Connect with us

Espectáculos

Lenny Kravitz y la celebración de un hedonista

Published

on

En su cuarta llegada a la Argentina, el músico repasó sus hits y mostró su reciente álbum Blue Electric Light.

“Les presento a mi familia”, dijo Lenny Kravitz casi al final de su segundo show en el Movistar Arena. No se refería a su hija Zoë sino a los músicos de su banda. Después de introducirlos, haciendo énfasis en la baterista Cindy Blackman Santana y el violero Craig Ross, su mano derecha desde el inicio de su carrera, el público coreó el nombre del rockero estadounidense. Si bien no lo necesitaba, alguien debía hacerlo, como para no romper con el ademán en ese pasaje recitalero. Sin embargo, el artista, en lo que parecía un gesto de humildad, mostró la palma de su mano para detener a la muchedumbre, lo que reforzó moviendo esa cabeza minada de rastas en señal de negativa. Y es que era el momento protagónico de los suyos. Pero, tras el silencio, se presentó a sí mismo, arengando a continuación la ovación con ambas manos.

Mientras colegas suyos como Jon Bon Jovi (otrora heavy salvaje), Anthony Kiedis o Keith Richards (prometió que iba a dejar de beber… menos vino y cerveza) practican en esta época el estoicismo, Kravitz aún cultiva el hedonismo. Y no le es que le gusta: ¡le fascina! A tal punto que puede parecer divertido o redundante. Dos décadas más tarde de su debut local, antes de encarar esta gira que lo trajo de regreso, se lo pudo ver en Instagram ejercitando en el gimnasio con botas vaqueras, jean y el torso desnudo.

Lenny Kravitz @irishsuarez-16

En tiempos de deconstrucción, este Adonis afro sigue consumando los hábitos de la performance del rock. Se restriega el pie del micrófono en la entrepierna sin pudor, quiebra las caderas en señal de provocación mientras baila, amaga con sacarse los anteojos de sol (la marca Ray Ban lanzó un modelo inspirado en él), poniendo atención en alguien en particular del público, y sexualiza a su guitarra. También ubica al bajo en lugares estratégicos para tocar unas pocas notas. En la conclusión del show, como parte del espectáculo, el nativo de Manhattan bajó al campo del predio para subirse en esa línea que dividió al sector popular del vip sólo para levantar su puño. No era una “pomeleada”, ni nada por el estilo: él es uno de los últimos bastiones del rock tal como se lo conocía. Y al público eso aún le encanta, aunque Kravitz exagere un poquito.

De todas formas, desde que se dio a conocer a fines de los años ’80, el multiinstrumentista, cantante, compositor y productor siempre vivió en esa constante recreación del pasado. Esto se magnificó en 1991 tras la salida del disco consagratorio Mama Said, símbolo de esa avanzada de artistas que hicieron de lo retro setentoso una estética e incluso una forma de vida. Hasta que en algún momento esa situación se estacionó y Kravitz consiguió concebir arte a partir de la atemporalidad, algo que una vez más quedó patente en esta cuarta visita a Buenos Aires (la anterior había sido en 2019, como parte de Lollapalooza Argentina), en la que el frontman y sus músicos rindieron tributo a la era de los afros, a los pata de elefantes, y a una manera de comprender el rock y el groove.

Por eso lo que sucedió tanto en la noche del jueves como el día anterior, en esos Movistar Arena celebrativos y lujuriosos, fue un manifiesto a la terquedad. O más bien a la vigencia. A sus 60 años, el artista norteamericano, amén de continuar arando en su vanidad y en el glam, dejó en evidencia su estatura musical. Y en esta instancia del partido ya tiene el tamaño de la del Coloso de Rodas. Kravitz no sólo es un musicazo sino que no dejó que su voz se empañara. Además, pese a que podría dedicarse a nada más que recrear sus hits, todavía es capaz de producir música nueva, lo que no es poca cosa. En mayo pasado, a seis años de su anterior disco de estudio, Raise Vibration, apareció su más reciente álbum, Blue Electric Light, en el que exploró el amor propio y su crecimiento personal.

Quizá por eso en esta ocasión “Believe” se la dedicó a Dios. Sin embargo, antes de que se manifestara el segmento místico, el repertorio despegó como debía suceder: rockeándola, de la mano del clásico “Are You Gonna Go My Way?”, en un inicio literalmente explosivo. Y es que tras el yeite introductorio, brotó la pirotecnia en el escenario, lo que endemonió aún más a ese estadio colmado. A continuación, le inyectaron cadencia a la psicodelia en “Minister of Rock ‘n Roll”, y se mantuvieron un cambio abajo con “Bring It On”. Le secundó el novel funk (libidinoso) “TK421”, en el que invitó a “ser libres” esa noche. Se volcó al pop en “I’m a Believer”, desenfundó el R&B obsceno “I Belong to You” y arremetió con otra nueva: “Paralyzed”, rock de matices árabes.

Luego de apelar por los funk “Low” y “The Chamber”, volvieron a rockearla sabroso en “Always on the Run”. Y siguieron con una más del disco Mama Said: la preciosa “It Ain’t Over ‘Til It’s Over”. Ahí ya estaban en escena los dos coristas, la terna de caños, tecladista y el bajista “The Wolf”: asiático que conoce los misterios del groove. Llegó el hit “Again”, y Kravitz peló la viola Gibson Flying V para su revisión minimalista de “American Woman”, original de The Guess Who. Invocaron de vuelta al funk con la hitera “Fly Away”, y se despidieron con una del álbum Blue Electric Light: la discotequera “Human”. Al regresar al tablado, Lenny eligió como único bis el R&B “Let Love Rule”, incluido en su disco debut, para cerrar el círculo de su perorata inicial, en la que había idcho: “Es una bendición: hoy es otro día de vida, otro día para amar”. 

/P12

Cultura Espectáculos

FNS2025: “San Juan, mi tierra querida”

Published

on

La máxima celebración será un homenaje a la historia, la cultura y la identidad provincial.

Del 20 al 22 de noviembre, San Juan volverá a celebrar la máxima fiesta popular con una edición que rendirá homenaje a la historia, la cultura y la identidad provincial. Bajo el lema “San Juan, mi tierra querida”, la Fiesta Nacional del Sol 2025 se vivirá por segundo año consecutivo en el Estadio del Bicentenario y el Velódromo Vicente Chancay.

La propuesta incluirá una feria federal con stands de los 19 municipios, tres escenarios musicales (Peña Folclórica, Energético y Clásico), un espacio Joven, Espacio Infantil y una variada agenda de actividades.

El espectáculo central, que se presentará cada noche a las 21hs en el Velódromo, combinará música, poesía e imágenes con cientos de artistas en escena. La melodía de la célebre canción «Ay San Juan » de Hilda Rufino será el leit motiv de la promoción de la FNS, un verdadero himno sanjuanino, que todos guardamos en la memoria.

El Estadio del Bicentenario recibirá grandes shows de artistas locales y nacionales.
Este año el FNS Forum 2025 trae también conferencias inspiracionales, rondas de negocios y un Summit con especialistas de alto nivel.

En esta edición también se realizará la elección de la Emprendedora del Sol 2025, que premiará y capacitará a mujeres líderes de proyectos productivos en toda la provincia.

Tras el éxito de 2024, la Fiesta Nacional del Sol redobla su apuesta con más propuestas, espacios y oportunidades para celebrar el orgullo sanjuanino.

Cabe destacar que a partir de hoy se encuentran abiertas las convocatorias para participar en la FNS 2025 como sponsors, músicos, gastronómicos y Emprendedora del Sol.

Para más información sobre la FNS 2025 ingresar a www.fiestanacionaldelsol.com

/SiSanJuan

Continue Reading

Espectáculos

Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos

Published

on

Es oficial: Paloma Fort es hija de Carlos Fort. Por ende, hermana de Jorge, Eduardo y del fallecido y recordado Ricardo. Los detalles.

La extensa disputa familiar de los Fort ha llegado a su fin con una confirmación oficial: Paloma Fort es hija de Carlos Fort y, por lo tanto, hermana de Ricardo, Eduardo y Jorge. Un documento legal ha certificado la filiación que ella siempre defendió, poniendo un punto final a años de conflictos y reclamos.

La historia de este enredo familiar se remonta a años atrás, cuando Paloma sostenía que su padre biológico era Carlos y no Felipe Fort, como indicaban los documentos legales. Viviendo fuera de Argentina, ella buscó asesoramiento para demostrar su vínculo y reclamar parte de la herencia de la acaudalada familia. El proceso fue largo y complejo, pero finalmente rindió sus frutos.

Según se reveló, Paloma Fort consiguió entablar comunicación con su hermano Eduardo Fort, pareja de Rocío Marengo. Tras un largo proceso, y con la intervención de un estudio de abogados, ambos llegaron a un acuerdo confidencial. Luis Ventura, en el programa Secretos Verdaderos de América TV, explicó que Paloma Fort renunció a su parte de la herencia a cambio de una compensación económica.

Un árbol genealógico complicado y un acuerdo millonario

Luis Ventura detalló el complicado origen de esta familia: «Aschira Encarnación Ruiz había sido la mujer de Felipe, el creador del emporio. Pero Carlos Fort, clandestinamente, mantenía una relación prohibida con Aschira, que era la mujer de su padre. Es decir, el abuelo de Ricardo Fort salía con la amante del padre de Ricardo». Ventura también reveló que la familia Fort había intentado silenciar a la madre de Paloma en el pasado, entregándole propiedades y bienes, los cuales ella malgastó.

Además, el periodista agregó que a Paloma le hicieron firmar papeles sin que ella supiera qué estaba firmando. «Un día Aschira recibió dinero a cambio de su silencio y se fue a España. Allí quedó bajo la supervisión de su otra hija, Eva, que absorbió a Paloma y se quedó con parte del patrimonio. Paloma terminó desahuciada en Londres, trabajando como veterinaria», relató.

Finalmente, un estudio de abogados logró dar con la tumba de Carlos Fort, lo que permitió que Paloma reclamara una prueba de ADN. Tras dejar Londres y mudarse a España, una abogada activó el proceso legal. El acuerdo con Eduardo Fort se habría cerrado con un pago de 500 mil dólares a cambio del silencio de Paloma, una cifra que, según Ventura, sus abogados no vieron. Sin embargo, el periodista confirmó el «bombazo»: «Declararon a Paloma hija de Carlos. Eso es lo más importante. Siempre fue su hija, pero ahora tiene un documento que lo certifica: que es hija de él y hermana de Ricardo y Eduardo Fort».

/m1

Continue Reading

Espectáculos

Tristeza en el mundo del espectáculo por la muerte de Alberto Martín: quién era y cuáles fueron sus éxitos

Published

on

A los 81 años, falleció el reconocido actor que se destacó en cine, teatro y televisión, dejando un legado imborrable en la cultura popular.

El mundo del espectáculo argentino está de luto. Este sábado 16 de agosto de 2026, luego de varios días de internación por complicaciones de salud, murió Alberto Martín, un actor que marcó a generaciones con su talento y carisma.

Nacido en San Martín, provincia de Buenos Aires, el 8 de mayo de 1944, Alberto Martín construyó una extensa y prolífica carrera que lo convirtió en uno de los rostros más queridos del país.

Alberto Martín: De galán de telenovelas a ícono de la televisión

Alberto Martin

Alberto Martin

Conocido por su versatilidad, Alberto Martín supo interpretar tanto roles dramáticos como de comedia. Fue un galán de telenovelas en la década del ’70 con clásicos como «Me llaman Gorrión» y «Nacido para odiarte».

En la pantalla grande, participó en películas como «Brigada en acción» y «¡Qué linda es mi familia!». Sin embargo, en los últimos años, había ganado popularidad por su rol de cocinero en el programa de televisión «Mañanísima», mostrando una faceta más cercana y divertida.

Más allá de su exitosa carrera, Alberto Martín siempre se mantuvo alejado de los escándalos. Su vida estuvo marcada por un profundo amor hacia su esposa, Marta, quien falleció en 2018 luego de luchar contra una esclerosis lateral amiotrófica. Él mismo había reconocido en varias entrevistas lo difícil que fue superar su pérdida.

Con su partida, se cierra un capítulo en la historia del espectáculo argentino. Alberto Martín no solo deja un legado de grandes interpretaciones, sino también el recuerdo de un hombre auténtico, respetado por sus colegas y adorado por el público.

Algunos de sus éxitos

  • Cine: protagonizó títulos emblemáticos como Yo, el mejorBrigada en acciónLos hijos de López y ¡Qué linda es mi familia!
  • Televisión: participó en clásicos como Su comedia favoritaGutierritosMesa de noticiasLos secretos de papáSolamente vos y Los ricos no piden permiso
  • Teatro: brilló en obras como FantásticaLa jaula de las locasMi querido Mr. New York y muchas más

/m1

Continue Reading

Continue Reading