Actualidad
Las oportunidades que brinda el ingreso a los BRICS.

Un gran paso para la Argentina. Las potencias emergentes buscan consolidar sus propias estrategias de desarrollo mediante alianzas estratégicas de cooperación. Además de los negocios de exportación y del enorme espacio financiero que se podría aprovechar para correr al FMI del centro de la escena, hay potencialidad para adquirir tecnología y contar con financiamiento en el sector de vivienda, producción de alimentos y energía renovable, entre otros. Depende de la dirigencia argentina aprovechar estas nuevas oportunidades.
NOTA de OPINIÓN – Por Enrique M. Martínez *
Se ha presentado oficialmente la integración de Argentina y cinco países más al grupo BRICS, que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, pero como ya se ha convertido en costumbre en la política criolla, los fundamentos que circulan son confusos y parciales. Como este paso es de gran importancia para el país, aquí se aportan algunas ideas al respecto.
Para comenzar, cabe resaltar que el grupo BRICS es un acuerdo de cooperación para el desarrollo. No es una unión aduanera para facilitar solo el comercio, como el Mercosur, ni es una unión monetaria y aduanera, como la Unión Europea.
¿Por qué es ante todo un acuerdo de cooperación para el desarrollo? Porque los cinco países originales, a pesar de que cuatro de ellos son de los más poblados del planeta y tienen densos sistemas productivos, también tienen muy complejos problemas a resolver a causa de sus asimetrías internas y por su evolución histórica, que en algunos casos es postsocialista de Estado y en otros, postcolonial.
Llevaría varias páginas explicar las asignaturas pendientes de China, con una de las más bajas superficies arables del mundo y centenares de millones de personas en proceso de relocalización, para que accedan a mejores condiciones de vida.
O de India, integrada al mundo central como proveedora de principios activos medicinales o de software informático, pero a la vez con enormes bolsones de pobreza cuya eliminación se dificulta por la subsistencia de una cultura milenaria que estratifica la sociedad en castas. O de Sudáfrica, que no termina de dejar en el pasado el apartheid. O del norte brasileño; o de la transición democrática en Rusia.
Por esas múltiples razones, la consigna central es: cooperar.
Potencialidad
Sumar a Argentina, Etiopía, Egipto, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes a ese grupo que nació en 2006, es una decisión que surge de considerar mínimamente maduros los lazos al interior del grupo base. Incorporar a estos nuevos países de toda la periferia aumenta la capacidad de aumentar la dotación de factores de producción y por lo tanto la disponibilidad de alimentos, de energía, de bienestar común.
Es obvio que, como simplifican algunos, esto aumentará la fluidez con que Argentina exporte lo que ya se vende a esos países. Es un claro beneficio, menos destacado que el anterior, que la estructura financiera creada al interior de este espacio, puede reducir hasta eliminar la dependencia no solo del FMI, sino de especuladores de todo color que hoy son protagonistas en el capitalismo concentrado.
Pero hay un tercer componente, que Argentina tiene la obligación de hacer visible y darle la mayor importancia institucional: La cooperación tecnológica posible al interior de un espacio donde los que estaban y los que se suman tienen numerosos problemas propios a resolver y los están encarando de varias maneras diferentes.
Vivienda
China viene construyendo ciudades enteras cercanas a la costa, con lo cual traslada a millones de personas desde el Interior, en donde no puede alimentar a toda esa gente, para luego reprogramar el uso de buena parte de su territorio. En ese camino, ha diseñado sistemas constructivos que hacen que lo que tardaba años ahora tarda meses, y los meses días.
Con tecnología china y materiales y trabajadores locales se podría diseñar el plan de tres millones de viviendas que se necesita para darle futuro a más del 30 por ciento de la población. Como ejemplo, Venezuela pudo construir 5 millones de viviendas en menos de una década, esencialmente por el mismo camino.
Sin fantasear demasiado, se puede agregar que si China además financia ese plan, la disponibilidad de divisas pasa a ser holgada y las construcciones constituirían la garantía de devolución a largo plazo.
Alimentos
Hay un par de áreas en que China tiene importantes desarrollos: la industria porcina y la producción de peces en lagunas y estanques. En el primer caso, con los cambios de escala debidos, se puede promover una fuerte producción pyme para el mercado interno.
En la acuicultura, han desarrollado sistemas arroz/carpa, que ya están estudiados por técnicos formoseños, que los transformaron en arroz/pacú, donde el rastrojo de cosecha alimenta los peces y las deyecciones de los peces abonan el siguiente cultivo de arroz, reduciendo costos de manera notable.
Ya hay al menos una instalación en el Chaco con este método. Si se evita que corporaciones como Navajas Artaza o Eurnekian se queden con toda la tierra útil, como ya ha sucedido, se pueden generar decenas de proyectos locales, reproduciendo lo que ya ha sucedido en varios países de África.
A la inversa, Argentina tiene mucho que aportar a Etiopía y Egipto, países elegidos por BRICS como cabecera de una gigantesca transformación agrícola del África fértil, para suministrar alimentos a China y los países árabes, camino que ya se está recorriendo hace más de una década. La producción primaria y el agregado de valor a partir de capitales mixtos donde criollos tengan participación puede ir más allá de lo imaginado hoy.
La seda
Durante el viaje de Néstor Kirchner a China en 2006 he tenido la suerte de conocer hilanderías donde se devanaba el capullo de seda, con cientos de personas trabajando. En aquel momento, con baja preparación institucional de nuestra parte, tuvimos reuniones para articular una futura industria local, coordinando la comercialización posterior.
Nuestro país conoce la tecnología básica, pero el sector no ha salido de la etapa experimental por falta de capacidad de integrar toda la cadena. Aquí hay trabajo posible en pequeñas unidades agrícolas en casi todo el país y con el posterior agregado de valor, se pueden sumar miles y miles de personas.
India
El sector llamado de “economía del conocimiento” argentino, que hoy es tributario del sector financiero y de juegos de entretenimiento norteamericano, puede potenciar relaciones con su equivalente hindú y ponerse también al servicio de desarrollar aplicaciones útiles a la vida cotidiana, que sirvan a los dos países, a los africanos y a los latinoamericanos como mínimo.
India tiene algunos nichos tecnológicos útiles para zonas de menor desarrollo, que le da un liderazgo especial, vendiendo incluso en Europa. Uno de ellos, muy útil para nosotros, es el aprovechamiento de los residuos de la industria maderera y de la poda urbana y rural, para generar energía eléctrica en pequeñas localidades, reduciendo los gastos de transmisión enormemente.
El INTI importó en 2010 una unidad experimental, que se instaló en Presidente Sáenz Peña, en Chaco, y que serviría para reproducir este modelo localmente y difundirlo por todo el norte argentino. Debe retomarse ese espacio de trabajo.
La industria láctea hindú tiene mucho para recibir de la Argentina en materia tecnológica, si se logran sumar los capitales nacionales que aún quedan en el sector con el valioso capital humano que hoy está parcialmente desaprovechado. Se podría seguir con ejemplos para las regiones pobres de Brasil; con la articulación minera con Sudáfrica, que nos permita actualizar nuestra legislación siguiendo los pasos de ellos.
Un comentario final. Los países elegidos para sumar al BRICS no son fruto de una mayor capacidad de negociación meramente. Etiopía y Egipto, como ya se comentó, vienen siendo parte desde hace tiempo del proyecto chino árabe, con alguna participación alemana y canadiense, para instalar a escala continental la agricultura en África. Arabia, los Emiratos e Irán suman producción de energía y capacidad de inversión.
Argentina, finalmente, puede complementar a Brasil en lo que representa un proceso de búsqueda efectiva de mejora de las condiciones de vida de toda Sudamérica. Todo lo escrito puede suceder y debemos festejarlo.
Puede reducirse a algunos miles de millones de exportaciones nuevas, que luego debamos esperar que derramen, si alguien así lo decide. También puede fracasar, al menos en nuestro ámbito de influencia, porque la estupidez de algunos posibles gobernantes, junto con la vocación de rapiña interna, aliada a los intereses financieros que hoy deterioran nuestra vida, pueden hacer que esta alianza naciente debe beneficiar a un puñado de atropelladores. Si eso pasara nadie ganaría, porque la sociedad no puede tolerar más tensión. Los BRICS, simplemente, lograrán sus objetivos de desarrollo en otro lado. De nosotros depende.
* Instituto para la Producción Social (IPS)
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.
@Página12
/ Imagen principal: © AFP

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos