miércoles, octubre 15, 2025
InicioCiencia & Ambiente "La reconstrucción del 44' impuso la idea de modernidad constante", advirtió el...

«La reconstrucción del 44′ impuso la idea de modernidad constante», advirtió el arquitecto sanjuanino Andrés Rueda.

Este profesional experto en tratamientos de pisos epoxi industriales, explicó dónde y por qué priorizar la calidad. Describió a la provincia como carente de un estilo determinado comparado a los 60′ en la cúspide del Movimiento Moderno, dijo: «Hoy es una simplificación». Y manifestó que la reconstrucción post terremoto, nos dejó la idea de que todo lo viejo se cae. Definió a la arquitectura como la combinación de arte y técnica, lo que muchas veces nos dificulta su comprensión. Mencionó exponentes mundiales a seguir según cada gusto. Las obras maravillosas de Ramos Correa. El paso de diseños pesados a livianos, lo nuevo en tecnología, y consejos al momento de edificar.

El arquitecto Andrés Rueda recibido de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Juan, mat 2398; conversó con Ahora San Juan para darnos su visión acerca de nuestra provincia con los viejos y nuevos estilos arquitectónicos en consiguiente a la nota anterior con Ana María Giménez. Su especialización son los pisos industriales de tratamientos epoxi. También actúa como Investigador en el gabinete de investigaciones urbanas del Instituto Regional de Planificación y Hábitat de la UNSJ. Reveló que aquí tiene varios proyectos bajo su dirección.

Rompiendo esquemas: Si bien no fue desde siempre su pasión, comentó que desde chico le gustó el dibujo, crear, armar, pero sobre todo la parte de historia. «La arquitectura es una conjunción de varias disciplinas entre ellas la historia. Esto es interesante y tiene mucho que ver con la vida del hombre. Desde que éste se volvió sedentario es que podemos afirmar que vive en la arquitectura. Engloba algo interno que tenemos inconscientemente y nos despierta curiosidad e incertidumbre«, confesó.

Hoy trabaja en proyectos de remodelación: en una clínica dental y en las bodegas Callia. Que forman parte de las experiencias que más disfrutó hacer, junto con lo elaborado para las aceiteras del sur (al límite con Mendoza) y la modificación de locales comerciales de la peatonal. Al mismo tiempo, ahora, lleva a cabo sus labores de investigación, como los estudios urbanos para el departamento de Pocito (uno se refiere a la aplicación de guía sostenible).

Amplificando barreras: Sus metas a corto plazo son conseguir más obras para dirigir, continuar con el doctorado, seguir investigando: «Eso es lo que me conecta con el mundo real», advirtió. Y a largo plazo conformar una empresa mayor a la que tiene actualmente, «CODENOR«. «La idea es llegar al nivel de los grandes«, aclaró. También aspira a diversificarse y no encasillarse solamente en la construcción. «Vivimos en un país dinámico y para sostenerse arriba tenemos que hacer de todo y así no sentir los altibajos«, explicó.

Con el equipo de investigación.

Preferencia por la arquitectura reactiva: La especialización en epoxi es lo que más le apasiona ya que, según argumentó, conforma ese toque de química y ciencia. «Tiene distintas aplicaciones y reacciones en las que debemos estar atentos a la contaminación exterior por ejemplo. Me parece interesante», informó.

Un piso epóxico es un material usado especialmente para la industria conformado por Resina epoxi, principalmente metalmecánica, farmacéutica, de alimentos y química.

Los límites de ahorrar: Andrés habló sobre la importancia de saber cuándo no hacerlo. Ya que de un tiempo a esta parte viene notando, en muchas ocasiones, que las personas tratan de pagar lo menos posible para economizar. «Algunos hasta imponen al obrero que su vecino les recomendó, y después cuando éste hace mal las cosas la culpa termina siendo del arquitecto«, dio como ejemplo.

La verdad de nuestro estilo: En referencia al tipo de arquitectura que predomina en San Juan, Rueda indicó:

  • Por un lado, está lo que se enseña en las universidades y que describe al Movimiento Moderno, esa arquitectura de líneas rectas, formas y volúmenes puros, materialidad más que ornamento. «Luego del terremoto del 44′, la reconstrucción nos dejó casi sin viviendas coloniales. E impuso la idea de modernidad constante, ese concepto de que lo viejo es malo, no sirve, se cae y por eso se terminan borrando muchas huellas históricas. Recaemos en una arquitectura sin sentido ni lenguaje«, sostuvo.
Edificio de la Municipalidad de San Juan, como ejemplo de las líneas rectas.
  • Por otro lado, dijo que en nuestra provincia ya no existe un estilo en sí. Sino más bien, una simplificación (causada por la manía de economizar). «La gente ahorra el centavo, lo que acarrea una calidad baja de materiales y terminaciones con respecto a otros lugares del mundo«, destacó.
  • Época sin moda: Según las palabras de Andrés, actualmente no está de moda nada. «Es lo que gusta y te muestran por internet«, resaltó. Y agregó que no hay imposición de modelos como antes cuando uno compraba a un arquitecto un producto completo, a diferencia de hoy en día que se termina haciendo lo que el dueño pide.

