Cultura Tendencias
Las tendencias en la industria de la moda que impuso la pandemia.
Belén Baldelomar, directora de la revista especializada argentina DMAG, lista los cambios radicales que el coronavirus impulsó en el sector de la indumentaria, tanto en las marcas como en los consumidores.
1 – Recalcular
El dueño de una importante marca de accesorios me dijo: “Esta pandemia fue como un fuerte vendaval que tiró del árbol todos los frutos que ya estaban maduros. Fue una oportunidad para reestructurar el negocio, sacar lo que ya no funciona más y ponerle foco a lo que si funciona.
2 – Sostenible
El Covid-19 nos obligó a parar abruptamente y a tomar conciencia de que la producción y el consumo desmedido a gran velocidad producen daños irreparables en el medio ambiente. La moda es la segunda industria más contaminante después del petróleo.
Según Redress de Hong Kong, una ONG cuya misión es reducir los desperdicios de la industria, en el mundo se generan 92 millones de toneladas de residuos textiles al año, y se estima que podría llegar a 148 millones hacia 2030. Esto equivale a 175 kilos por persona.
La industria está yendo a un lugar más sostenible, transparente, digno, equitativo, inclusivo, que revaloriza lo artesanal, la conservación de la naturaleza, sin desechos de recursos, ni polución, ni contaminación de la tierra y del agua, y promueve la reutilización de los recursos. La sostenibilidad implica que como especie estemos en equilibrio con nuestro entorno y nuestros recursos.
3 – Slow
“Estamos corriendo en vez de vivir la vida , dice el gurú anti-prisa Carl Honoré. “La lentitud es un superpoder en un mundo multitasking, hiperacelerado . El movimiento slow se puede aplicar a todo: a la comida, a la belleza, a la moda. Ralentizar y reflexionar, desconectar con el afuera para conectar con el adentro.
Alessandro Michele, director Creativo de Gucci, ya declaró que pasará de hacer 5 a 2 colecciones atemporales al año: “Tanta ambición, nos hizo descuidar la armonía, el cuidado, la conexión y la pertenencia .
4 – Del consumo lineal al consumo circular
Conectarse con lo que uno va a comprar para saber si tiene que ver con tu estilo personal, no comprar tendencia de manera compulsiva, el fast fashion es de mala calidad y generalmente se descarta al año, elegir y priorizar los básicos de calidad, ítems artesanales atemporales que son mucho más combinables y duraderos. Alquilar en ocasiones especiales como fiestas, vender las prendas que ya no se usan y el upcycling que propone reciclar prendas que están en desuso. Por ejemplo, Bernarda Ju reutiliza cámaras de bicicletas descartadas y las convierte en accesorios.
5 – Inclusivo
Las ventas de Victoria Secret decrecieron en una proporción similar a la que creció Savage x Fenty, la marca de ropa interior de la cantante Rihanna que hizo de la inclusión y diversidad su estandarte, con una curva de talles que va del XS al 3 XL. Todo lo contrario al modelo hegemónico de Victoria Secret y sus ángeles 90-60-90. Las personas quieren verse identificadas en las marcas que consumen, y un modelo ideal es inalcanzable, aquellos que no lo entiendan, quedarán afuera.
6. De la tendencia que uniforma al estilo individual que diferencia
Este cambio se viene dando hace unos años, pero la pandemia lo potenció. “Pasamos de un modelo autoritario que dicta las modas y determina el status, hacia un modelo en donde cada uno diseña su propia apariencia con libertad de uso de formas y colores , sostiene la socióloga de moda Susana Saulquin.
7 – Hacia un modelo híbrido físico y online
Miles de locales en el mundo han cerrado con esta pandemia, y la cantidad de gente que fue a los locales se redujo a la mitad. Pero durante los primeros 6 meses de 2020, el incremento de la compra online fue del 106 % con respecto al mismo período de 2019, según la Cámara Argentina de Comercio.
De todas maneras, nada va a reemplazar la interacción humana y con el producto. La tendencia indica que la experiencia sea mixta, como es el caso del nuevo local de Kostume en donde se pueden ver prendas en el local, y otras que sólo están disponibles online.
8 – La última palabra
Los consumidores son cada vez más conscientes y exigentes a la hora de comprar, y las redes sociales son el medio ideal para cuestionar e indagar sobre el origen y el proceso de las prendas que consumen. Las marcas deben conectar emocionalmente con las personas, quieren sentirse parte de la historia.
Fuente: cronista.com
Cultura Espectáculos
Nos, obra de Buenos Aires, llega a deleitar al público sanjuanino al Teatro del Bicentenario.
Este sábado 3 de junio a las 21.30 horas en el Teatro del Bicentenario es la cita para que el público agende. Tienen entradas a un precio accesible.
Llega “Nos” una comedia a la Sala Auditorium del Teatro del Bicentenario. La obra es dirigida y escrita por Martina Cabana Collell, llega directamente desde Buenos Aires a la Sala Auditórium gracias a la colaboración de Iberescena.
El público podrá disfrutar de esta entrega inquietante y divertida, que se presentará el próximo sábado 3 de junio a las 21.30 horas en la Sala Auditórium del Teatro del Bicentenario. Las entradas generales tienen un valor de $1.500 y se podrán adquirir en la boletería del teatro, de lunes a viernes de 9.30 a 14 y de 16 a 20, así como los sábados de 10 a 13.30.
En esta obra, cuatro ciudadanos organizan un encuentro clandestino que invita al espectador a repensar los comportamientos totalitarios de la humanidad, a través de ideas radicales para mejorar el mundo.
Después de numerosos encuentros virtuales, los protagonistas convocaron a un grupo selecto de personas afines a su causa para compartir sus inquietudes y propuestas. Federico Buso, Martina Greiner, Silvina Katz y Júlia Rosell son los actores que dan vida a esta pieza teatral, con producción a cargo de Lucas Lombardía. A través de imágenes, gestos y la música en vivo, los partidarios del movimiento irán revelando su programa y sus pensamientos.
El espectador es invitado a una de las primeras reuniones de un nuevo movimiento revolucionario. A medida que avanza la historia, el público experimentará risas, pero también una creciente incomodidad al descubrir las ideas cada vez más radicales que unen a los asistentes a esta reunión, a la cual ellos también pertenecen.
@TeatroBicentenario
/Imagen principal:
Cultura Espectáculos
Junio comienza con interesantes propuestas para disfrutar del fin de semana.
Habrá actividades diversas y para todo público en la provincia para divertirse y disfrutar: stand-up, música, danza, teatro y feria de artesanías.
El Ministerio de Turismo y Cultura informa una serie de actividades que se desarrollarán durante el primer fin de semana del mes, las cuales estarán orientadas para todo público. A continuación, el detalle de cada una de las propuestas.
Gordillo amigo (de lo ajeno) – StandUp
Miguel Martín llega a San Juan presentando “Gordillo amigo (de lo ajeno)”. Luego del suceso vivido en 2022 en Mar del Plata, el Oficial Gordillo llega al Teatro Sarmiento con un espectáculo totalmente renovado. Un show lleno de humor para toda la familia donde el oficial contará con múltiples operativos y mostrará la nueva “tenología polesiaca”, que será testeada ¡en vivo y en directo!
Viernes 2 de julio/ 20 y 22 horas / ATP
- Entradas: agotadas para ambas funciones
- Más información vía Instagram (@teatrosarmiento)
Orquesta Sinfónica de San Juan
En el Auditorio Juan Victoria, la Orquesta Sinfónica de San Juan, correspondiente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, presenta el Concierto de Cuerdas, un show protagonizado por alumnos del Departamento de Música. Los solistas en escena serán Abril Nicole Oro Hidalgo y Rodrigo Salvador Giménez Rosés. Además, estará dirigido por M° César Iván Lara y M° Indira González.
Viernes 2 de julio/ 21:30 / ATP
- Entrada: libre y gratuita
Muestra Residencia Coreográfica
Este fin de semana llega al Teatro del Bicentenario la Muestra Residencia Coreográfica de danza contemporánea. La actividad será abierta a todo público y se desarrollará en el Hall del teatro. Estará a cargo de Gabriel Contreras.
Sábado 3 de julio/ 16:30 / ATP
- Entrada: libre y gratuita
Feria de Arte y Diseño – Locas por la Feria
Este fin de semana llegará a los jardines del Auditorio Juan Victoria (calle 25 de Mayo Oeste 1215, Capital) la 22° Edición de Locas por la Feria, una exposición de arte y diseño en la que más de 80 destacados artesanos exhibirán sus trabajos, realizados en una amplia gama de materiales tales como cuero, madera, telar, tejido en marroquinería y accesorios.
Sábado 3 y domingo 4 de julio / de 11:00 a 18:00 / ATP
- Entrada: libre y gratuita
Drácula – Obra musical
Un hito y leyenda del teatro musical argentino llega al Teatro Sarmiento ya palpitando su despedida final. Es uno de los musicales argentinos más importantes en la historia escénica nacional, el cual fue escrito y dirigido por la dupla conformada por Pepe Cibrián y Ángel Mahler y producido por Tito Lectoure.
Su estreno fue en 1991 en el Estadio Luna Park, donde también realizó cinco temporadas, dos en el Teatro Ópera de Buenos Aires y dos en el Teatro Astral.
En esta versión, gran parte del elenco original estará protagonizado por Juan Rodó, Cecilia Milone, entre otros. Más de tres millones y medio de personas han visto el musical, no sólo en Argentina, sino también en Brasil, Chile y España.
Domingo 4 de julio / 21:00 / ATP
- Platea Baja A – Fila 01 a 10: $7500
- Platea Baja B – Fila 11 a 20: $6500
- Pullman: $5500
- Entradas a través de www.entradaweb.com.ar y por boleterías del teatro
- Más información vía Instagram (@teatrosarmiento)
@PrensaTurismo.
/Imagen principal: Adrián Carrizo/
Cultura Cosas Nuestras
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
Todos en Niquivil conocen a María Mush, un ente travieso que le gustaba llevarse a los niños al campo y hacer otras maldades en el pueblo. La increíble historia de una pequeña niña.
Sólo los niños podían verla. Ellos la describían como una niña de 9 o 10 años, pelo corto, rubia y petisa; ella decía que se llamaba María Mush, un ente travieso al que le gustaba llevarse a los niños al campo y hacer otras maldades como matar chivos. Todos en Niquivil la conocen a María Mush.
“Esta historia se cruza con otra creencia, la de los duendes, que, según dicen, son niños que no llegaron a nacer. María Mush se relaciona y a la vez huye de esa creencia.
El duende es un pícaro que juega siempre y tiene la costumbre de trenzar las colas de los caballos, pero también puede ser un tipo jodido que se lleva los niños en la siesta y los pierde.
María Mushi tuvo un gran impacto porque la gente cuenta su historia como algo sólido, no llegó a hacer ningún daño, pero se apareció en una vivienda y amenazó con quemar la casa”, relató el sociólogo e historiador José Casas, que actualmente trabaja en la historia de María Mush para incluirla en el libro que escribe sobre Jáchal.
Casas pudo recoger de primera mano el relato de esta aparición que sigue muy vigente entre los pobladores de Niquivil. María Mush hizo apariciones intermitentes desde 1930 en un puesto que ya no está habitado, hacia el Oeste de Niquivil.
Hacia 1960 dejó de aparecer.
Primera versión de María
El sociólogo relata que María Mush fue registrada por primera vez por Berta Vidal de Battini (figura fundacional en los estudios del folclore argentino) e incluida en las historias, cuentos y leyendas que recogió en todo el país.
Esa primera versión fue recogida en el año 1950, relatada por Roberto Sánchez. director de la Escuela Nacional 168, Las Aguaditas, localidad de Niquivil, departamento Jáchal; y publicada en la Segunda Encuesta sobre el habla regional, Ministerio de Educación de la Nación.
Sánchez señaló que esta historia se la contó Virgilio Carrizo donde la mencionan como María Mushi.
“En una estancia de Niquivil, hace muchos años, pasó un caso que usted me dirá qué es y cómo se explica”.
El director de escuela relató que en la estancia vivía una familia compuesta por el padre, la madre y tres hijos chicos. Un día sintieron una voz que les hablaba, al padre le decía “viejo”, y a la madre, “vieja”.
Era la voz de un niño o una niña, y si bien los adultos no podían verla, si la escuchaban. En cambio, los niños no solo la veían, sino que peleaban, jugaban y dormían con ella.
María era un ente y como tal podía ir de un lugar a otro lejano.
Una noche en la que estaban todos ‘rodiando’ el fuego, el ‘viejo’ se acordó de un hermano que hacía un año que no veía porque, por una ‘disgracia’, estaba cumpliendo una condena en la cárcel de San Juan.
– ¿Qué estará haciendo mi hermano?, dijo el hombre.
María Mush le dijo que ella iría a traerle noticias. En media hora estaba de vuelta, contándole al ‘viejo’ que su hermano estaba ocupado haciendo obras de plata y que estaba bien. Al salir de la cárcel, un año más tarde, era platero.
“Un día, cuando el padre y la madre, solos en la cocina, empezaron a hablar de María Mush, que en esos días había degollado a unos chivitos y los había dejado cruzados en el cogote de un burro, haciéndole daño.
Como supondremos, hablaban mal de ella porque, además, había tomado la costumbre de ‘arriarles’ los niños para el campo. Creyendo estar solos, criticaban a María Mush, cuando sintieron su voz que enojada les decía que por eso le iba aprender fuego al rancho”.
De pronto un tizón se elevó en el aire y empezó a acercarse al techo, mientras la voz continuaba diciendo, enojada siempre, que eso no se hacía y que ella los iba a castigar y después se iría para siempre.
Ante los ruegos y pedidos de los padres, María Mush no quemó el rancho, y pudieron ver como el tizón caía con fuerza en medio del fuego.
Intrigado, un día el hombre le preguntó a María Mushi por qué se llevaba sus hijos al campo, ella le dijo que era porque tenía una gran riqueza que les quería dar. Que fuera él también con ellos y llevara un cuchillo muy afilado.
“Cuando lleguemos a la Loma del Sapo (llamada así por tener en una ladera una mancha que da la impresión de ser un sapo que va subiendo), nos saldrá un ‘viborón’ muy grande, pero no te asustes, con el cuchillo le vas haciendo tajos y verás que en lugar de sangre saldrá oro puro. Nunca quiso el hombre llegar hasta allí”.
Los lugareños también relataban que cuando los carros “vergueaban” en los arenales, María Mush acudía en ayuda de los carreros y mientras estos animaban las mulas, la rueda empantanada parecía que se iba levantando poco a poco hasta quedar libre. María Mushi la había sacado y después se iba conversando un trecho con ellos, como si fueran grandes amigos, pero nunca se dejaba ver.
Siete años estuvo por la zona haciendo de las suyas María Mush.
“Y terminó el señor Carrizo diciendo que muchas personas la oyeron a María Mushi, de la que no supo más cuando la familia vino a vivir a Niquivil”.
La versión de Delgado
El profesor de Historia, Edmundo Jorge Delgado, tomó un testimonio de una niquivilera para incluir la historia de María, esta vez como María Musha, en su libro “Devociones y relatos míticos de San Juan” (2017).
Cuenta Delgado que a mediados de la década de 1940 aparece en los alrededores de la localidad jachallera de Niquivil un personaje misterioso y perverso al que llaman María Musha.
“Los extraños acontecimientos se iniciaron con la llegada de un niño huérfano, de unos 10 o 12 años, a la finca El Durazno, donde una numerosa familia de apellido Iribarren, que allí vivía, decidió criarlo.
La vida transcurría normalmente en este hermoso paraje cuando comenzaron las extrañas desapariciones de este niño, el cual era encontrado frecuentemente extraviado entre los cerros cercanos, muy asustado y llorando.
Cuando le preguntaban qué le había sucedido, respondía que se lo había llevado una mujer muy grande y de enormes manos con las cuales le pegaba”.
Para terminar con el sufrimiento del niño, lo llevaron a vivir a Niquivil donde fue alojado en la casa de doña Sara Penice. Al principio todo era tranquilidad, pero no pasó mucho tiempo cuando la María Musha comenzó a hacer notar su presencia.
Una escena de terror se vivió cuando el hermano de la dueña de casa encontró al niño fuertemente aferrado a los alambres del parral gritando ‘¡Soltame! ¡Soltame!”, mientras insultaba a la María y rezaba.
Delgado relata que los adultos solo escuchaban su voz, por ejemplo, cuando en tono de amenaza les decía: “Eh gringo, ojos de balita, le via decir a tu mujer que andas chupando”, expresión que terminaba con fuertes carcajadas
Otra de las travesuras preferidas de María era tirar por cualquier lado monturas y pellones; y apagar velas y candiles.
“Ante la seguidilla de sucesos misteriosos se decidió llamar al comisario Varela. Su presencia, cuando comenzaba anochecer, fue motivo para escuchar la risa burlona de la María que además amenazó al comisario diciéndole. ‘Yo a vos no te tengo miedo, así que no molestes más o me voy a llevar a tu hijo y te lo via a tirar al río’”.
Después de fracasar con el intento de hacer intervenir a la ley, los vecinos llamaron a un sacerdote, pero tampoco dio resultado, la María también se burló de él hasta el cansancio.
La María Musha fue oportunamente usada por las hijas de la familia Iribarren, las que cuando se fugaban a sus propias travesuras decían que se las había llevado engañada la María.
“Con la partida de la familia Iribarren de la finca El Durazno, María Musha abandonó sus travesuras, pero aún hoy en Niquivil la leyenda de este malévolo ser está presente en la memoria de sus pobladores”, dice Delgado.
Casas destaca que María Mush sigue vigente en la conciencia social y en la memoria popular de Niquivil de manera consolidada.
Algunos creen que la María volverá dentro de siete años para seguir degollando chivos y llevarse los niños al cerro.
@DestinoSanJuan// Viviana Pastor.
/Imagen principal: Archivo/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 3 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Elecciones 2023: candidatos a la intendencia por Caucete.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.