Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Las cuotas de colegios sanjuaninos aumentarán hasta un 21%.

Published

on

Las cuotas de colegios sanjuaninos aumentarán hasta un 21%.

El Ministerio de Educación de la provincia informó que autorizó que los colegios de gestión privada puedan aumentar sus cuotas hasta un 21%. Dicho aumento regirá a partir del mayo, es decir que se abonará en junio.

“Se solicitó el análisis e intervención del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas del Ministerio de Hacienda y Finanzas (IIEE), ante el pedido realizado por las instituciones educativas de gestión privada para actualizar aranceles y así sostener los costos de mantenimiento que deben afrontar para el funcionamiento operativo de los establecimientos educativos”,  dictaminaron desde la Dirección de Educación Privada.

Las variables que los colegios deberán tener en cuenta para su aumento serán:

  1. Evolución de Salarios cago tertido de Docente con Antigüedad.
  2. Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC Nación).
  3. Coeficiente de Variación Salarial (CVS) Nacional.

San JuanPolítica & Economía 

La ola de calor provocaría cortes de luz en Argentina

Published

on

La ola de calor provocaría cortes de luz en Argentina

El Sistema Eléctrico Nacional enfrenta una alta exigencia esta semana, con picos de consumo previstos para el jueves. El Gobierno y Cammesa monitorean la situación para evitar cortes de luz en medio de un sistema eléctrico deteriorado.

En el marco de la primera ola de calor del verano 2025, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) alertó sobre la posibilidad de que la demanda de electricidad y potencia en Argentina alcance un nuevo récord esta semana. Los pronósticos climáticos indican que las temperaturas superarán los 36°C en gran parte del país, lo que podría generar una fuerte presión sobre el Sistema Eléctrico Nacional.

De acuerdo con Cammesa, la semana entre el 11 y el 17 de enero se perfila como una de las más exigentes del verano. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se prevé una media de entre 30 y 31°C, mientras que en el centro y norte del país las temperaturas podrían superar los 32°C de media. Esto podría llevar la demanda a alcanzar o incluso superar los actuales récords de 597.7 GWh y 29.653 MW, cifras que se registraron durante el verano pasado.

El jueves 16 de enero será el día más crítico de la semana, con un pico estimado de 29.662 MW, superando el máximo histórico de 29.653 MW registrado el 1 de febrero de 2024. Ante este escenario, Cammesa ha comenzado a coordinar la posible importación de energía desde países como Chile, Uruguay, Bolivia y Brasil, aunque esta medida depende de la disponibilidad energética en esos países.

La situación también pone en alerta a los responsables del sistema eléctrico, que están trabajando en estrecha colaboración con la Secretaría de Energía, encabezada por María Tettamanti, quien lidera reuniones semanales con representantes de Cammesa, generadoras, transportistas y distribuidoras. En estas reuniones se monitorean los avances del plan de contingencia para evitar cortes de luz, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se concentra el 40% de la demanda nacional.

En estos días de calor extremo, el mayor consumo eléctrico se registra entre el mediodía y las 16 horas, cuando el uso de aires acondicionados alcanza picos de hasta 12.000 MW en el AMBA. De esta cifra, 7.000 MW provienen del sistema interconectado, mientras que los 5.000 MW restantes deben ser suministrados por usinas locales de CABA y el Gran Buenos Aires.

El Gobierno nacional ha reconocido que heredó un sistema eléctrico “al borde del colapso” debido a la falta de inversiones en los últimos años. Según las autoridades, el 40% de las instalaciones del sistema eléctrico ya han superado su vida útil y la red de transporte creció a un ritmo mucho menor que el aumento de la demanda residencial, lo que deja al sistema en una situación vulnerable ante aumentos bruscos de consumo como los previstos para esta semana.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

La inesperada sociedad entre Quiroga Moyano y Andino con un interés: peronización y conocimiento

Published

on

La inesperada sociedad entre Quiroga Moyano y Andino con un interés: peronización y conocimiento

El presidente del PJ San Juan y el exintendente de San Martín buscan una relación de reciprocidad. Los intendentes, la clave.

El uñaquismo está en un momento de convulsión. Quedó expuesto en la última sesión de la Cámara de Diputados de San Juan del 2024 con una movida confusa: dar quórum para después irse y no acompañar un proyecto educativo del oficialismo.

A partir de esa jugada, el sector del peronismo que responde al senador Sergio Uñac mostró una fragmentación. El propio jefe del bloque Justicialista, Juan Carlos Quiroga Moyano, dejó entrever la razón: un cortocircuito con el exintendente de Rawson, Mauricio Ibarra, por el reemplazo del difundo diputado Horacio Quiroga. Siguen los coletazos. Ahora el exintendente de San Martín, Cristian Andino, entró en el baile.

Las cartas están sobre la mesa. La reemplazante natural del líder del Frente Grande en la Legislatura, Florencia Peñaloza, decidió continuar en el puesto de defensora del Pueblo, de mayor visibilidad política al tener interacción con los intendentes y el Gobierno provincial. Dejó paso al bloquista Federico Rizo, que ya asumió y que engrosará las filas del bloque Bloquista, de índole dialoguista con el orreguismo, que ahora tiene cuatro votos.

Quiroga Moyano, no sólo como jefe del uñaquismo en la Cámara, sino como presidente del Partido Justicialista de San Juan, culpó al mentor de Peñaloza, Ibarra, por la decisión que generó un voto menos para el bloque Justicialista. El exintendente de 25 de Mayo dice y reitera que la responsabilidad es del principal articulador del senador Uñac.

En una entrevista reciente con diario Huarpe, después de la primera sesión del 2025, el titular de la estructura peronista volvió a poner sobre el tapete el tema de la banca. «Los afiliados del PJ están desilusionados porque les hubiera gustado que Peñaloza hubiera asumido la banca, pero es una decisión personal de ella», aseguró.

Desde el sector de Ibarra no hubo una réplica. Incluso, la semana pasada, el rawsino dijo que Quiroga Moyano «goza de mi absoluta confianza y apoyo». No obstante, hay cierta sorpresa por el accionar del presidente justicialista. Sobre todo porque Ibarra fue uno de los que más esponsorearon a Quiroga Moyano para que asuma en el PJ.

Sin ir más lejos, tanto el sector de José Luis Gioja como el de Fabián Gramajo eran reacios al veinticinqueño hasta que la idea cuajó. Un dirigente de larga experiencia como jefe departamental que no estaba necesariamente identificado con una facción del peronismo y que representaba un conducción sin poder de fuego para atacar internamente. Ese fue el razonamiento que primó en el cierre de listas de agosto del año pasado.

La situación cambió. Lo mismo pasó con Cristian Andino. El asesor de Uñac en el Senado tiene una sola en mente: ser el candidato del peronismo en las elecciones legislativas de este 2025. Con o sin PASO, el sanmartiniano tiene con ganas de probarse electoralmente después de acompañar a Rubén Uñac en la lista del 2023, una fórmula que sacó el peor resultado de un oficialismo desde el retorno de la democracia en San Juan: el 16,7% de los votos.

En este nuevo escenario de correlaciones de poder, nació una nueva sociedad. En estricto off, fuentes calificadas comentaron que Andino es uno de los -tímidos- promotores de la embestida de Quiroga Moyano contra Ibarra. Otro dirigente, también por lo bajo, deslizó que hay un esquema de necesidad mutua. «Se usan. Uno para peronizarse y el otro para que alguien lo conozca», graficaron.

Tiene cierto sentido. Ambos saben dónde aprieta el zapato. Quiroga Moyano, pese a ser el presidente del PJ, tiene poca llegada a la militancia. Hace movimientos que generan zozobra entre los «compañeros». Sin ir más lejos, para el brindis de fin de año de la Juventud Peronista, el triunvirato pidió recursos a la conducción partidaria. La respuesta llegó de la secretaria del diputado: «Pasen a buscar las empanadas por 25 de Mayo». Los jóvenes prefirieron usar fondos de su bolsillo y listo.

«Le falta cercanía, todo lo resuelve con la secretaria. Es muy difícil hablar con él», dijeron. Justamente, si algo tiene Andino es cercanía. El exintendente recorre constantemente los departamento, asiste a las celebraciones populares. Tiene un alto nivel de conocimiento. Pero le falta algo. Los detractores de Andino cuestionan su nivel de peronismo en sangre. Vale recordar que fundó un partido municipal, Crecer, por fuera del justicialismo.

Andino tiene, según confiaron las fuentes, poca banca entre los caciques peronistas. Hay dos que son del riñón: David Domínez, de Ullum, y Rodolfo Jalife, de 25 de Mayo. También orbita al excandidato a vice, Romina Rosas, de Caucete. El resto de los intendentes no tienen afinidad. Carlos Munisaga, de Rawson, recepciona bien a los dirigentes de la galaxia justicialista. En varias ocasiones se mostró con el chimbero Fabián Gramajo y tiene afinidad con el giojismo. Mostró un nivel de pragmatismo que le permite jugar con todos, al menos por ahora.

La sociedad de Andino con Quiroga Moyano puede beneficiarlo en la clausura de la discusión interna sobre el nivel de peronismo y acercarlo a intendentes con los que todavía no tiene sintonía como Matías Espejo, de Jáchal.

/TSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Circunvalación: reparan el tramo más roto, con trabajos sólo de noche

Published

on

Circunvalación: reparan el tramo más roto, con trabajos sólo de noche

Es un sector de 5 km de losas y asfalto. Utilizan un sistema de secado rápido que permite tránsito vehicular desde muy temprano en la mañana.

Tras el convenio firmado con Vialidad Nacional para hacerse cargo de los trabajos de reparación y mantenimiento de la Avenida de Circunvalación, Vialidad Provincial comenzó el arreglo de 5 kilómetros de pavimento, utilizando un premezclado de secado rápido que en un par de horas ya se puede transitar. Juan Páez, del Departamento de Conservación, dijo que se empezó por el tramo de losas de hormigón que es el más deteriorado.

Garantizar el tránsito y la seguridad vial fueron los factores con los que Vialidad Provincial asumió las obras de arreglo y mantenimiento de la Circunvalación. Y ya comenzó con la reparación del pavimento en la zona más deteriorada. ‘La Avenida de Circunvalación tiene 16 kilómetros, con tramos de losas de hormigón y asfalto. Lo que más complica la circulación son las losas de hormigón, que se levantan y rompen. Por eso, estamos interviniendo en la zona más deteriorada de este material que se extiende por 5 kilómetros’, dijo Juan Páez.

El funcionario agregó que se busca minimizar las molestias y las interrupciones de tránsito, por eso los trabajos se realizan entre las 23 y las 5, y con un material de secado rápido. Explicó que los trabajos consisten en corte y excavación para, luego, retirar la losa dañada, reponer la base y colocar el concreto asfáltico. Esta obra, según dijo Páez, demora entre 3 y 4 horas. ‘Como tenemos que habilitar la circulación lo más rápido posible, no podemos hormigonar la nueva losa. Entonces utilizamos un concreto asfáltico en frío, que se llama premezclado, que en 4 horas nos permite habilitar de nuevo el tránsito’, explicó el funcionario.

Páez también agregó que los 5 kilómetros de losa de hormigón de la Circunvalación se extienden desde Avenida Ignacio de la Roza hasta calle Tucumán, y que se comenzó a reparar el tramo más complicado que va desde Scalabrini Ortiz hasta Mendoza. ‘Vamos a hacer intervenciones periódicas en los sectores más críticos del anillo interno, y en horario nocturno, mientras que en las colectoras que no tienen mucha demanda de tránsito vamos a intervenir de día. La reparación de las losas de hormigón se hacen los miércoles’, dijo el funcionario.

Páez explicó que el convenio con Vialidad Nacional, de quien depende esta avenida, tiene una vigencia de 3 años, tiempo en que la Provincia asumirá los trabajos de refacción y mantenimiento, sin poder intervenir en obras nuevas. Durante este tiempo también se harán cargo de la reparación o reemplazo de flexbean (guardarrail), de luminarias y de cartelería como también del mantenimiento de los espacios verdes, de la pintura de las señales horizontales, de tapar baches y de demás obra menores y puntuales que hacen a la seguridad vial para quienes circulan por esta vía. ‘Hace un par de días comenzamos con la obra de recambio de flexbean en el tramo que va desde la Avenida Ignacio de la Roza hasta Avenida Libertador. En este aspecto, también se avanzará priorizando los tramos más críticos y que requieren una reparación más urgente, y en horario nocturno con colaboración de la Policía’, sostuvo Páez.

El funcionario agregó que la noche del jueves pasado, se intervino en el tramo comprendido desde la salida de Calle Matías Zavalla hasta colectora de Avenida Alem.

  • Fondos provinciales
    Juan Páez dijo que la obra de reparación y mantenimiento de la Avenida de Circunvalación se realiza con fondos provinciales, y que se invierte a medida que avanzan los trabajos.

/DC

Continue Reading

Continue Reading