Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Lo que el gobierno prefiere no decir de la mudanza de Javier Milei a la Quinta de Olivos.

Published

on

Los flashes mediáticos apuntaron al traslado del Presidente junto a su pareja, la actriz Fátima Flores. Pero varias preguntas flotan en el aire: si el jefe de Estado podía vivir en un hotel cinco estrellas sin sus «hijitos de cuatro patas», por qué justificó que la demora era porque aún no estaban las reformas para que lleve a sus mascotas; quién abonó la millonaria suma por la estadía de Milei en la lujosa posada de Elsztain y qué rol jugó Karina Milei en el traslado presidencial.

A casi un mes de asumir, el presidente Javier Milei finalmente se mudó este lunes a la Quinta de Olivos, donde residirá y tiene previsto también trabajar la mayor cantidad del tiempo. Sí, el Presidente dijo que visitará solo dos días la Casa Rosada y hará home office el resto de la jornada laboral. Pero lo que todavía no se entiende es por qué tardó tanto en trasladarse a la residencia presidencial. La respuesta oficial, que él mismo dio, fue que sus perros —o sus «hijos de cuatro patas», como prefiere llamarlos— no podían acompañarlo en Olivos, pero los mismos no están todavía en la Quinta y en su ahora residencia pasada, el Hotel Libertador, tampoco estaban presentes los gigantes cuatro mastines

Milei, sus perros y la Quinta presidencial de Olivos

Las idas y vueltas de la mudanza nacieron por la propia ambivalencia del Presidente. Porque fue él mismo quien insistió en que su mudanza quedaba condicionada a que sus mascotas estén bajo el mismo techo, que —según dijo en tono altruista— todavía aguarda la llegada de materiales importados para realizar la construcción de los caniles. Así que este lunes llegó y sus mascotas brillaron por su ausencia.

Con el tema de los perros aún sin resolver, también quedaron en el tintero las prácticas esotéricas que podrían haber demorado más la mudanza. Tal como contó este diario, en Olivos hubo una «limpieza energética», que habría sido encargada por la secretaria general de la Presidencia. No fue el único presidente en rendirse a esa prácticas: Mauricio Macri ordenó hacer tres «limpiezas» en su despacho de la Casa Rosada para librarse de los fuertes dolores de cabeza que aparentemente no eran producto de su poca simpatía por la fatiga del trabajo, sino por el hecho de ocupar ese salón.

Cuánto gastço y quién paga la estadía de Milei en el Hotel Libertador
Fueron alrededor de tres meses los que pasó Javier Milei en el lujoso hotel de Eduardo Elsztain. Allí, el presidente se instaló desde la primera vuelta electoral del 22 de octubre, y tuvo acceso a los innumerables beneficios que ofrece el selectísimo Club Lounge. También, una vez designado como presidente, contó con la ventaja de no tener un registro de visitas al cuarto de la Suite Presidencial, a diferencia de Olivos donde sí se debe anotar quién llega y a qué hora para reunirse con el jefe de Estado.

La mayor incógnita hasta el momento es quién abonó (o abonará) la abultada cuenta de más de 17 millones de pesos, costo estimado de la lujosa estadía del jefe de Estado. Cuando fue consultado sobre el tema, el vocero presidencial, Manuel Adorni, intentó ensayar una respuesta y desviar el tema, para luego comprometerse a «investigar el tema».

Posiblemente esa suma no afecte significativamente el balance de IRSA, el grupo inmobiliario que puede salir beneficiado por algunas de las medidas que adoptó el ultraderechista. Por ejemplo, el DNU que habilita a cualquier empresa a no abonar doble indemización o bien, a pactar alquileres de oficinas, negocios y habitaciones de la forma que sea. Pueden ser contratos en kilos de carne o litros de leche —como sugirió la canciller Diana Mondino— o bien en dólares o euros, monedas que suelen elegir los empresarios.

