San JuanPolítica & Economía
Leonardo Gioja: «Es necesario un dialogo firme, franco y abierto entre los dos máximos referentes: el Flaco y el Sergio».

Ahora San Juan dialogó con Leonardo Gioja, actual diputado provincial por el Partido Justicialista (PJ). «Es importante tener listas de unidad después de un proceso de dialogo, de un dialogo real. Que sea la mejor forma de tener la lista más representativa. La lista de unidad es importante cuando la lista es representativa, no cuando no», dijo el el diputado.
Perteneciente con una familia de tradición política, confesó que «en mi familia o amas u odias la política, no hay término medio«. Además, aclaró que no le pesa su apellido «siempre está esa mirada ajena de ‘ese está ahí por ser el hijo/pariente de’ cómo si uno fuera el hijo bobo. Depende de uno cómo lo lleva, en mi caso yo decidí que si me dedico, me formo para esto, me capacito constantemente». Leonardo Gioja acompañó a «El Flaco» desde inicios de los 90.
«Al inicio de la pandemia la linea fue: apoyemos firmemente las iniciativas del ejecutivo« afirmó en cuanto al trabajo en la Cámara de Diputados de la provincia. Uno de los proyectos en los cuales trabaja desde hace tiempo es la creación de una Agencia de Formación y Empleo, que se basa en la formación educativa «en función de la necesidad de empleo qué formación necesitamos, bajo este concepto de la empleabilidad«. «No me dieron bola y no me dan bola» reveló el diputado.
«Las prioridades del ejecutivo van por otro lado. Hoy priorizamos esas prioridades y guardamos un poco nuestros proyectos» reconfirmó Gioja.
Una de las dificultades de legislar en momentos de pandemia, según Leonardo Gioja es que hubo «mucho menos posibilidad de palpar por donde va la necesidad real y a veces guardar esto en pos de lo que necesitaba el ejecutivo. Creo que ahora esto tiene que cambiar y el ejecutivo tiene que empezar a escuchar más nuestros proyectos«.
En cuanto a la gestión del gobernador Sergio Uñac, comentó que «tiene una serie de puntos rescatables . El gobierno ha sabido mantener en línea los números. Entonces, la provincia es sostenible y tiene estos márgenes de manejo para aplicar políticas propias».
También subrayó que «hay algunos puntos débiles. Creo que ahí hay que hacer cambios de política».
En cuanto a esos «puntos débiles» ejemplificó diciendo «en materia productiva necesitamos un nuevo énfasis. El tema hídrico es muy complejo, necesitamos un dialogo franco entre todas las partes, tenemos que reconstruir técnicamente las capacidades del gobierno»
«Más agua no vamos a fabricar. El agua del subsuelo la tenemos que cuidar muchísimo porque son millones de años en los que la naturaleza nos juntó estos acuíferos subterráneos. Los cálculos de hoy son que son para 100 años, no los podemos gastar, tenemos que tener muchísimo cuidado» detalló en cuanto a la crisis hídrica.
«Con el tema minero tenemos que hacer una vuelta de tuerca. Tenemos que aprovecharla desde el punto de vista ambiental. Tenemos que generar las condiciones para tener un Complejo Ambiental Minero y un Complejo Agroindustrial fuertemente tecnológico. Para eso necesitamos mucha formación». «En educación se necesita una mirada profunda e innovadora»
«Vuelvo con la idea de esa Agencia de Formación de Empleo». Aquí el diputado aseguró lo que el mismo ministro de Educación de Nación, Nicolás Trotta, aseguro que muchos estudiantes han desertado del sistema educativo. «Tenemos que asegurarles el empleo» sentenció al respecto Gioja.» La educación no puede ser para la foto, tiene que ser una política en serio«.
«Los docentes tienen que estar formados en esta nueva realidad y hay que apoyarlos«, aseguró como otro pilar a perfeccionar.
Las Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO) fueron otro tema sobre la mesa. «A veces no es fácil saber por dónde está pasando la decisión. Si está claro que la tiene el gobernador porque es el presidente del partido y su responsabilidad es convocar al resto de los actores».
En cuanto a candidatos, Gioja dijo «esto está poniéndose en marcha cuando ya están fijadas las fechas. Saltan nombres ‘versión periodística de acá, versión periodística de allá’ pero la verdad que yo no he escuchado ninguna definición formal de quienes».
El diputado comentó que que tuvieron una reunión con el Consejo Provincial del PJ. «Le planteé al gobernador, como presidente del partído ‘qué hacemos’. Para saber qué estaba pensando él como presidente del partido y la estrategia, dos/tres listas, en base a las versiones periodísticas que escuchamos». «También la relación con cuales van a ser nuestros socios, porque lo estamos autorizando a firmar alianzas» agregó ante este primer planteo.
«Otro punto, es cómo se organiza el PJ. En el Consejo no tenemos muy comunicadas las secretarías. Tenemos un poco en la nebulosa la organización del justicialismo. Me parece que ahí es donde hay que empezar a poner en marcha».
El legislador por el PJ reveló que «hasta ahora estamos en un proceso de charlas de pasillo». A lo que sumó «en un momento va a ser necesario un dialogo firme, franco, abierto entre dos de los máximos referentes que tiene y ha tenido el justicialismo, ‘El Flaco y el Sergio, para poder elegir los mejores candidatos».
«Lo único que quiero es que el justicialismo salga fortalecido. Aquí lo importante es la defensa de un proyecto nacional».
En cuanto a la situación actual del país dijo «Si nos comparamos con como estábamos el año pasado, hoy estamos mejor».
Asintió que «tenemos las bases para empezar a salir. Esto la gente no lo percibe, errores de comunicación. La gente está más pendiente si a Alberto se le escapa una palabra porque esto es lo que figura en la tapa de un medio, que dijo Cristina, si sale Macri, entonces está en esa bulla que te tapa la realidad».
«Tenemos que ser capaces de mostrar la realidad a la gente en esta campaña. Es la forma de reconstruir la esperanza sobre una base real«. Ejemplificó diciendo «todos los índices hablan de un crecimiento industrial, del producto, el empleo no cae, el desempleo no aumenta. En los números macro, el déficit se achica. Yo no tengo ninguna duda que vamos a llegar a un buen acuerdo con el FMI y el Club de Paris, lo cual va a dar tranquilidad para el resto de la economía. El tipo de cambio está dominado, tenemos una perspectiva clara. El dólar no se va a disparar, las variables están más o menos atadas. El tema de las tarifas también hace un ancla, porque con una inflación altísima hoy y no alcanza para nada, pero debería ir disminuyendo«.
«Vamos mejorando y del otro lado (la oposición, Juntos por el Cambio), tenemos a los que nos han hecho pelota. No podemos tener un cambio de modelo, y menos ahora que vamos a empezar a salir» , apuntó.
«La política para mí es algo sumamente noble. La política es lo que te permite hacer cosas, desarrollar, canalizar las buenas energías de todos nosotros en un proyecto común«, finalizó el diputado Gioja.

San JuanPolítica & Economía Educación
Orrego inauguró en Mogna la primera escuela secundaria rural de San Juan

Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño
En un acto trascendental para la educación en la provincia, el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, inauguró la primera escuela secundaria rural-pluriaño de San Juan, llamada Hipólito Buchardo y ubicada en la localidad de Mogna, Jáchal. Este hito no sólo saldó una deuda histórica con la comunidad, sino que también estableció un precedente al integrar por primera vez la modalidad rural en la estructura del sistema educativo provincial. El acto de inauguración fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y la ministra de Educación, Silvia Fuentes, a la vez que también estuvieron presentes los primeros 17 alumnos de la institución.
La creación de esta escuela secundaria fue un reflejo de la gestión del Gobierno hacia la equidad educativa, asegurando que los jóvenes de zonas rurales tengan acceso a una educación de calidad sin tener que abandonar su lugar de origen. Con la implementación de la Ley Federal de Educación en 1993 y la posterior ampliación de la obligatoriedad en 2006, la necesidad de una secundaria en Mogna era cada vez más evidente.
En este marco, el gobernador Orrego dijo: “La inauguración de la modalidad Secundaria en Mogna es un hecho histórico para San Juan, especialmente para el área rural. Significa que muchos chicos podrán concluir sus estudios sin tener que alejarse de su comunidad, con una orientación ligada al turismo y al potencial de los recursos naturales de la región. Estamos convencidos de que esta oportunidad los prepara para ser emprendedores y los mejores embajadores de su propio lugar”.
La comunidad venía solicitando esta escuela desde hacía décadas y ahora es una realidad tangible para sus primeros 17 estudiantes. Además, por primera vez a nivel jurisdiccional, la modalidad rural fue tenida en cuenta en la estructura del sistema educativo provincial, diseñando propuestas pertinentes para el contexto (con anterioridad sólo existieron acciones implementadas desde los gobiernos nacionales).
Organizada bajo el formato de pluriaño (consiste en un aula donde conviven estudiantes de diferentes años académicos y con el mismo grupo de docentes), la escuela ofrecerá el ciclo orientado en Turismo, capitalizando el potencial de Mogna en cuanto a sus recursos naturales, históricos y religiosos. De esta manera, la propuesta no sólo promueve la terminalidad educativa, sino que también busca potenciar el desarrollo local, visibilizando a Mogna como un destino turístico en crecimiento.
Por otro lado, para albergar a los nuevos estudiantes y al cuerpo docente se realizaron importantes remodelaciones en el edificio de la escuela «Capitán de Fragata Hipólito Buchardo». Además, se establecieron las condiciones logísticas necesarias para garantizar el traslado del personal. La planta docente, conformada por profesores itinerantes, asumió el desafío de este formato pluriaño, adaptando sus métodos para trabajar con estudiantes de diferentes años en una misma aula.
La resolución N° 9096-ME-2025, que aprobó el diseño curricular jurisdiccional para la modalidad educación rural-pluriaño, fue el marco legal que permitió la creación de esta escuela. Este documento, alineado con las leyes de Educación Nacional y Provincial, estableció las bases para un modelo educativo que valora las particularidades del entorno rural, fomenta el arraigo y prepara a los estudiantes con herramientas pertinentes para su futuro.
La flamante escuela es de Tercera Categoría, Radio 7, con turno mañana y tarde, a la vez que dependerá de la Dirección de Educación Secundaria Orientada y Artística del Ministerio de Educación. En este marco, se crearon los cargos de director/rector, secretario, preceptor, asesor pedagógico; 82 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 1°, 2° y 3° año única división con Pluriaño (turno mañana) para el Ciclo Básico; y 150 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 4°, 5° y 6° año única división con Pluriaño (turno tarde) para el Ciclo Orientado en Turismo.
Durante el acto de inauguración se realizó el tradicional corte de cinta y se entregó la resolución de creación de la escuela; a la vez que las autoridades hicieron un recorrido por el establecimiento.
/SJ8
San JuanPolítica & Economía
Cuenta regresiva para la puesta en marcha en Radiotelescopio: en septiembre se montaría la antena

El mega proyecto está pronto a finalizar su etapa de construcción y montaje. Las últimas novedades oficiales y los plazos que se manejan para las primeras pruebas de la gran antena.
El viaje que inició la Universidad Nacional de San Juan en 2007 con el Gobierno de China está pronto a finalizar una de sus etapas más importantes: la construcción y montaje de la gran antena del Radiotelescopio CART. Con varios contratiempos registrados en el camino, se continúa trabajando a la espera de la llegada de la enorme grúa que montará el plato sobre la estructura, previsto para septiembre. Así lo confirmó Ricardo Podestá, el nuevo director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar.
Conforme detalló Podestá, varias de las trabas registradas este año tuvieron que ver con el convenio celebrado entre el Gobierno Nacional y su par asiático, que debía ser renovado. La demora y una mayor burocracia en el medio atrasaron la llegada de materiales claves para avanzar en las obras menores, como en el montaje del plato. Al respecto, el funcionario universitario destacó a Tiempo de San Juan: “Estábamos esperando que se renueve el convenio para ingresar todo por Aduana. Estamos a la tentativa de la renovación del convenio. El cambio de autoridades demoró esta nueva firma”.
