Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

La tonada cuyana, declarada patrimonio inmaterial provincial.

Published

on

La tonada, a través de su poesía, música y canto y la forma en que se expresa y socializa, trasmite rasgos fundamentales de la identidad cuyana. Esta fue la principal razón por la que, este jueves, la Cámara de Diputados declaró a la tonada cuyana como patrimonio inmaterial provincial.

El proyecto de ley, aprobado por unanimidad, fue presentado por el Ministerio de Turismo y Cultura ante el Poder Ejecutivo y propone incorporar a la tonada cuyana al Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de San Juan, entendiendo que es una de las expresiones culturales características del pueblo y de toda la región cuyana y que contribuye así también al acervo cultural de la identidad nacional.

Cabe destacar que, la provincia de San Juan celebra cada 30 de noviembre el día de la “Tonada Sanjuanina”, género musical representativo del acervo cultural y folclórico de la provincia, en homenaje al natalicio de Ernesto Andrés Villavicencio.

Uno de los interlocutores consultados para esta declaratoria fue el reconocido músico sanjuanino y director del Auditorio Juan Victoria, Rolando García Gómez, quien hizo su aporte, valorando a la tonada cuyana como uno de los ritmos folclóricos que se destaca por su riqueza musical y poética, además de ser uno de los elementos sobresaliente en la construcción de este ritmo tan arraigando y propio de la región.

De esta manera, la iniciativa de este proyecto considera que es menester que aquellos que tengan en sus manos la responsabilidad del diseño de las políticas públicas de la provincia de San Juan tomen participación activa en la gestión y salvaguarda de los bienes culturales que conforman los valores, creencias y tradiciones fundamentales del pueblo sanjuanino.

Los antecedentes

El proyecto está basado en dos antecedentes. Por una lado, la ley nacional 26.305 que aprobó la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, adoptada en París en 2005, que afirma el reconociendo de la importancia de los conocimientos tradicionales como fuente de riqueza inmaterial y su contribución positiva al desarrollo sostenible.

Por otro lado, en el año 2006, el Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley 26.118 por el que se aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, ratificando así la voluntad del Estado Argentino de adherir al citado instrumento internacional.

En este marco, el documento elaborado en dicha convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estableció que se entiende por patrimonio cultural inmaterial (PCI) los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

La Convención también definió diferentes ámbitos del patrimonio cultural inmaterial, describiendo las “artes del espectáculo” como variadas manifestaciones culturales que van desde la música vocal o instrumental, la danza y el teatro hasta la pantomima, la poesía cantada y otras formas de expresión.

Sobre la tonada

La tonada es un género folclórico musical incluido dentro de la lírica, ya que no es coreográfico y se caracteriza por la transmisión de sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas a través de sus letras.

Se ha desarrollado en diferentes países de hispanoamérica como Argentina, Chile, Perú, Bolivia y Venezuela. Dentro de Argentina, la tonada es una expresión musical característica de la región de Cuyo, que abarca formalmente a las provincias de San juan, Mendoza y San Luis pero que también incluye, culturalmente, partes de las provincias de La Rioja y La Pampa.

En su interpretación, el canto es realizado comúnmente a dos voces y en ocasiones a solo y es acompañado únicamente por instrumentos de cuerda como guitarra, guitarrón y requinto. La modalidad más tradicional es la ejecución de guitarras punteras en dúo de terceras paralelas, que pueden ser acompañadas por otra guitarra, guitarrón o requinto.

Actualmente son comunes los conjuntos integrados por varias guitarras, siendo una de ellas afinada más grave de manera que cumpla el rol del guitarrón.

/SiSanJuan

San JuanCultura Cosas Nuestras

Concurso de Dulce de Membrillo Rubio: San Juan busca a su mejor productor

Published

on

Las muestras se recibirán desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 6 de junio.

Se lanza el el VIII Concurso de Dulce de Membrillo Rubio de San Juan, en el marco de las 10° Jornadas del Membrillos del Sol. La competencia la lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación a través de la dirección de Desarrollo Agropecuario.

El Dulce de Membrillo Rubio es un producto típico reconocido en toda Argentina por su calidad particular derivado de los membrillos y una profunda tradición en su elaboración, que data de más de un siglo. Es uno de los alimentos artesanales emblema de la provincia de San Juan. 

El objetivo de este concurso provincial es darle visibilidad al producto típicamente sanjuanino, resaltar sus atributos y premiar al mejor dulce de membrillo rubio elaborado durante la campaña 2025.

Cada concursante deberá enviar dos panes de dulce, perteneciente a la misma muestra. Cabe aclarar que 1 muestra corresponde a 2 panes, todas pertenecientes al mismo lote. Además, el gramaje de la muestra debe ser de alrededor de 500grs a 1 kg, no menos cantidad, aclarando a cuál categoría pertenece, procedencia y el productor.

Las muestras se recibirán desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 6 de junio de 2025 en el Centro Cívico 4 piso núcleo 5, Mesa de entrada de la Dirección de Desarrollo Agropecuario, de lunes a viernes de 8 a 13 aclarando a cuál categoría pertenece, procedencia y estar identificado el productor.

Los participantes del concurso deben cumplir con las condiciones y requisitos detallados en el reglamento. Podrán participar del concurso empresas, instituciones educativas y elaboradores artesanales a pequeña escala en las siguientes categorías:

* Categoría ARTESANAL: Empresas.

* Categoría ARTESANAL: Instituciones educativas (Nivel Primario y Capacitación Laboral).

* Categoría ARTESANAL: Instituciones educativas (Escuelas Técnicas y Agrotécnicas).

* Categoría ARTESANAL: Casero Familiar.

Podrán participar del concurso empresas, instituciones educativas y elaboradores artesanales a pequeña escala.

Las muestras serán evaluadas por un jurado integrado por miembros del Panel de Cata de Dulce de Membrillo de la Universidad Católica de Cuyo. El jurado seleccionará y clasificará los dulces concursantes de las cuatro categorías.

Para más información comunicarse con la Dirección de Desarrollo Agropecuario ubicada en el Centro Cívico 4 piso núcleo 5. Capital. San Juan. Tel: (+54 0264) 4306345

/SJ8

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Published

on

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.

Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.

Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.

Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.

/DC

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Published

on

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.

El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.

En diálogo con Diario La Provincia SJIván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.

En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.

En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances

El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.

Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.

Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading