NacionalPolítica & Economía
Los aportes que haría el Banco de los BRICS a Argentina: financiamiento y soberanía.

Integrarse al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS permitiría a Argentina financiar obras de infraestructura sin las «condicionalidades muy fuertes» de organismos como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en los que Estados Unidos tiene mucha influencia, según la economista argentina Andrea Molinari.
El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los BRICS podría aportar a Argentina una fuente alternativa de financiamiento con mayor soberanía. Así lo interpreta la economista argentina Andrea Molinari, investigadora de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet que ha estudiado tanto al NDB como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), dos instituciones financieras que la académica incluye en la categoría de «nuevos bancos de desarrollo».
En diálogo con Sputnik, Molinari diferenció al NDB de otros bancos de desarrollo como el Banco Mundial o el BID, surgidos a partir de los Acuerdos de Breton Woods de 1944 y estructurados «a imagen y semejanza del hegemón capitalista post Segunda Guerra Mundial, que era Estados Unidos».
Por ese motivo, la experta consideró que la consolidación del NDB «viene a disputar» la hegemonía de instituciones como el Banco Mundial o el BID, en los que Washington mantiene una importante influencia y un «poder de veto». De todas maneras, aclaró que esa disputa propuesta por el banco de los BRICS «no ha sido disruptiva», sino que se plantea más bien como «complementaria», pero de una forma «más eficiente, más ágil y más verde«.
La idea de conformar un banco de desarrollo propio comenzó a discutirse en el seno de los BRICS en 2012 pero no fue hasta 2014 en la ciudad brasileña de Fortaleza cuando los Gobiernos de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica firmaron el acuerdo fundacional de la institución. La primera sesión del banco se produjo en 2015 y, tras la primera capitalización, comenzó a operar en 2016.
En 2021 se incorporaron Egipto, Bangladés y Emiratos Árabes Unidos (EUA) y actualmente se encuentra terminando los trámites para incorporar a Uruguay. El encuentro entre la presidenta del NDB, la brasileña Dilma Rousseff, y el ministro de Economía argentino, Sergio Massa, abrió las puertas para que Argentina sea posiblemente el siguiente país en incorporarse desde agosto.
Molinari recordó que los cinco miembros fundadores aportan el 18,98% del capital —originalmente era del 20% pero descendió al incorporar nuevos socios—, mientras que Egipto mantiene un 2,27%, siendo el socio no fundador con mayor participación. Bangladés, en tanto, tiene el 1,79% del capital y EUA el 1,06%. Si bien no está establecido aún, la economista especuló con que Argentina podría ingresar al banco con una participación cercana al 2%.
Para la experta, una de las principales diferencias con los bancos de desarrollo surgidos de Breton Woods es que en el banco de los BRICS no hay socios prestatarios y no prestatarios. Es decir, todos los socios aportan capital y pueden recibir préstamos, a diferencia del Banco Mundial o el BID, donde hay socios que solo aportan fondos y no reciben préstamos. Para Molinari, esta cuestión genera «una tensión en la gobernanza» que no se replica en organismos como el NDB, donde todos los accionistas también pueden recibir préstamos.
Una cuestión de soberanía
Con la finalidad de prestar dinero específicamente para obras de infraestructura o programas que aporten al desarrollo, el NDB podría ser, remarcó Molinari, «muy importante» para asegurarle a Argentina tener una fuente de financiamiento en momentos en que el Banco Mundial o el BID interrumpan o reduzcan el apoyo al país sudamericano, algo que ha sucedido en la última década por decisiones más políticas que técnicas.
Sin ir más lejos, a mediados de 2022 el entonces presidente del BID, el estadounidense Mauricio Claver-Carone, calificó a Argentina como un «país insolvente» y detuvo el envío de un préstamo de 500 millones de dólares que ya había sido aprobado por los técnicos del banco, alegando que no iba a «poner en riesgo el patrimonio del banco prestándole a un país insolvente».
«Los economistas siempre decimos que no hay que poner todos los huevos en la misma canasta», enfatizó Molinari, asegurando que Argentina debe «diversificar el riesgo y la fuente de financiamiento».
Y, si bien admitió que la experiencia en este tipo de proyectos con los países de los BRICS aún es poca, recordó que «los financiamientos de estos bancos y del Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen condicionalidades muy fuertes y a veces complican el desarrollo soberano que quiere tener el país».
En la misma línea, sostuvo que las líneas de financiamiento que pueden venir del NDB pueden resultar «muy beneficiosas para Argentina en la medida en que el país pueda manifestar su soberanía con respecto a qué proyectos financiar».
Para Molinari, el acercamiento de Argentina al banco de los BRICS también constituye «una señal» de respaldo y un gesto geopolítico al ingresar a un grupo en el que Estados Unidos no participa. Eso también puede colaborar en la búsqueda argentina de no depender del dólar estadounidense, consiguiendo préstamos en moneda local o al menos en la moneda de alguno de las cinco economías fundadores de los BRICS.
@Sputnik
/Imagen principal: foto archivo/

NacionalPolítica & Economía
En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».
El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.
El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».
Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.
«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».
Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».
En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.
La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.
Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.
“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.
“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.
Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda
Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.
A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.
Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.
Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.
En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.
Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.
Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.
En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.
En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.
La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.
La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.
«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.
Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».
/P12
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 13 horas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses