sábado, noviembre 8, 2025
InicioCultura Las tendencias en la industria de la moda que impuso la pandemia.

Las tendencias en la industria de la moda que impuso la pandemia.

Belén Baldelomar, directora de la revista especializada argentina DMAG, lista los cambios radicales que el coronavirus impulsó en el sector de la indumentaria, tanto en las marcas como en los consumidores.

1 – Recalcular   

El dueño de una importante marca de accesorios me dijo: «Esta pandemia fue como un fuerte vendaval que tiró del árbol todos los frutos que ya estaban maduros. Fue una oportunidad para reestructurar el negocio, sacar lo que ya no funciona más y ponerle foco a lo que si funciona.

2 – Sostenible  

El Covid-19 nos obligó a parar abruptamente y a tomar conciencia de que la producción y el consumo desmedido a gran velocidad producen daños irreparables en el medio ambiente. La moda es la segunda industria más contaminante después del petróleo.

Según Redress de Hong Kong, una ONG cuya misión es reducir los desperdicios de la industria, en el mundo se generan 92 millones de toneladas de residuos textiles al año, y se estima que podría llegar a 148 millones hacia 2030. Esto equivale a 175 kilos por persona.

La industria está yendo a un lugar más sostenible, transparente, digno, equitativo, inclusivo, que revaloriza lo artesanal, la conservación de la naturaleza, sin desechos de recursos, ni polución, ni contaminación de la tierra y del agua, y promueve la reutilización de los recursos. La sostenibilidad implica que como especie estemos en equilibrio con nuestro entorno y nuestros recursos.

3 – Slow  

«Estamos corriendo en vez de vivir la vida , dice el gurú anti-prisa Carl Honoré. «La lentitud es un superpoder en un mundo multitasking, hiperacelerado . El movimiento slow se puede aplicar a todo: a la comida, a la belleza, a la moda. Ralentizar y reflexionar, desconectar con el afuera para conectar con el adentro.

Alessandro Michele, director Creativo de Gucci, ya declaró que pasará de hacer 5 a 2 colecciones atemporales al año: «Tanta ambición, nos hizo descuidar la armonía, el cuidado, la conexión y la pertenencia .

4 – Del consumo lineal al consumo circular  

Conectarse con lo que uno va a comprar para saber si tiene que ver con tu estilo personal, no comprar tendencia de manera compulsiva, el fast fashion es de mala calidad y generalmente se descarta al año, elegir y priorizar los básicos de calidad, ítems artesanales atemporales que son mucho más combinables y duraderos. Alquilar en ocasiones especiales como fiestas, vender las prendas que ya no se usan y el upcycling que propone reciclar prendas que están en desuso. Por ejemplo, Bernarda Ju reutiliza cámaras de bicicletas descartadas y las convierte en accesorios.

5 – Inclusivo  

Las ventas de Victoria Secret decrecieron en una proporción similar a la que creció Savage x Fenty, la marca de ropa interior de la cantante Rihanna que hizo de la inclusión y diversidad su estandarte, con una curva de talles que va del XS al 3 XL. Todo lo contrario al modelo hegemónico de Victoria Secret y sus ángeles 90-60-90. Las personas quieren verse identificadas en las marcas que consumen, y un modelo ideal es inalcanzable, aquellos que no lo entiendan, quedarán afuera.

6. De la tendencia que uniforma al estilo individual que diferencia   

Este cambio se viene dando hace unos años, pero la pandemia lo potenció. «Pasamos de un modelo autoritario que dicta las modas y determina el status, hacia un modelo en donde cada uno diseña su propia apariencia con libertad de uso de formas y colores , sostiene la socióloga de moda Susana Saulquin.

7 – Hacia un modelo híbrido físico y online  

Miles de locales en el mundo han cerrado con esta pandemia, y la cantidad de gente que fue a los locales se redujo a la mitad. Pero durante los primeros 6 meses de 2020, el incremento de la compra online fue del 106 % con respecto al mismo período de 2019, según la Cámara Argentina de Comercio. 

De todas maneras, nada va a reemplazar la interacción humana y con el producto. La tendencia indica que la experiencia sea mixta, como es el caso del nuevo local de Kostume en donde se pueden ver prendas en el local, y otras que sólo están disponibles online. 

8 – La última palabra  

Los consumidores son cada vez más conscientes y exigentes a la hora de comprar, y las redes sociales son el medio ideal para cuestionar e indagar sobre el origen y el proceso de las prendas que consumen. Las marcas deben conectar emocionalmente con las personas, quieren sentirse parte de la historia. 

Fuente: cronista.com

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -