Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
La tecnología: «Una ventana al mundo». Especialistas explican el uso adecuado en menores.

Hoy las pantallas son un elemento fundamental en nuestras vidas, que influyen de manera positiva y negativa. En este caso, elaboramos un informe sobre el uso en los niños en sus diferentes franjas etarias y socio-culturales. Con la palabra de distintas profesionales, más lo citado en documentos publicados por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Todos concuerdan en dos puntos claves: Tiempo y calidad. Al lograr un equilibrio entre ellos, estos nuevos canales resultan beneficiosos para la sociedad .

Desde Ahora San Juan entrevistamos a las Licenciadas en psicología: Julieta Greco (Mat 2409 de Mendoza) y Eva Díaz (MP 737). También a las docentes: Mariela Navarro (Maestra de grado. Auxiliar de Dirección en la Escuela Barrio Franklin Rawson); y Natalia Karam (Docente de nivel inicial). Para una descripción médica tenemos las especificaciones de la Pediatra: Nerina Grimalt (MP: 4724 ME: 220).
Previo a la pandemia:
En 2019, la OMS publicó el estudio: “Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age”. En referencia a los niños menores de 5 años: el tiempo que pueden permanecer frente a las pantallas, hacer ejercicio físico y dormir. Para elaborar las recomendaciones, la OMS estudió 277 artículos médicos y 10 estudios en cinco países con casi 7500 participantes.
“Los comportamientos sedentarios, ya sea usar un transporte motorizado en lugar de andar en bicicleta, estar sentado en el pupitre en la escuela, ver la televisión o jugar con pantallas son cada vez más predominantes y están asociados con la mala salud”, indicó la guía. “El sueño también influye en el bienestar físico. Dormir pocas horas está relacionado con el sobrepeso y la obesidad en la infancia y adolescencia, y con problemas mentales entre los adolescentes”, agregó el documento.
Vale destacar que la OMS aclaró que no considera como actividades “pasivas” si el niño está, por ejemplo, imitando los movimientos de baile de un video o hablando con una familiar en otro país por el celular, ya que existe una “interacción”.

Nueva era pandémica:
Aquí las Licenciadas en psicología dejaron claro que durante épocas de confinamiento aprendimos a valorar este recurso como un bien para sacar provecho y no tanto como una amenaza:
“Se trata de tener una herramienta de trabajo, a la vez enseñar sobre su uso y supervisar al niño. Al cual también hay que formar en su educación. Es difícil cuando lo pensamos así. Pero a esto se suma lo social y emocional que se vio herido con la pandemia, donde la tecnología se convirtió en algo muy bonito desde el momento que nos permitió resolver situaciones. Tales como por ejemplo hablar con el abuelo que está solo en su casa y ver qué necesita. Estamos en el camino de aprender a valorar a la tecnología como recurso, somos nosotros quienes debemos manejarla y regularla para conseguir cosas maravillosas. Siempre destacando lo humano. Ésta nunca tiene que destruir nuestro ser y autoestima. Sino acompañarnos desde lo positivo para ser mejores personas y estudiantes”, explicó Eva Díaz.

En este sentido, Julieta Greco agregó: “Los padres tienen que saber enseñar a sus hijos sobre el hecho de que hay un momento para cada cosa, en algunas ocasiones se van a aburrir y deben entretenerse sin causar estragos. Y la pantalla no siempre es la solución, aunque es una realidad que existe. No se puede pretender que un niño juegue al balero cuando tenemos a Netflix o el canal de Disney. Puede hacer uso de estos y está bien. La cuestión es la cantidad de tiempo que le brinda y el motivo por el que lo hace”. Y especificó: “Con límites claros no hace nada, para la escuela o un poco de entretenimiento, por ejemplo. Eso es aceptable”.
En cuanto al segmento educativo, la docente Mariela Navarro dejó su opinión al respecto: “Durante la época de virtualidad y presencialidad cuidada en las aulas, nuestra escuela propuso la realización en casa de diversos juegos de mesa con materiales descartables y preparación de recetas caseras familiares. También la elaboración de slime, que a los niños les divierte. Desde el área de Educación Física se dio para hacer circuitos simples guiados por los padres, juegos con obstáculos y demás actividades lúdicas”.

La doctora Nerina Grimalt, por su parte, recalcó los cambios que trajo la COVID 19: “El uso de pantallas en los 2 últimos años, debido a la pandemia, nos obligó a los pediatras a mudar notablemente nuestra postura. Las recomendaciones internacionales que manejamos siempre, establecían que: un niño menor de 18 meses debía tener 0 exposición a pantallas, de 2 a 5 años hasta 1 hora por día y de 5 a 12 no más de 2 horas por día. Cosa que desde que comenzamos el aislamiento fue absolutamente imposible de mantener”.
Y acá todos nos preguntamos:
– ¿Qué fue lo que pasó?
– “Las pantallas pasaron a ser protagonistas en nuestras vidas desde lo recreativo hasta lo educacional, pasando por los vínculos sociales también. Cambiamos el paradigma, enfocándonos más en la calidad de contenidos y no tanto en el tiempo de exposición. Es necesario proponer actividades recreativas alternativas, no simplemente prohibir”, contestó la pediatra.
La psiquiatra española Marian Rojas, informó en una conferencia (la cual vamos a anexar al final de la nota para quienes deseen verla) sobre el cortisol, la hormona del estrés, la cual sube en situaciones de amenaza ya sea real o imaginaria. Y en base a sus palabras, durante la pandemia hubo “una intoxicación de cortisol”. “Todos tuvimos miedo y éste tomó nuestra mente y cuerpo. Se nos cayó el pelo, tuvimos gases, nos tembló el párpado, nos dolía la espalda, nos falló la memoria, no dormimos bien”, explicó. A lo que sumó que aún vivimos en una sociedad intoxicada de esta hormona que genera inflamación en el cerebro y organismo (gastritis, amigdalitis, gastroenteritis). Lo cual derivó en el uso de pantallas que nos alivia y está científicamente comprobado, activando a la dopamina (hormona del placer y las adicciones).

También mencionó a la corteza pre frontal, parte del cerebro que se encarga de la resolución de problemas, la atención y concentración. Y advirtió: “Nuestro cerebro funciona con el mecanismo de lo usas o lo pierdes, y mientras más herramientas externas utilizamos, más se atrofian las internas. Por lo que tenemos que aprender a gestionar la ansiedad. Conocer cómo funciona la pantalla, dominar el dispositivo y no al revés”.
Aparatos tecnológicos, ¿Buenos o malos?
Para una mayor comprensión Greco explicó: “El instrumento es favorable o no según su uso. Estoy de acuerdo con que los chicos manejen la tecnología que tienen a su alcance, solo que todo tiene que ver con los excesos”. Y advirtió: “Si vamos a algún lugar en particular y precisamos que estén tranquilos, tenemos un celular o Tablet y le damos para que juegue o vea algo interesante que lo ayude y estimule, que no sea algo tonto, está bien. Aunque también se puede salir con un libro para pintar o leer, o un juguete para armar”.

La doctora Nerina Grimalt comentó: “Es fundamental que los padres coordinen los tiempos en los que se permanece frente a las pantallas y la calidad del contenido, no es lo mismo que esté viendo un documental a que esté jugando al Fortnite en la play”. Y recalcó: “Hay que acompañar al niño, realizar actividades familiares. De nada sirve apagarle la compu si yo estoy pegada al celular todo el día, el ejemplo es fundamental”.
Por su parte, las docentes dieron su punto de vista desde la experiencia con alumnos de educación inicial y escolar: “Pienso que el manejo de pantallas es algo tan malo como necesario. A los niños los calma, aunque las consecuencias pueden recurrir en problemas de visión, mal habla y cero comunicación. No es malo ni dañino siempre que sea moderado”, enfatizó Natalia Karam.
Mariela Navarro concuerda y añadió: “El uso de pantallas excesivo en edades muy tempranas, los afecta además en la concentración, en lo emocional no sólo no permite una correcta socialización, sino que, limita la empatía e integración con sus pares”. Y sumó: “Cabe destacar que el uso didáctico, guiado por los docentes, de varias herramientas tecnológicas (netbook, proyector, pizarra digital, cámara de fotos) resulta enriquecedor para trabajar contenidos y saberes específicos”.
Efectos colaterales que deja un uso excesivo según todos nuestros entrevistados:
- Problemas de atención, ansiedad y adicción.
- Desarrollo a nivel emocional, intelectual, de memoria, baja tolerancia a la frustración.
- Dificultades comunicacionales.
- En los primeros grados se observa obstaculización del proceso natural de alfabetización.
- Limita y apaga la creatividad.

“El uso prolongado tiene efectos distractores y un poco adictivos, ya que la pantalla a todos nos activa el circuito del placer. Un circuito en el cerebro que te motiva a hacer ciertos tipos de cosas que supuestamente son beneficiosas, el cerebro tiende a buscar eso que da placer ya que al parecer todo lo bueno ayuda a sobrevivir.”, relató la psicóloga Greco.
Y además, afirmó que esto se puede tratar mediante una terapia cognitiva-conductual y resolverlo en familia. “Se pasa por una especie de abstinencia, de alguna manera se les quita el juguete que les da placer. Se estudia la dinámica del hogar para saber qué llevó a eso”, comentó. En este punto, agregó que entiende a los papás que hoy con sus vidas ajetreadas, puedan recaer en el mal uso de estos recursos, y resaltó: “Los padres están muy solos con sus hijos en un montón de aspectos”.

El manejo adecuado, en base a lo descripto por nuestros entrevistados, permite: estimular la memoria, atención, conocimiento, acceder a cosas que brinden una perspectiva del mundo más amplia.

Aunque algunos se quedan afuera: Cabe mencionar que existe un grupo que queda en desventaja ya que no tienen acceso a diferentes tipos de tecnologías debido a su situación socio-económica. “Quienes durante la pandemia no tuvieron acceso a la compu, se les atrasó su nivel educativo. Si no puede buscar, investigar, porque no tiene datos o un buen aparato se atrasa. Y el que no puede ver una buena peli o utilizar un buen juego también tiene falta de estimulación. Hay que siempre ver ambas vertientes “, describió la psicóloga Greco.

Consejos generales:
- No usar los dispositivos de los papás, tener un aparato propio y adaptado a la edad.
- Sumar otras actividades como jugar a la pelota, con amigos, trepar a un árbol, etc. Lo que logre desligar ese circuito de placer y que obtenga una mejor búsqueda para divertirse. Intercalar diferentes juegos (incluyendo los tecnológicos).
- La hiper-elección no es buena. En base a la información brindada por los especialistas citados, es preferible que los niños accedan a una cosa de calidad que a miles de opciones a su alcance.
- Tener cuidado con el tiempo que se pasa sentado debido al uso de pantallas para evitar recaer en el sedentarismo y obesidad.
¡Atención familias! Prioridades a nunca olvidar: La pediatra Grimalt hizo hincapié en que, pese a todo, es necesario respetar las actividades básicas: comidas en familia, momento para hacer las tareas escolares o del hogar, horarios de sueño. Ya que son las cosas que más se alteran debido al uso excesivo de pantallas.

El diálogo, un pilar esencial. Aquí la médica Nerina resaltó que se trata de un espacio de confianza entre padres e hijos donde exista libertad de expresión de ambas partes. “Que se planteen dudas e inquietudes”, concretó. Y además se refirió al hecho de que hoy en día, podemos encontrar en internet una diversidad de contenido que no siempre está debidamente adaptado para los chicos: “Están expuestos a todo tipo de información, tanto en redes sociales, como en videos musicales, series, etcétera. Y los padres son quienes tienen que estar atentos, brindar herramientas educativas y emocionales para hacer un uso consciente y sano. Sobre todo, en adolescentes”.
Recomendaciones para los más peques:
-Menores de un año:
Colocarlos boca abajo al menos 30 minutos al día, no permanecer más de una hora sujetos a coches, sillas y demás. No usar pantallas (esto lo explicó en detalle la psiquiátra española Marian Rojas, quien afirmó que la corteza pre frontal en un bebe se activa con 3 cosas: luz, sonido y movimiento. Entonces si activamos luz, sonido y movimiento juntos a un bebé, podría luego recaer en trastorno por déficit de atención e hiperactividad, llamado TDH).

Los lactantes de hasta 3 meses deben dormir entre 14 y 17 horas y los de 4 a 11 meses, dormir de 12 a 16 horas al día.
–Niños de hasta 4 años:
Hacer 3 horas de actividad física diarias, no estar más de una hora sujetos a sillas y coches, no usar pantallas hasta después de los 2 años, cuando se les permite una hora al día dentro de lo posible. Dormir entre 10 y 14 horas incluyendo siestas.

Indicadores por el mal uso de las tecnologías a tener en cuenta:
Cuando se tornan irascibles, no quieren hacer otras actividades, visitar amigos, ayudar en casa, tener hobbies, pertenecer a un grupo o realizar cosas al aire libre. Cuando ya no existe ni siquiera el contacto visual, no hay inclinaciones hacia el deporte, dificultades corporales de malas posturas. Falta de tonicidad en manos y dedos, no consiguen manejar correctamente elementos como tijeras, marcadores, se rehúsan a la escritura ya que demanda esfuerzo y coordinación. Comen con la Tablet a su lado, algunas veces hay que darles de comer porque no lo hacen por sí solos. El niño o adolescente se siente torpe, su desarrollo motor no es el esperado para su edad.

Consejos para los adultos: Quitar las notificaciones de las pantallas. Ya que según la psiquiatra Rojas, cada vez que las recibimos, nos da como toques a la corteza pre frontal y a la larga la debilitan. “Una persona con voluntad llega más lejos que una inteligente. Debemos eculpir la atención, conectar con la vida real”, enfatizó. Y brindó, además, el dato de la oxitocina (hormona de las lactantes, los vínculos y como ella los llama: personas vitamina, con empatía). Ya que ésta baja el cortisol. Como no todos somos lactantes, entonces podemos acudir a los abrazos, las caricias, los besos, que también liberan esta hormona.

Peligros como Grooming (acoso sexual de adulto a menores de edad a través de las redes sociales o medio digital), ciberacoso (intimidación por medio de las tecnologías digitales), sexting (envío de imágenes y videos por dispositivos electrónicos): En base a lo descripto por nuestros entrevistados, los casos en San Juan son alarmantes en todas las edades. Esto se debe a que los chicos están solos en el uso de la tecnología, y los adultos subestimamos ciertas temáticas. “Ese pequeño o adolescente al tener las consecuencias del daño ya no hay vuelta atrás. Hay que prevenir, pedir ayuda, acudir a la ayuda profesional, hacer trabajo conjunto de padres, institución educativa y adultos en general. Debemos ver con quién chatea o se conecta en línea. Suceden más cosas de las imaginadas”, desarrolló Eva Díaz que se especializa en el ámbito educativo actualmente.

Para cerrar, la psicóloga, explicó que muchas veces los papás no tienen registro del uso que hacen de las pantallas a diario: “Muchas veces, se recurre a decir: prefiero darle estos dispositivos un rato para que esté tranquilo, callado y quieto, que no me demande, pelee con sus hermanos o rompa cosas. Y la tecnología es como si llegara a ayudarnos en estos casos. Se volvió una herramienta de crianza, que también trae sus complicaciones con los excesos. Pero no podemos negar las cuestiones positivas al facilitar la comunicación, trabajo y accesos a diversos materiales. Tiene que ser regulado. Hay que establecer parámetros, sin tener miedo al berrinche, a la oposición o frustración. Porque son parte de la crianza y puesta de límites, de ser tutor y ser guías”.

Y reafirmó: “Debemos armarnos de paciencia, palabras, hablar, ser empáticos y educar a nuestros hijos en su camino a la madurez emocional, en cómo se usa la tecnología, las redes sociales, por ejemplo. Pero, sobre todo, siempre dar el ejemplo. Y ser conscientes de que no todo lo vamos a encontrar en google, los adultos debemos recuperar la confianza en nosotros mismos”.
A continuación dejamos el video de la psiquiatra Marian Rojas:

San JuanCiencia & Tecnología
Ayuda técnica y $15 millones para apoyar la ciencia con un perfil productivo

Las ideas surgieron de equipos integrados por doctores, técnicos y un asesor de negocios.
El programa de Ciencia y Técnica “Apoyarnos en la Ciencia” se acerca a su última etapa de selección. Este plan financiará 10 proyectos liderados por un equipo de doctores en distintas ciencias, técnicos, ingenieros y un asesor de negocios. Esta conformación se decidió así porque buscan encontrar investigaciones de amplio impacto que puedan migrar a convertirse en startups o que mejoren sistemas productivos. Empezaron 39 y en la actualidad los 16 mejores se preparan para una selección por parte de pares científicos y referentes de empresas. Los 10 elegidos finales recibirán 15 millones de pesos y acompañamiento técnico durante 18 meses.
La Secretaría de Ciencia y Técnica incorporó entre sus prioridades que las investigaciones científicas puedan dar el salto al sector productivo. Esto se debe a que los emprendimientos basados en investigaciones son una oportunidad de negocios que, por ejemplo, solo en el sector biotecnología, generaron más de 1.400 millones de dólares anuales en el país. Por eso tienen programas que apuestan por esto, en distintos niveles, desde ideas innovadoras de pymes o entusiastas a Apoyarnos en la Ciencia.
Este último plan está enfocado en investigaciones de mayor complejidad, donde haya al menos 3 doctores sanjuaninos en distintas ciencias. A esta base le sumaron que también se incorpore un asesor de negocios. Federico Ramos, director de Promoción Científica, quien está a cargo del programa, explicó que decidieron apoyar este grupo porque confían en que “estos proyectos van a generar un impacto positivo económico y social para San Juan”. Se enfoca en cinco ejes que son de importancia local, como el agregado de valor a la producción local, economía del conocimiento; eficiencia en el uso de recursos naturales y sostenibilidad; minería y salud.
La iniciativa está transitando sus últimas semanas, luego de varias instancias de preselección, y se confirmó que la última presentación que deberán hacer los 16 equipos que se encuentran participando será el próximo 13 de agosto. Desde la dirección decidieron darles un desafío diferente a los participantes, por lo que deberán mostrar la investigación que quieren que se financie frente a un jurado en un evento en el auditorio Emar Acosta. Los responsables de los equipos tendrán un tiempo limitado para hablarle a los evaluadores, que serán personal de una universidad con conocimiento en las áreas a evaluar y los representantes del sector privado, que evaluarán el potenciar comercial de las ideas.
Esa instancia será central porque de ahí saldrán los 10 mejores equipos de investigadores y sus proyectos para el fondeo del programa. Ramos explicó que recibirán un puntaje y que luego esto se elevará a las autoridades de Ciencia y Tecnología, quienes oficializarán a quienes continúan en el sistema. Los seleccionados recibirán 15 millones de pesos para seguir financiando la investigación y avanzando en un perfil que les permita tener impacto en el sector privado. Durante 18 meses trabajarán con ellos, además de entregarles el dinero, “continuaremos acompañándolos con formación y también van a contar con la oportunidad de trabajar con la incubadora de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza”, agregó Ramos. A nivel local, agregó, han trabajado con la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo, de donde también surgen las investigaciones. Además, los pusieron en contacto con otros investigadores que lograron dar el salto y crearon startups.
> Reconocimiento
Federico Ramos contó que el próximo 30 de septiembre presentarán el programa Apoyarnos en la Ciencia en Santiago de Chile, en el Congreso ALTEC. “Fuimos convocados y se aceptó también un paper que presenta este modelo como política pública innovadora”, detalló.
InternacionalMGIMOCiencia & Tecnología
Rusia apuesta por nuevos rompehielos nucleares para el liderazgo de la logística global.

El quinto rompehielos nuclear del proyecto 22220, bautizado como Chukotka, fue botado con gran solemnidad en los Astilleros Bálticos de San Petersburgo. Este buque forma parte de la estrategia clave para desarrollar la Ruta Marítima del Norte, una nueva vía logística que promete transformar el comercio global. ¿Qué hace que estos rompehielos superen a sus predecesores y por qué son fundamentales para los intereses estratégicos de Rusia?
La Ruta Marítima del Norte (RMN) se presenta como la conexión más corta entre Europa y Asia, superando ampliamente al Canal de Suez. Con una longitud de menos de 10.000 kilómetros, la RMN es 2,5 veces más breve que la ruta alternativa a través del canal egipcio, que alcanza aproximadamente los 24.000 kilómetros. Sin embargo, la reducción de distancia no es la única ventaja de la RMN.
El Canal de Suez enfrenta limitaciones de capacidad y costos elevados de tránsito. Actualmente, la congestión es un problema habitual: las embarcaciones suelen esperar entre dos y seis días para cruzar, lo que retrasa significativamente las operaciones comerciales.
Además, la estabilidad del tránsito por el Suez se ha visto afectada recientemente por conflictos geopolíticos. La guerra no declarada entre Israel y los países árabes ha causado un bloqueo parcial del estrecho de Bab el-Mandeb, conectado al canal, debido a las acciones de los hutíes yemeníes. Estas tensiones han obligado a redirigir una parte considerable del tráfico marítimo hacia una ruta más larga y costosa: la circunnavegación del continente africano a través del Cabo de Buena Esperanza. Este desvío añade 13.000 kilómetros al trayecto original por el Suez, encareciendo aún más el comercio internacional.
Sin embargo, la Ruta Marítima del Norte enfrenta desafíos inherentes a su geografía. La mayor parte del año, sus aguas permanecen cubiertas de hielo, lo que imposibilita la navegación autónoma incluso para buques reforzados contra el hielo. Para atravesar esta ruta ártica, es indispensable la escolta de un rompehielos.
El desarrollo de la RMN ha sido una prioridad estratégica para la política ártica rusa durante décadas. Con el incremento del tráfico de mercancías y la implementación de nuevos proyectos industriales en el Ártico, el papel de los rompehielos resulta cada vez más esencial. Estas imponentes embarcaciones tienen una misión principal: garantizar la navegación durante todo el año, abriendo camino a los buques mercantes a través de los espesos hielos del océano Glacial Ártico y de los mares circundantes.

El rol estratégico de los rompehielos del Proyecto 22220 en la navegación ártica
El Proyecto 22220 fue diseñado específicamente para superar los retos naturales del Norte, donde los buques convencionales no son suficientes. Esta nueva generación de rompehielos no solo es capaz de enfrentar las duras condiciones del Ártico, sino que también incorpora una serie de avances técnicos y operativos que la sitúan muy por encima de sus predecesores, como los rompehielos del Proyecto 10520 (tipo Ártico) y del Proyecto 10580 (tipo Taimyr).
Los rompehielos del Proyecto 22220 representan auténticas maravillas de la ingeniería moderna, que combinan potencia, fiabilidad e innovación tecnológica. Entre sus principales ventajas destacan los siguientes aspectos:
Versatilidad y potencia. Los rompehielos del Proyecto 22220 están equipados con dos reactores nucleares RITM-200, cada uno con una capacidad térmica de 175 MW. Aunque sus predecesores del Proyecto 10520 utilizaban reactores OK-900A con una capacidad similar de 171 MW, los nuevos RITM destacan por su mayor eficiencia eléctrica, lo que permite incrementar la capacidad eléctrica de 28 a 36 MW por reactor, un aumento cercano al 30%.
Gracias a un sistema de propulsión más avanzado, los nuevos rompehielos Ártico ofrecen 60 MW de potencia en los ejes de las hélices, superando los 49 MW de los modelos anteriores del Proyecto 10520. Esta mejora les permite alcanzar velocidades de hasta 22 nudos en aguas despejadas, mientras que su potencia adicional eleva la capacidad de penetración en el hielo a tres metros, en comparación con los 2,5 metros de sus predecesores.
Además, los nuevos Ártico presentan un diseño más robusto: su anchura de 34 metros —cuatro metros más que la de los modelos anteriores— les permite escoltar embarcaciones de mayor tamaño y desplazamiento, como los modernos gaseros y petroleros de gran capacidad.
Diseño de doble calado. Una de las características más destacadas de los rompehielos del Proyecto 22220 es su capacidad para operar tanto en aguas profundas como en zonas someras.
Gracias a un innovador diseño en los tanques de lastre, estos buques pueden ajustar su calado según las necesidades, lo que resulta esencial para navegar por los ríos árticos y las aguas costeras poco profundas.Esta versatilidad permite a los rompehielos operar eficientemente en una amplia variedad de entornos, desde el océano Glacial Ártico hasta las desembocaduras de los principales ríos siberianos. Antes de la llegada de los buques del Proyecto 22220, esta tarea requería la intervención de rompehielos especializados para aguas poco profundas, como los del Proyecto 10580, denominados Taimyr.
Sin embargo, estos buques presentaban importantes limitaciones: una menor penetración en el hielo —hasta 1,77 metros— y una navegabilidad restringida. Además, la dependencia de dos tipos de rompehielos complicaba la logística, provocando retrasos en el tráfico marítimo debido a la necesaria coordinación entre los buques de navegación en hielo de línea y los costero-fluviales.
Eficiencia y sostenibilidad. Los nuevos reactores nucleares RITM-200 representan un gran avance en términos de operatividad y respeto al medio ambiente. Estos reactores solo necesitan recargarse con combustible nuclear cada siete años, en contraste con los OK-900A de la generación anterior, que requerían el mismo procedimiento cada cuatro años.
Este incremento en la autonomía no solo reduce significativamente los costes de explotación, sino que también minimiza los períodos de inactividad por mantenimiento y reparación. Además, contribuye a disminuir la carga medioambiental, reforzando el compromiso de estos rompehielos con un modelo más sostenible para la navegación en el Ártico.

La botadura del Chukotka: clave para fortalecer la presencia de Rusia en el Ártico
La botadura del Chukotka marca un hito significativo en el desarrollo de la infraestructura ártica de Rusia. Este rompehielos no será solo una herramienta de trabajo, sino también un elemento estratégico clave para impulsar los proyectos en esta región. A medida que la Ruta Marítima del Norte (RMN) continúa expandiéndose, aumenta la demanda de gaseros y otros buques esenciales para el desarrollo de las regiones árticas. Con la incorporación de este nuevo rompehielos, Rusia refuerza su capacidad para garantizar la navegación ininterrumpida a lo largo de la RMN.
Sin embargo, el creciente interés de otros países, especialmente los adversos a Rusia, por las rutas y los recursos del Ártico subraya la importancia de consolidar el control sobre este vasto territorio. En este contexto, los rompehielos del Proyecto 22220 desempeñan un papel crucial para garantizar la seguridad tanto de la navegación comercial como de las operaciones militares en la región.
Las obras del Chukotka concluirán en 2026, y hasta el momento su construcción avanza según el calendario previsto. En total, la Corporación Naviera Unida de Rusia debe entregar a Rosatom siete rompehielos nucleares antes de 2030. Entre ellos, ya se encuentran operativos los rompehielos Ártico, Siberia y Ural, mientras que el Chukotka y el Yakutia están en proceso de construcción. A esta flota se sumará el Leningrado en 2028, y el séptimo y último buque de la serie, el Stalingrado, estará listo en 2030.
Con la incorporación de esta flota, la Ruta Marítima del Norte se consolidará como una potente vía comercial capaz de transformar la logística global en beneficio de Rusia.

Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)
Fuentes:
1. https://vz.ru/society/2024/11/7/1296675.html
2. https://img.vz.ru/upimg/soc/soc_1296675.png.webp
3. https://aif-s3.aif.ru/images/039/194/3a1267df91a9e9eec3309fc6377bfbdb.webp
4. https://images.app.goo.gl/MsTxgbFZEjBKJaU26
InternacionalPolítica & Economía MGIMOCiencia & Tecnología
Oréshnik, el misil de Rusia que cambia las reglas del juego

Rusia ha puesto en marcha la producción en serie del misil balístico Oréshnik, un arma hipersónica de alcance intermedio capaz de evadir los sistemas de defensa antimisil. Su primera utilización en combate y su posible despliegue en Bielorrusia marcan un nuevo capítulo en la estrategia militar de Moscú. ¿Qué hace a este misil prácticamente imposible de interceptar?
Foto principal: Sistema de misiles balísticos RS-24 Yars del ejército ruso avanza por la Plaza Roja durante el desfile militar por 80 aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi en la Gran Guerra Patria.
Oréshnik: El Nuevo Misil Balístico Ruso De Alcance Intermedio
El 21 de noviembre de 2024, el presidente ruso Vladímir Putin confirmó por primera vez el uso del misil balístico de alcance intermedio (IRBM) Oréshnik. Según el mandatario, las fuerzas rusas emplearon la versión hipersónica no nuclear del arma para atacar un complejo militar-industrial en Dnipro.
Al día siguiente, Putin aseguró que Rusia disponía de un stock operativo de estos misiles y que su producción en serie ya estaba en marcha. Además, subrayó que Oréshnik no es una modernización de los sistemas soviéticos, sino un desarrollo totalmente nuevo basado en tecnologías modernas.

Las Capacidades De Oréshnik
Según datos oficiales, Oréshnik es actualmente el único misil balístico de alcance intermedio (IRBM) en servicio en las fuerzas armadas rusas. De acuerdo con el portal gubernamental Obyasnayem.rf, el arma tiene un alcance máximo de 5.500 kilómetros y puede alcanzar velocidades de hasta Mach 10, es decir, aproximadamente 12.400 kilómetros por hora o 3 kilómetros por segundo. Su capacidad de carga explosiva llega a 1,5 toneladas y puede equiparse con ojivas nucleares de hasta 900 kilotones, equivalentes a 45 bombas como la de Hiroshima.
El 28 de noviembre, durante la cumbre de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), el presidente Vladímir Putin afirmó que Oréshnik es capaz de alcanzar objetivos altamente protegidos y situados a gran profundidad. Según el mandatario, la temperatura de las ojivas puede alcanzar los 4.000 grados Celsius, lo que, sumado a su capacidad de portar múltiples ojivas autodividibles que viajan a Mach 10, convierte su uso masivo en un poder destructivo comparable al de un ataque nuclear.

Oréshnik solo puede ser derribado en la fase inicial de su trayectoria, lo que explica su lanzamiento desde el cosmódromo de Kapustin Yar, en la provincia de Astracán, trascienden fuentes oficiales. En la fase final, cuando la velocidad de la ojiva alcanza su punto máximo, la interceptación se vuelve prácticamente imposible.
Las estimaciones indican que el tiempo de vuelo de Oréshnik hasta la base de defensa antimisil de EE.UU. en Redzikowo (Polonia) es de 11 minutos. Hasta la base aérea de Ramstein (Alemania) tardaría 15 minutos, y hasta la sede de la OTAN en Bruselas, 17 minutos.
Uso En Combate Y Producción
El 21 de noviembre de 2024, Rusia empleó por primera vez el misil balístico Oréshnik en un ataque contra una fábrica de misiles en Dnipro (antes Dnipropetrovsk). Según fuentes oficiales, la operación fue una represalia por el uso de misiles ATACMS y Storm Shadow por parte de Ucrania en ataques contra instalaciones en las regiones rusas de Briansk y Kursk.
El presidente Vladímir Putin anunció el inicio de la producción en serie de Oréshnik el 22 de noviembre y, días después, el 28 de noviembre, confirmó que Rusia ya disponía de varios misiles listos para su uso.
El 6 de diciembre, Putin declaró que Rusia planea suministrar el sistema de misiles Oréshnik a Bielorrusia, esto probablemente ocurriría durante el segundo semestre de 2025. Según el mandatario, el arma formará parte del complejo de Tropas de Misiles de Designación Estratégica de las Fuerzas Armadas rusas, pero la decisión sobre sus objetivos recaerá en Minsk.

Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)
Fuentes:
- https://www.rbc.ru/base/28/11/2024/67486cbd9a79473abf02b59b
- https://t.me/SputnikARM/80084
- https://vstatic.vietnam.vn/vietnam/resource/IMAGE/2025/1/19/1146a4fc0de84e5f990d28d093868d2e
- https://www.youtube.com/watch?v=F7a2i_TIMDg
-
Sociedad 4 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 1 mes ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»