida de un compañero en la guerra. Y también fue muy traumático lo que vivieron después del regreso”.

“En el regreso no hubo ningún tipo de acompañamiento. Sólo el 14 por ciento recibió atención psicológica o psiquiátrica, es decir muy pocos. Y todos sufrieron la estigmatización, fueron etiquetados como ‘loquitos de la guerra’. Eso les trajo muchas dificultades, tanto en la reinserción social como para conseguir empleo”.

Las conclusiones del primer tramo de la investigación dicen que la vivencia de un hecho traumático no implica necesariamente el desarrollo de sintomatología postraumática, sino que este proceso está mediado por múltiples factores individuales y contextuales.

«Entre los factores individuales, se identificó que cuanto más central es el conflicto en la identidad de los veteranos, mayor es la persistencia de los síntomas. Además, ciertos rasgos de personalidad influyen en la sintomatología. En contraste, la presencia de un propósito en la vida se muestra como un factor protector, mientras que su ausencia se asoció con una mayor sintomatología». 

La investigadora agregó que en estudios del mismo tipo realizados con veteranos de otras guerras se encontraron altos índices estrés postraumático, «pero no tan altos como los que tuvimos acá». Para Yaccarini, esto está relacionado a «que fueron recibidos de otra manera, tuvieron otras estrategias de contención, fueron vistos como héroes o respetados por la población, lo que no sucedió con la guerra de Malvinas. Acá fue muy traumático el regreso».

La investigación tiene el respaldo institucional de Lino Barañao, ex Ministro de Ciencia y Tecnología y vicerrector de Ciencia y Técnica de la Universidad Maimónides, la colaboración académica con la Universidad de la Defensa Nacional y el apoyo de Ramón Robles, presidente de la Confederación de Combatientes de Malvinas.

Los veteranos interesados en responder el cuestionario, que es completamente anónimo, pueden escribir durante todo el mes de abril al correo electrónico yaccarini.cecilia@maimonides.edu para recibir el enlace correspondiente.

«Cada respuesta es fundamental para entender las secuelas del conflicto y generar mejores estrategias de apoyo», explica Yaccarini. La investigadora remarca que el proyecto no requiere grandes recursos económicos, sino de la participación activa de los ex combatientes. 

/P12

Sociedad 

Encontraron en buen estado de salud al hombre de 54 años que era intensamente buscado

Published

on

La Policía confirmó que esta tarde dieron con el paradero de Rubén Víctor Guzmán.

Luego de poco más de una jornada desaparecido, fue encontrado el hombre de 54 años, identificado como Rubén Víctor Guzmán, quien era intensamente buscado por la Policía de San Juan. Precisamente, la fuerza de seguridad provincial informó que dieron con su paradero y que se encuentra en buen estado de salud general.

Cabe destacar que, Guzmán fue visto por última vez este jueves por la tarde, luego de lo cual no se supo más nada y por eso sus familiares realizaron la denuncia. Así, se activó el programa provincial ‘San Juan te busca’.

De esta manera, y tras una intensa búsqueda, se pudo dar con Guzmán.

Continue Reading

Sociedad 

Tras la ola de amenazas de bomba en San Juan, buscan castigos en la Justicia Civil para adultos y reeducación para menores

Published

on

El fiscal de Estado en San Juan, Sebastián Dávila, habló de las medidas que están dispuestos a tomar para evitar que sigan dándose amenazas de bomba que implican gastos y daños que le producen el Estado y la sociedad.

«Lamento profundamente que esto se haya puesto de moda, que no se dimensione la gravedad que tiene porque la aplicación de los protocolos. Nosotros queremos hacerles sentir las consecuencias porque no podemos dejar que pase desapercibido, no podemos decir ‘ah bueno hice un chiste, una broma y ya está’. Nosotros vamos a tratar de profundizar en lo máximo posible dentro de las normas y de los procesos legales correspondientes, pero lo máximo posible para que haya un castigo para que esto no suceda», dijo este viernes el fiscal de Estado, Sebastián Dávila, sobre la situación tras una ola de amenazas de bomba en San Juan en el Centro Cívico, el Hospital Rawson, el show de Lali y escuelas.

Cada operativo conlleva un gran despliegue de fuerzas policiales y de bomberos, la evacuación del lugar y un costo millonario para el Estado. Dávila, que es quien defiende a la provincia como abogado, expresó que la situación es insostenible y por eso están pensando decidir en no más de dos semanas cómo cambiar el sistema de castigos, para poder llegar con un mensaje más contundente a la sociedad y evitar estas situaciones, según dijo el funcionario en declaraciones a Radio Sarmiento.

Sobre la acción civil, explicó que comprende lisa y llanamente el inicio de una acción por daños y perjuicios que obligue a pagar un resarcimiento al responsable de la amenaza, a la par del costo del operativo. «Porque no es solamente la reparación al Estado, el Estado no solamente se conforma con que las personas paguen el procedimiento que se hizo del protocolo de seguridad, sino que también, se incluyan todos aquellos elementos que produjeron un daño. En el caso del señor Salem, por ejemplo, paralizar durante un determinado lapso de tiempo el show de Lali Espósito, con todo lo que involucró, porque eso tenía no solamente la seguridad propia del espectáculo, sino también hubo que aplicar los protocolos por este tipo de amenaza. Entonces, todo eso involucra un gasto y un daño. Es un daño que se le produce al Estado, y el Estado lo va a salir a defender totalmente».

En el caso de las escuelas, ejemplificó también, «el hecho de que se paralice la actividad donde un profesor o un maestro no puede trabajar porque tiene que respetar los protocolos de seguridad y todo el funcionamiento del establecimiento se paraliza, eso también genera genera un daño al Estado O en el caso del Centro Cívico, del Hospital Rawson».

¿Y los menores de edad que amenazan?

«Lo estamos estudiando porque tampoco queremos dar pasos en falso, así que es una es una situación firme que va encaminándose, estamos en pleno proceso y también más que nada estamos con el tema de los menores que es algo más más dificultoso de llevar a cabo porque tenemos que de alguna manera tratar de involucrar a quienes ejercen la patria potestad de esos chicos», dijo Dávila.

Además, consignó «estamos tratando de vincularnos. Hay un un proceso con la Justicia Restaurativa Juvenil que viene proyectándose, que en donde el Poder Judicial la está impulsándolo y capacitando gente, la idea es ver si podemos adelantar unos pasos».

¿Cómo sería este abordaje? «No es un castigo propiamente dicho, es una instancia de reeducación, de readecuación en donde se involucra a todo el contexto social en el que vive es el menor, que son padres, tíos, primos, etcétera, donde se hace un trabajo social profundo con los vecinos, con una serie de medidas que lleven a que se reencause el menor, no solamente en el ámbito individual sino en un ámbito social, que todo el ámbito que rodea de esa persona caiga en la cuenta de que hay algunas cosas que no se hacen como cometer delitos».

Por ejemplo, el abordaje «mediante talleres, cursos más que nada apuntalados a que tome consciencia de la conducta que una persona tiene que tener», dijo.

No descartó que el menor termine en una institución para que allí se le ayude a entender lo la gravedad de sus actos. «Eso se tiene que dar», dijo. «No podemos, seguir con esto de que yo entiendo que es darle una palmadita y decir, mire, no lo haga más y nada más. O sea, me parece que requiere de un tratamiento más extenso, con mayor desarrollo de los profesionales especializados en el tema para que esto no vuelva a suceder y si se quiere, este, también ir a las escuelas a brindar charlas porque realmente deberían aprender que estas cosas tienen una gran gravedad como sociedad».

Dávila dijo que se pondría el circuito a punto para este abordaje más integral, como son los institutos de menores y profesionales en acción.

/SJ8

Continue Reading

Sociedad 

Un perro con un hierro incrustado fue rescatado por ciudadanos sanjuaninos

Published

on

Transeúntes de la capital sanjuanina, en compañía de un veterinario, rescataron a un perro que estaba dentro de una acequia y tenía un caño incrustado.

Noticia en desarrollo.-

Continue Reading

Continue Reading