¿El arte o la técnica? Nuestro entrevistado manifestó que ambos hacen a la arquitectura en sí, lo cual genera una controversia a la hora de comprender un diseño determinado. «Se pone sobre la mesa todo el conocimiento teórico, sobre cosas que quizás no podemos comprender. Es por eso que algunos diseños nos parecen raros o complicados«, argumentó. Y dio un ejemplo claro de esto: «Es como comprar un cuadro a Dalí, y decirle como cliente: ‘Che flaco está muy volado, haceme una parejita de la mano bien linda'».

Tendencia a lo tecnológico: Subrayó esta novedad en ascenso, donde encontramos a los enchufes con usb, automatizaciones de persianas y sistemas de riegos, wifi en toda la casa, luces que se encienden por comandos de smartphones. «En Argentina esto se dificulta porque nos resulta carísimo y terminamos optando por lo convencional«, adicionó.

Los errores más comunes: En San Juan generalmente se trata de equivocaciones técnicas. «De la mano de obra o dirección«, recalcó. Porque, según especificó, el diseño no se puede criticar, es muy personal.

Mencionando a los grandes: Este experto sanjuanino enumeró a quienes podríamos destacar dentro de su rubro, siempre teniendo en cuenta la variedad de gustos existentes:

  • España es un exponente en su máxima expresión en cuanto al estilo árabe.
  • EEUU, lo último en avances de la arquitectura.
  • Brasil en cuanto a la arquitectura moderna americana que América Latina tomó e hizo propia. «Oscar Niemeyer hizo Brasilia completa«, indicó Rueda.
  • Arquitectura oriental, la cual nombró como un estilo que nos parece raro y muchas veces subestimamos. «No lo sabemos apreciar al sernos difícil de asimilar, no quita que sea bueno«, acotó.
Oscar Niemeyer, el arquitecto de «la curva libre y sensual» como autodefinió su estilo.
Edificio Copan en São Paulo.
Arquitectura japonesa.

La década del 60′ como punto de quiebre: Con la reconstrucción de la provincia la arquitectura atravesó una época favorable. «La plaza Gertrudis Funes que se encuentra en las calles Jujuy y 25 de mayo de la capital la hizo un arquitecto chileno llamado Ramos Correa con un diseño único. Al igual que la Aberastain«, detalló.

Plaza Gertrudis Funes.
Daniel Ramos Correa.
Plaza Aberastain.

Otras obras magníficas son: El eje cívico de la calle Ignacio de las Rosas (donde están los bancos y el correo) y el Auditorio Juan Victoria que tiene una «edificación excelente», en base a lo que contó Rueda. «Luego, con el pasar del tiempo, se perdió la calidad proyectual y arquitectónica en desmedro de la economía. Hasta el ejemplo de la nueva peatonal del centro de la ciudad, la cual no es de mi agrado«, aseveró.

Auditorio Juan Victoria.

Clásicos de la arquitectura: Rueda destacó a los exponentes Oscar Niemeyer de Brasil , Clorindo Testa de Argentina, el Movimiento Moderno, el Post Modernismo, el italiano Rossi, entre otros. «En mi caso, quisiera ser como César Pelli y montar una empresa como la suya«, en referencia al tucumano que hizo las torres Petronas en Kuala Lumpur, Malasia. Éstos fueron los edificios más altos del mundo entre 1998 y 2003.  Superados el 17 de octubre de 2003 por el edificio Taipei 101 en Taiwán. 

Torres Petronas.
Hospital Naval de Buenos Aires, realizado por Clorindo Testa.

De cara a los diseños livianos: Para finalizar, Andrés determinó que los sanjuaninos estamos acostumbrados a la arquitectura pesada (hormigón armado y ladrillos) debido a dificultades sísmicas. Sin embargo, aclaró que el futuro viene de la mano de lo liviano (estructuras metálicas, cerramientos con placa o de vidrio) por motivos de tiempos de ejecución, de terminaciones y técnica. «Tenemos la mentalidad de ver todo débil al lado de un sismo, por eso nos cuesta adaptarnos a estas metodologías nuevas«. Por otro lado, está lo que denominó «la movida de materiales reciclados«. «Deberían darle un mayor impulso ya que esto será tendencia en un futuro no muy lejano. Hay que empezar a trabajar con energías renovables y dejar de depender del gasoducto también», aseveró.

Sus Consejos: Escuchar al arquitecto, que nos ahorra inconvenientes a futuro, sobre todo en lo referido a las dimensiones. «Se ahorra tiempo en errores«, explicó. «Una vez terminada la obra, lo entenderán cuando no entren las cosas o les quede más grande de lo pensado«, comentó. Invertir en materiales de calidad, ya que se trata de una construcción para toda la vida. «Principalmente en los pisos y ciertos muebles que requieren durabilidad«, advirtió. Finalmente, aseveró: «Traten de tener el monto de dinero en su totalidad al comenzar, para que no se les dificulte construir mientaras están viviendo en el inmueble. Así se extiende y no se termina más«.

Para contactarlo: Empresa CODENOR (de Arq. Andrés Rueda) – Especialidad pisos epoxi en industrias. Tel: 2645121119 Mail: andresruedadlf@hotmail.com

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -