InternacionalPolítica & Economía
La violencia sectaria entre judíos y árabes de Israel estalla en pleno conflicto de Gaza

Intentos de linchamientos, apuñalamientos y acciones vandálicas se multiplican en ciudades con población de origen palestino.
El estallido de violencia sectaria entre judíos y árabes israelíes se ha extendido a la mayor parte de las ciudades con población de origen palestino en la misma Israel, en pleno conflicto abierto entre el Ejército y las milicias de Gaza. El Gobierno ha ordenado este jueves la movilización de otras 10 unidades de reserva de policía de fronteras (cuerpo militarizado) tras la oleada de ataques con cuchillos e intentos de linchamiento de la noche del miércoles, en medio de acciones vandálicas como la quema de vehículos que se saldaron con decenas heridos y cerca de 400 detenidos.
Desde que este miércoles se decretó el estado de emergencia en la ciudad de Lod (15 kilómetros al sur de Tel Aviv), después de que ardiera una sinagoga durante los disturbios, las escenas de violencia, en algunos casos registradas en directo por las cámaras de televisión, han impactado a la sociedad israelí. El presidente del Estado de Israel, Reuven Rivlin, llamó a los líderes de ambas comunidades a aplacar la tensión ente los grupos de jóvenes radicales que protagonizan los choques sectarios. “Se están dejando llevar por unos enfrentamientos que solo podemos calificar de guerra civil”, advirtió el veterano mandatario. El primer ministro, Benjamín Netanyahu, aseguró que la “anarquía no es tolerable” en Israel. “Nada justifica los linchamientos entre judíos y árabes”, apostilló.
Los incidentes más graves se registraron en Bat Yam (10 kilómetros al sur de Tel Aviv), donde un conductor árabe fue sacado de su vehículo y arrojado al suelo por un grupo de judíos que le golpeó y pateó hasta que quedó malherido. En la ciudad costera de Acre, al norte del país, se vivió un episodio similar, pero a la inversa, cuando jóvenes árabes apedrearon a un judío antes de darle una paliza que le dejó inconsciente.
En Um el Fahm y Tamra (norte) se han sucedido los disturbios con ataques con puñales contra un policía y un ciudadano judío. En Jerusalén, un joven árabe fue acuchillado en el céntrico mercado de Mahane Yehuda. La violencia ya había agudizado el odio sectario la noche anterior en grandes ciudades como Nazaret, en Galilea, o Jaffa, en la periferia sur de Tel Aviv.
El líder del partido Lista Unida Árabe, Mansur Abbas, condenó los ataques entre árabes y judíos y llamó a todos los grupos políticos y a los responsables locales y religiosos a intervenir para “detener la ola de violencia y locura”. Decenas de vehículos quedaron calcinados en Lod y otras poblaciones, así como locales comerciales, como un restaurante en Acre.
El estado de emergencia decretado en Lod es el primero que rige en una ciudad con población árabe desde 1966. Hasta entonces, los palestinos que permanecieron en el territorio de Israel tras su nacimiento como Estado, en 1948, habían estado sometidos a un régimen de excepción bajo control militar.
El estallido de las llamadas ciudades mixtas se desató tras la muerte a tiros de un joven árabe, ocurrida el lunes en una reyerta entre un grupo de extremistas judíos y jóvenes radicales árabes en Lod. “Hemos perdido el control de la situación por completo”, reconoció entonces el alcalde de esa localidad, Yair Revivo, antes de ver cómo saltaba por los aires la frágil convivencia entre ambas comunidades.
Las protestas que se desencadenaron en la noche del martes, tras el entierro del joven, fueron también reflejo del malestar de una quinta parte de la población del país, una minoría palestina con nacionalidad israelí, que aún se sigue considerando con ciudadanía de segunda clase. La discriminación se ha agravado desde la aprobación, impulsada por Netanyahu, de la llamada Ley del Estado Nación Judío, que reconoció en 2018 el derecho de autodeterminación nacional solo para los judíos, y relegó frente al hebreo al árabe, que dejó de ser considerado como lengua cooficial.
Thabet bu Rass, director de la ONG árabe Iniciativas de Abraham, que tiende puentes entre ambas comunidades, considera que “hay una nueva generación de jóvenes que se siente humillada por su marginalización como ciudadanos”. “La situación es muy peligrosa”, advirtió en una entrevista radiofónica, “para todos los que compartimos este Estado”.
En los enfrentamientos, los jóvenes árabes han mostrado también su solidaridad con los palestinos de Jerusalén y de la franja de Gaza con una misma bandera nacional. A pesar del masivo despliegue policial y del toque de queda nocturno impuesto en Lod, los disturbios descontrolados se han generalizado. Tras la explosión de violencia en la mezquita de Al Aqsa de Jerusalén del pasado viernes, que desencadenó manifestaciones de solidaridad en las ciudades árabes israelíes, la ofensiva del Ejército contra la franja palestina de Gaza, que comenzó el lunes, ha exacerbado los ánimos entre los árabes de Israel y una población judía, atemorizada por el lanzamiento indiscriminado de cientos de cohetes por las milicias islámicas del enclave.
Fuente: El País

InternacionalPolítica & Economía
Israel lanzó la ofensiva terrestre para tomar la ciudad de Gaza: la ONU habla de «genocidio»

La escalada militar se produce en medio de crecientes tensiones diplomáticas y una dura advertencia de Naciones Unidas sobre el accionar del ejército israelí.
El ejército de Israel abrió un nuevo capítulo en la guerra con Hamás al ingresar con tropas terrestres a la Ciudad de Gaza, considerada el corazón de la resistencia islamista.
Allí, según las Fuerzas de Defensa, aún permanecen entre 2.000 y 3.000 milicianos, mientras los pocos civiles que resisten fueron advertidos de abandonar la zona y desplazarse hacia el sur.
El avance coincide con una creciente presión internacional. Ese mismo día, el ministro de Defensa Israel Katz lanzó un mensaje desafiante —“Gaza está ardiendo”—, mientras un grupo de expertos convocados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU acusó a Israel de cometer genocidio.
«La comisión, que durante los últimos dos años investigó los acontecimientos del 7 de octubre de 2023 y posteriores, concluyó que las autoridades y las fuerzas de seguridad israelíes cometieron cuatro de los cinco actos de genocidio definidos en la convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio de 1948», se lee en un comunicado.
Los expertos de la ONU precisaron que tuvieron lugar hechos de asesinatos, daños físicos o psicológicos graves, creación deliberada de condiciones de vida destinadas a la eliminación total o parcial de los palestinos y la introducción de medidas destinadas a prevenir la natalidad.
InternacionalPolítica & Economía
China rechazó el pedido de EEUU de sanciones a quienes compran petróleo ruso: «Es intimidación y coerción»

En una nueva disputa entre ambas potencias, el Ministerio de Exteriores advirtió que estas presiones amenazan la estabilidad de las cadenas de suministro globales y reiteró que la única salida al conflicto en Ucrania es el diálogo.
El Gobierno chino expresó un fuerte rechazo a las más recientes reclamaciones de Washington dirigidas a sus socios para que impongan aranceles a sus productos y sanciones a quienes continúan comprando petróleo ruso. “Es un acto típico de intimidación unilateral y coerción económica”, afirmó Pekín, elevando el tono frente a lo que considera una política hostil.
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, subrayó que esta nueva maniobra de Estados Unidos “socava gravemente las normas del comercio internacional y amenaza la seguridad y la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro mundiales”.
Lin remarcó que China se reserva su derecho a responder como considere oportuno, con el fin de preservar los intereses comerciales del gigante asiático. Estas declaraciones se produjeron en el marco de la rueda de prensa celebrada este lunes.
El portavoz se refirió de manera directa a las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien había instado recientemente a los países de la OTAN y del G7 a tomar medidas contra quienes mantengan relaciones comerciales con Rusia en el ámbito energético —incluida la propia China— al considerar que esa sería la única forma de poner fin a la guerra en Ucrania.
Frente a estas presiones, Lin insistió en que las medidas coercitivas y las presiones económicas no son el camino para poner fin al conflicto, reiterando que la vía adecuada es el diálogo y la negociación. Estas manifestaciones tienen lugar, además, en un momento en que funcionarios de Washington y Pekín mantienen en Madrid reuniones de carácter comercial, lo que añade un componente diplomático adicional a la tensión entre ambas potencias.
EEUU intenta presionar al G7 para golpear a Vladimir Putin
Estados Unidos planea instar a sus aliados del Grupo de los Siete (G7) a imponer aranceles que podrían llegar hasta el 100% sobre China e India debido a sus compras de petróleo ruso. El objetivo es ejercer presión sobre el presidente Vladímir Putin y forzarlo a poner fin a la guerra en Ucrania.
Washington también pedirá a los países del G7 que establezcan un mecanismo legal que permita la incautación de activos soberanos rusos actualmente inmovilizados. El plan contempla confiscar o utilizar el principal de estos fondos para financiar la defensa de Ucrania. Cabe recordar que la mayoría de los activos rusos congelados —por un monto cercano a los u$s300.000 millones— se encuentran en Europa.
La propuesta de Estados Unidos incluye aranceles secundarios de entre 50% y 100% a China e India, junto con medidas comerciales restrictivas que afectarían tanto importaciones como exportaciones, con el objetivo de frenar el flujo de energía rusa y evitar la transferencia de tecnologías de doble uso a Moscú. No obstante, este plan enfrenta un desafío significativo, dado que varios países de la Unión Europea —incluida Hungría— han bloqueado en el pasado sanciones más severas contra el sector energético ruso. Cualquier medida en este sentido requeriría el respaldo unánime de los Estados miembros.
En declaraciones a Fox & Friends el viernes, Trump advirtió que su paciencia con Putin “se está agotando rápidamente” y agregó que podría golpear “muy fuerte” a Rusia mediante sanciones relacionadas con el petróleo.
/ámbito
InternacionalPolítica & Economía
Más de 110.000 personas colmaron Londres en la mayor marcha antiinmigración de los últimos años

Fue convocada por el líder de ultraderecha Tommy Robinson. El Gobierno de Keir Starmer comenzará las primeras devoluciones de inmigrantes a Francia este lunes.
El centro de Londres fue escenario este sábado de una masiva manifestación contra la inmigración, convocada por el líder de ultraderecha Tommy Robinson. Más de 110.000 personas se reunieron bajo la consigna «Unite the Kingdom» (Unamos al Reino) para pedir medidas más duras contra los migrantes que intentan instalarse en el país.
Los manifestantes, portando banderas británicas y pancartas con mensajes como «Detengan las pateras» y «Devolverlos a casa», abarrotaron calles y plazas en lo que las autoridades calificaron como una de las mayores movilizaciones de extrema derecha en la historia reciente del país.
La protesta, que se extendió desde el sur de la capital hacia la zona gubernamental, desbordó en varios momentos el dispositivo de seguridad desplegado por la Policía Metropolitana, que movilizó a 1.600 agentes para evitar incidentes.
Pese a los cordones policiales, se registraron agresiones a oficiales y intentos de romper las barreras que separaban a los manifestantes de una contramarcha antirracista, convocada por el grupo «Stand Up to Racism», que nucleó a unas 5.000 personas en la plaza de Trafalgar con consignas como «Los refugiados son bienvenidos».
«La revolución ha comenzado», la ilusión de un Reino Unido sin inmigrantes
El clima de tensión se enmarca en un verano marcado por el aumento de llegadas irregulares a través del Canal de la Mancha y el reciente asesinato del influencer conservador Charlie Kirk, hecho que ha avivado el discurso antiinmigración en el Reino Unido. Robinson, figura central del acto, declaró que «la revolución ha comenzado», mientras sus seguidores coreaban consignas contra la inmigración ilegal y exigían mayor control fronterizo.
El Gobierno de Keir Starmer, que desde este lunes comenzará las primeras devoluciones de inmigrantes a Francia en el marco de un acuerdo bilateral, enfrenta ahora el desafío de contener el malestar social sin ceder a las demandas más radicales. Mientras tanto, la pulseada en las calles londinenses dejó en evidencia la profundización de la grieta en torno a la política migratoria, en un contexto donde la ultraderecha gana terreno y las instituciones intentan evitar que el descontento derive en violencia generalizada.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025