Cabe recordar que el acuerdo involucra a Nación, a través del CONICET; al Gobierno de San Juan; el Observatorio Astronómico Nacional de China y a la Universidad Nacional de San Juan, a través del Observatorio Félix Aguilar.
“Desde hace cuatro gestiones que venimos explicando la importancia de este proyecto. Cada vez que cambian las autoridades, volvemos a exponer sus puntos importantes. En esta gestión hemos registrado más burocracia y hemos tenido que dar más explicaciones, haciendo que todo se demore”, detalló Podestá.
De acuerdo a las nuevas fechas establecidas en el calendario, todo indicaría que la ansiada renovación del convenio se celebrará en los próximos días, teniendo en cuenta que para el 17 de agosto se espera la llegada de un nuevo embarque con piezas para reemplazar algunos paneles, como también piezas electrónicas necesarias para el movimiento de la antena.
Todos los actores involucrados del ambiente universitario sanjuanino prefieren ser prudentes a la hora de aventurar una fecha para el montaje del gran plato sobre la estructura para alcanzar los 40 metros de alto en Barreal. Es que la sucesión de demoras que se han dado en los últimos meses fueron dilatando los plazos.
Pese a ello, Podestá confía en que todo marchará como corresponde una vez que se renueve el convenio. De ser así, septiembre es el mes clave para la llegada de una enorme grúa que arribará a San Juan en piezas, ya que por sus dimensiones no puede ser trasladada por las rutas con su tamaño real.
Hoy en día el escenario que se observa en el CESCO es distinto al de meses anteriores, cuando hubo un arduo trabajo de parte de técnicos asiáticos. En la zona hay un solo trabajador chino, pero se calcula que en las próximas semanas arribarán nuevamente profesionales desde China y serán ellos los que traerán las piezas que se esperan, para avanzar en lo que son las obras civiles.
Con planos listos y aprobados, se iniciará en breve la etapa de construcción de la sala de control que se ubicará a los pies del radiotelescopio, para luego dar paso a la residencia que se construirá para albergar a los astrónomos que lleguen de distintas partes del planeta para sus investigaciones. Esto es porque el Radiotelescopio CART será uno de los más imponentes e importantes de América Latina y el mundo.
De no mediar contratiempo, si todo marcha como lo desean las autoridades universitarias, la “primera luz”, término que se utiliza en el ambiente astronómico para referirse a la recepción de las primera ondas electromagnéticas, se estará concretando a principios del 2026. Todo dependerá, además de la parte administrativa, de la llegada de la enorme grúa que representará sin duda un acontecimiento en la provincia.
/TSJ
San JuanPolítica & Economía
Si no hay acuerdo en el PJ por la lista, el uñaquismo se ampara en la decisión de la Mesa Ejecutiva, la cual domina

Tras la reunión del martes, ninguno de los tres posibles candidatos relegó aspiraciones. El cierre de candidaturas es el domingo.
En el PJ vienen sosteniendo como una especia de mantra la idea de lograr una lista de unidad entre los distintos sectores, por necesidad y conveniencia para ser competitivos en las legislativas del 26 de octubre. El tema es que el único lugar que asegura el hecho de sostener, aunque sea, una banca es el primero. Y es, justamente, el que tiene más pretendientes: Cristian Andino, del uñaquismo; el propio José Luis Gioja y Fabián Gramajo. Tras una cumbre peronista, ninguno de los tres dio señales de bajarse, cuando está cerca el cierre de la presentación de listas. Ante la posibilidad de que no haya acuerdo, en el sector de Sergio Uñac se amparan, como última instancia, en la decisión que deba tomar la Mesa Ejecutiva, un órgano que domina por mayoría.
Dicha Mesa está integrada por nueve miembros, de los cuales, cinco tributan en el uñaquismo: el presidente Juan Carlos Quiroga Moyano, el vice segundo Fabián Aballay y las consejeras Marisa López y Sonia Ferreyra, más Rubén Uñac. El giojismo cuenta con tres representantes: la vice primera Graciela Seva y los consejeros Leonardo y Juan Carlos Gioja. El puesto restante había quedado para Gramajo, a través de Agostina Testa.
Su conformación estuvo bajo la lupa de todos los que conocen el funcionamiento interno. 0264 Noticias había contado que una de las sillas había estado reservada, en un principio, para el entonces operador político del uñaquismo Mauricio Ibarra. Su designación, formalmente, no se concretó y, en el medio, se peleó con Uñac por el reemplazo del diputado fallecido Horacio Quiroga.
El hoy senador y exgobernador quería que asumiera Florencia Peñaloza, defensora del Pueblo, pero el rawsino hizo fuerza para que siguiera en su cargo. Sucedió esto último, por lo que el frente liderado por el justicialismo perdió una banca, dado que la ocupó un bloquista, cuyo partido hoy está aliado al Gobierno. ¿El resultado? Ibarra dejó de ser asesor de Uñac en la Cámara alta y no tuvo su lugar en la Mesa Ejecutiva. Así, el uñaquismo se aseguró la mayoría.
En una de las tantas reuniones que ha venido manteniendo el justicialismo para su reestructuración, definió que dicho órgano ejecutivo se encargará de la resolución de las candidaturas. La expectativa es que hubiese un consenso previo, pero, si no se da, tendrá la llave definitiva.
Si no hay acuerdo, con la mayoría en la Mesa Ejecutiva, Uñac tiene el peso para poner el candidato en primer término, que el que perfila es Andino, exintendente de San Martín y ex postulante a la vicegobernación del espacio. Hay fuentes partidarias que señalan que, además, cuenta con un buen nivel de imagen, aunque también posee un margen de desconocimiento. Eso, o es un punto en contra o una chance para capitalizar y crecer.
De perfil moderado, puede captar votos en otros sectores. Enfrenta críticas internas por su escaso tiempo de afiliación peronista (se unió en 2020) y, si es ungido, sus rivales le pegarán en la campaña con la presidenta del PJ nacional, Cristina Fernanda de Kirchner, condenada y presa en su hogar por la causa Vialidad. En realidad, eso le pasará a cualquier aspirante del peronismo.
Por otro lado, está el exgobernador Gioja, quien ha sido postulado por los suyos, en base a su experiencia y trayectoria, no solo de gestión sino, también, legislativa. Además, ponderan su voz crítica hacia las políticas del presidente libertario Javier Milei.
También se encuentra Gramajo, quien fue convocado a la cumbre peronista del martes en Pocito. Su fuerza territorial se ancla en Chimbas, luego de ser dos veces intendente y dejarle la posta a su esposa Daniela Rodríguez, desde donde lanzó la línea San Juan Te Quiero.
Incluso, ni una eventual alianza entre ambos torcería la mayoría del uñaquismo en la Mesa Ejecutivo. No obstante, es la instancia que se quiere evitar a la hora de las definiciones, dado que sonará a una imposición numérica, en un contexto en el que el PJ hoy no tiene un liderazgo unívoco. Todo eso podría derivar en que persistan las divisiones y tire para abajo el rendimiento electoral del frente liderado por el PJ.
La idea es que un acuerdo pueda dejar a los sectores que no encabecen medianamente satisfechos. Si se logra la lista de unidad, ¿igual habrá un trabajo en conjunto? Al menos, se ve difícil que todos trabajen con el mismo empuje. El resultado, quizás, arroje respuestas.
Tras la cumbre del martes, en la que además de Andino, Gioja y Gramajo participaron Uñac, Quiroga Moyano, Seva y Aballay, más “Leo” Gioja, quedaron en reunirse entre viernes o sábado a más tardar, luego de que el senador regrese de Buenos Aires. El cierre de presentación de candidaturas es el domingo, el plazo máximo que quieren evitar.
¿Y los intendentes, que son los que hoy tienen la fuerza en el territorio? En su mayoría, están cercanos a Uñac, con mayor o menor afinidad, salvo Chimbas y Rawson, que conduce Carlos Munisaga. En líneas generales, se encuentran los que aparecen como desentendidos en la definición de las candidaturas, están los que apuntan a que se logre un triunfo para posicionarse a nivel departamental y en la provincia como alternativa al hoy oficialismo y los que empiezan a pensar en la gobernabilidad con Orrego, lo que puede afectar su trabajo en campaña.
/0264
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 7 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses