Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Ley de etiquetado frontal: Juntos por el Cambio no dio quórum y fracasó la sesión.

Published

on

La oposición de Juntos por el Cambio de la Cámara de Diputados decidió este martes no asistir a la sesión especial convocada por el oficialismo para debatir, entre otras cuestiones, la ley de etiquetado frontal. De esta manera, fracasó el intento de sesionar del Frente de Todos, que reunió 122 diputados, siete menos de los requeridos para alcanzar el quórum reglamentario.

Para llegar a los 122 diputados, el oficialista Frente de Todos, que preside Máximo Kirchner, contó con los propios representantes de las provincias del norte del ese espacio, que estaba en duda que participarían del debate, y sumó a los dos diputados de la Izquierda Socialista; 1 del Frente Progresista de Santa Fe, Luis Contingiani; dos de Unidad y Equidad, que preside José Luis Ramón.

Además, sumó a dos diputados radicales por Mendoza, Claudia Najul y Federico Zamarbide, que según fuentes de Juntos por el Cambio «se cortaron solos» en respaldo del tratamiento de leyes vinculadas a beneficios para la vitivinicultura incluidos en la sesión.

También, aportaron al número el diputado de Juntos Somos Río Negro, Luis Di Giácomo; los misioneros Diego Sartori, Flavia Morales y Ricardo Wellbach; el justicialista salteño Andrés Zottos, además de Esteban Bogdanich (FdT) y Pablo Ansaloni (UyEF), que llegaron tarde y lograron sumar un total de 124 diputados presentes.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, dio por levantada la sesión poco antes de las 12 y pasó a tomar lista de cada uno de los presentes en el recinto, tras lo cual se desarrolló una breve sesión en minoría.

Al hablar en la sesión en minoría, el jefe del bloque de diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner, cuestionó a la oposición por no dar quórum en el recinto y acusó a ese espacio de buscar «hacernos actuar bajo extorsión», a la vez que les pidió que «deberían ser más pacientes» porque «para el 2023 faltan dos años, y eso también es la República».

«Han vuelto a comportarse como siempre fueron cuando le tocó ser gobierno: suprimir a quienes pensaban diferentes, perseguirlos. No soportan la democracia a veces porque esta ley, por ejemplo, lo que hace no es ni siquiera prohibir el azúcar sino poder ser conscientes de qué consumimos, de cómo nos alimentamos», aseveró Máximo Kirchner en el recinto de la Cámara baja, en el marco de una sesión en minoría tras la decisión de la oposición de no dar quórum para el debate.

Tras destacar la presencia de «los 122 diputadas y diputados«, Máximo Kirchner puso de relieve que «hoy quedamos a siete votos no de dejar de ser una República sino de poder mejorar la calidad de vida de nuestra gente» y afirmó que «en medio de un proceso electoral lo que podemos ver hoy es que eso no sucede» por parte de la oposición.

«Nuestro bloque lo habló con las organizaciones de etiquetado. Acordamos no traer otros temas que le interesa al bloque para no traer rispideces, lejos de querer sacar provecho. Hasta ese cuidado tuvimos de no provocar a nadie de no ser chabacanos, y chabacanas en la oposición«, aseveró el legislador, al manifestar que esa bancada tiene «la mejor de las voluntades que parece que no vamos a poder solucionar a las 13.30».

El primero en pedir la palabra en el recinto fue el jefe del interbloque Unidad y Equidad Federal, José Luis Ramón, quien aseguró que «ha quedado demostrado que en relación al tratamiento de los proyectos que van en beneficio de las familias versus aquellos que representan intereses de esos pequeños grupos que no quieren que nada cambie«.

También, de la Izquierda Socialista, Juan Carlos Giordano (FIT), aseguró: «Aplaudimos al etiquetado frontal pero se tendrian que votar leyes para combatir el hambre y la pobreza» y lamentó que «no se hayan incorporado al temario la ley de protección de humedales que no está y eso si es combatir a la derecha, un paso para evitar la destrucción ambiental».

La sesión en minoría, de todos modos, contó con la presencia de organizaciones de consumidores en los palcos que, según destacó Massa, en el recinto «acompañan la voluntad de este cuerpo de debatir».

Al término de la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, Negri había anticipado que ese espacio junto con otras bancadas no bajarían al recinto porque no estaban de acuerdo con la forma en que el oficialismo había realizado la convocatoria y dijo que a las 13.30 se realizaría una nueva reunión con los jefes de bloques para intentar ampliar el temario de la sesión, al sostener que «se debe sesionar hoy mismo«.

«No queremos obstaculizar el debate pero tampoco queremos que nos atropellen. Estamos de acuerdo con el temario pero el oficialismo decidió no hacer lugar a nuestro planteo de ampliar el temario», afirmó Negri, en una conferencia que ofreció en el salón de Pasos Perdidos.

También, en ese sentido, se expresó el jefe del interbloque Consenso Federal, Alejandro Topo Rodríguez, manifestó la «firme expectativa del bloque de sesionar» aunque cuestionó a «los bloques mayoritarios» que, dijo, «llegan a acuerdos y no nos convocan al diálogo y nos arrastran a la pelea».

Antes de dar por levantada la sesión, Massa pidió disculpas a integrantes de organizaciones de la sociedad civil presentes en los palcos para escuchar el debate porque «desgraciadamente la ley no pudo ser tratada», a instancias del arco opositor que no dio quórum.

NacionalPolítica & Economía 

Fuerte derrota de Milei: diputados le dijo sí al Garrahan y sí a las Universidades Nacionales

Published

on

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre el financiamiento a las universidades. 

Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre la emergencia sanitaria en salud pediátrica y el financiamiento a las universidades. 

Para ello, se reunió el quórum de dos tercios del pleno, un paso que deberá ser reafirmado en la votación final para que quede firme el rechazo a la decisión del Ejecutivo de prescindir de estas dos iniciativas clave.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El mensaje desafiante de Luis Caputo tras la suba del dólar al límite de la banda cambiaria

Published

on

El ministro de Economía apuntó contra supuestas maniobras en el mercado luego de que la divisa mayorista alcanzara los $1.474,50, el techo previsto por el acuerdo con el FMI.

La jornada cambiaria del miércoles dejó una señal de alerta para el Gobierno: el dólar mayorista trepó hasta los $1.474,50, superando por primera vez el tope de la banda cambiaria establecida. En ese contexto, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, decidió responder públicamente y lo hizo con un mensaje en redes sociales que generó controversia.

“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”, escribió en X, sugiriendo que existe una operación contra la gestión oficial.

El techo de la banda cambiaria, que se ajusta a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo, estaba fijado este miércoles en $1.474,40. Según lo convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado con ventas de reservas si el precio supera ese umbral. Aunque la entidad monetaria no confirmó ninguna operación, operadores del mercado sostuvieron que hubo una leve inyección de oferta que contribuyó a moderar la escalada de la divisa.

El comentario de Caputo se produjo en un momento sensible, ya que los bonos en dólares sufrieron bajas ante las sospechas de que el BCRA debió intervenir, lo que reflejó la desconfianza de los inversores. Además, la suba del tipo de cambio alimentó la incertidumbre respecto de cómo el Gobierno logrará sostener la estabilidad hasta fin de año, en un marco de fuerte presión sobre las reservas.

En las últimas horas, el ministro adoptó un rol más activo en las redes sociales, incluso respondiendo consultas de usuarios sobre la situación cambiaria y los compromisos de deuda. Allí insistió en que, al nivel actual de cotización, el Tesoro no destinará más fondos a la compra de dólares, aunque admitió que se exploran alternativas para afrontar los vencimientos que restan en 2025.

“La Argentina honrará sus compromisos”, aseguró, en un intento por enviar tranquilidad a los mercados. El mensaje desafiante de Caputo deja ver la estrategia del Gobierno: mostrar firmeza frente a las especulaciones y tratar de transmitir confianza en un escenario de tensión creciente. Sin embargo, el impacto de la corrida en la cotización del dólar y la reacción inmediata en los activos financieros reflejan la fragilidad del equilibrio económico.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Diputados trata los vetos de Milei al Garrahan y las universidades

Published

on

La oposición busca repetir lo que logró con la Emergencia en Discapacidad y darle otro golpe al Presidente. Desde la Casa Rosada enviaron fondos a un grupo de provincias para intentar torcer el voto de algunos diputados.

La diputada del PRO Patricia Vásquez planteó que uno de cada tres egresados de las universidades públicas son extranjeros y sostuvo que el sistema no puede sostenerse en esas condiciones.

 “Queremos arancelar la universidad para extranjeros, no se puede mantener así. Es hora de dejar de ver el árbol y ver el bosque. Acá la oposición solo vino a votar contra el Presidente”, afirmó.

Ricardo López Murphy volvió a apuntar contra la organización del sistema universitario y su financiamiento. 

Señaló que en Argentina hay más estudiantes que en Brasil y Chile, pero muchos menos graduados, y remarcó que existen “38 universidades que enseñan Derecho a 30 kilómetros de Retiro”. Para el legislador, este modelo “no es un sistema exitoso, es un disparate”. Y advirtió: “Si seguimos con esta organización presupuestaria del Gobierno, qué difícil va a ser”.

Miguel Ángel Pichetto apuntó contra los libertarios por su forma de discutir los temas en el Congreso. 

El legislador señaló que suelen descalificar a quienes no piensan como ellos tildándolos de “gastadores”, pero recordó que nunca presentaron un presupuesto para que pueda darse un verdadero debate. “Si hubieran escuchado que para ellos no son prioridad la salud y la educación, no se hubiera permitido. No quieren debatir”, sostuvo el legislador.

“El Estado nacional miente cuando dice que no hay dinero para financiar esta ley”, afirmó el legislador cordobés Rodrigo de Loredo, quien cuestionó la postura oficial. 

“El Gobierno da una sobreactuada demostración de robustez fiscal. Si no está dispuesto a moverse un ápice en un tema tan importante como la salud de nuestros niños, ese es el mensaje que quiere dar. Ese es el mensaje, parece”, remarcó.

«Estamos a favor igual de financiar las universidades, por lo que vamos a rechazar ambos vetos», cerró.

/P12

Continue Reading

Continue Reading