Pero el vínculo de Milei con Elsztain se extiende a la relación «libre» entre inquilino y propietario. El director de IRSA es el enlace del presidente con el reducto más selectivo de la Jabad Lubavitch, una organización judío-ortodoxa que se referencia en el Rebe Menajem Mendel Schneerson. Tras ganar las elecciones, y antes de definir a su equipo, Milei viajó a Nueva York para visitar su tumba.

Home Office

Pese a la demora en la mudanza, y según reveló el propio Milei, a partir de desarmar la valija el Presidente tiene previsto pasar la mayor cantidad del tiempo de trabajo allí en una especie de home office. Dijo que solo iría a Casa Rosada solo los martes y jueves para las reuniones de Gabinete.

@Página12

/Fuente de imagen: Página12

NacionalPolítica & Economía 

Milei suspende su viaje a Las Vegas y viaja solo a Los Ángeles

Published

on

El presidente Javier Milei viajará el miércoles para reunirse con empresarios en un evento organizado por el economista estadounidense, Michael Milken.

Tras el escándalo por los audios, el presidente Javier Milei viajará solo a Los Ángeles para reunirse con importantes empresarios en un evento organizado por el economista estadounidense, Michael Milken, tras la suspensión de su paso por Las Vegas para asistir al show de su expareja Fátima Flórez, recortando su viaje a Estados Unidos. 

Fuentes oficiales confirmaron que Milei partirá el miércoles por la noche a Los Ángeles, tras participar del acto de cierre de campaña que se celebrará en la localidad Moreno, para cumplir con las actividades repartidas entre el jueves y parte del viernes, y volverá al país el mismo 5 de septiembre, en las vísperas de la elección bonaerense que se celebrará el domingo 7. 

Debido al calendario electoral, Karina Milei no será de la partida de la delegación presidencial que lo escoltará para permanecer al pendiente de los detalles finales de la actividad proselitista, camino a los comicios provinciales del domingo. 

En Estados Unidos, Milei participará de una conferencia global con importantes empresarios, fondos de inversión y banqueros del plano internacional, organizado por el economista estadounidense, Michael Milken, conocido como el «rey de los bonos basura» y el fundador de este think tank del liberalismo.

Si bien la cumbre empresarial configura el argumento formal de su paso por Estados Unidos, su presencia en el país supondrá una nueva acción en el intento de concretar la tan ansiada reunión bilateral con el presidente republicano Donald Trump en la Casa Blanca, en la que trabaja el canciller Gerardo Werthein.  

/DZ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El dólar ya no flota: el Gobierno anunció que intervendrá en el mercado de cambios

Published

on

El secretario de Finanzas informó en su cuenta de X un giro en la política oficial. Ahora el Tesoro podrá vender divisas para contener el aumento en la cotización del dólar, luego de que se acercara al techo de la banda.

«El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento», informó en su cuenta de X el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. El giro en la política oficial le permitirá al Gobierno salir a vender dólares para frenar la suba de los últimos días.

«¡Flota! ¡Flota! ¡El dólar flota!», habían gritado hace pocas semanas el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo junto a todo el equipo de Economía en un streaming. Sin embargo ahora la proximidad de la cotización de la divisa estadounidense con el techo de 1400 pesos que fijó el propio Gobierno obligó al volantazo.

Noticia en desarrollo.-

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Golpe al bolsillo: advierten que la pérdida salarial sería el doble con la nueva canasta que mide la inflación

Published

on

El dato se desprende de mediciones privadas que tomaron la última Encuesta Nacional de Gastos de Hogares. Se suman los malos datos para el Gobierno en materia de ingresos, de cara a las elecciones del próximo domingo.

El gobierno nacional llega a los comicios de la Provincia de Buenos Aires, uno de los distritos más golpeados por el ajuste, con una fuerte caída del poder adquisitivo. El salario mínimo se contrajo casi un tercio en términos reales desde noviembre de 2023, mientras que las remuneraciones bajaron en promedio 5%, en ese mismo período. Se trata de un retroceso que, si se aplicara la nueva metodología para medir la inflación del INDEC, sería de casi el doble.

En uno de sus últimos informes, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) explicó que el poder adquisitivo sufrió una fuerte caída por la devaluación y posterior suba de precios durante el inicio de la presidencia de Javier Milei, un proceso que luego fue seguido de una «recuperación parcial de este poder de compra, a medida que la inflación se desaceleraba». El proceso «llegó a un techo en noviembre de 2024».

Desde entonces, explicaron desde CIFRA, «la menor inflación no ha conducido a una recuperación salarial, tanto porque el aumento del desempleo se hizo sentir en las negociaciones colectivas, como porque el Gobierno buscó explícitamente poner un límite a los aumentos salariales que quedaron por debajo de la inflación». Como resultado, en junio, el salario real registrado quedó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

El nuevo índice de la inflación

Sin embargo, el centro de estudios de la CTA planteó que «ante las críticas que se han hecho sobre el IPC por su falta de actualización y por no reflejar los nuevos precios relativos, se realizó un ejercicio con un ‘IPC reponderado'». Con este índice, la pérdida de poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y junio de 2025 alcanzó un 9,1%.

Desagregado, se profundiza la disparidad que ya se observaba entre los salarios del sector público y privado. Bajo el IPC actual, los asalariados privados perdieron 0,6% de su poder adquisitivo en ese período de tiempo. Si se utiliza la medición alternativa, esa caída aumenta a 4,4%.

Por su parte, los salarios públicos se ubican 14,3% por debajo del nivel que tenían antes de la asunción del gobierno actual, mientras que esa baja es de 17,6% con la nueva metodología.

El director del Indec, Marco Lavagna, había explicado en abril pasado que la actualización tenía como objetivo reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo de la población y adaptarse a los estándares internacionales.

El director del Indec, Marco Lavagna, había explicado en abril pasado que la actualización tenía como objetivo reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo de la población y adaptarse a los estándares internacionales.

Actualmente, el índice de precios que mide INDEC toma los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2003/2004, que se realizó durante el gobierno de Mauricio Macri, luego de la intervención del INDEC durante el kirchnerismo.

Ese reajuste se concretó entre 2017 y 2018 con una nueva edición del sondeo, que permitió reflejar mejor los patrones actuales de consumo. Sin embargo, aún no fue aplicada, pese a que el trabajo técnico del nuevo IPC está terminado desde fines de 2024.

En el último staff report, el propio FMI se hizo eco de la cuestión y adelantó que «se espera que el INDEC publique a finales de 2025 el IPC actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos». Y agregó que «el momento preciso de esta publicación se discutirá en el contexto de la próxima revisión».

El desplome de los ingresos

Incluso sin datos actualizados, son varios los indicadores que dan cuenta de la fuerte contracción del poder adquisitivo. Por ejemplo, el salario mínimo cayó un 32,5% desde noviembre de 2023 hasta agosto de este año. «Si el salario mínimo no hubiese perdido poder de adquisitivo a lo largo de esta década, superaría actualmente los $740.000», ilustraron desde CIFRA.

Y subrayaron que actualmente «el valor real del salario mínimo es inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad».

En consonancia, el ingreso disponible del hogar promedio del AMBA cayó 0,4% real durante junio, la tercera caída mensual en los últimos cuatro meses, de acuerdo a Empiria. De esa manera, el primer semestre cerró con un ingreso disponible 1% por encima del nivel de diciembre 2024, pero 7% menor al de noviembre 2023.

Por su parte, la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia halló que los préstamos a familias treparon más de 60% real entre noviembre 2023 y julio de 2025. «Como resultado, pasaron de representar poco más de 5% de los recursos totales de los hogares a más de 8% de estos: la pérdida del poder adquisitivo redujo el peso de los ingresos laborales, en un contexto donde el complemento de los ingresos financieros permitió sostener y hasta acelerar la demanda en algún caso», detallaron.

Además, agregaron que «el crédito no es la única forma de complementar ingresos: también lo es buscar un empleo adicional». Y explicaron que en el primer trimestre de 2025, «casi 1 de cada 10 trabajadores tuvieron más de un empleo: número que promedió en 2017-2019″, mientras que entre 2021 y 2023 ese número era de 7,5%.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading