Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La provincia de Buenos Aires va a la justicia para pedir la suspensión del megaDNU de Milei

Published

on

El defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, impugnó judicialmente el decreto 70/2023 ante los tribunales federales platenses. El planteo recayó en el juzgado de Alberto Recondo. 

La Provincia de Buenos Aires (PBA) presentó su propio pedido de que se declare la inconstitucionalidad del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23, su consiguiente nulidad absoluta y, al mismo tiempo, que se ordene una protección cautelar, suspendiendo de inmediato los efectos del megadecreto de Javier Milei. El planteo recayó en el juez federal de La Plata Alberto Recondoquien tendrá que decidir, tal vez antes del viernes, cuando el DNU entre en vigencia. El texto de 44 páginas está firmado por Guido Lorenzino, defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, facultado por la constitución bonaerense a ejercer la representación de los habitantes de esa provincia. “La decisión del Presidente de la Nación de modificar aproximadamente 300 leyes de contenido múltiple y heterogéneo, algo expresamente prohibido por el artículo 99 de la Constitución Nacional, nos pone ante una situación institucional grave, inédita, excepcionalísima para uno de los pilares de nuestra Constitución: la forma republicana de gobierno

Una presentación decisiva

El escrito bonaerense tiene un peso enorme, en primer lugar, porque representa al distrito de mayor envergadura de la Argentina y al 40 por ciento de la población nacional. Es por eso, que al principio mismo del escrito se pide explícitamente ser excluido de cualquier otro proceso, porque en forma tácita se sostiene que el pueblo de la Provincia de Buenos Aires no puede estar representado, por ejemplo, por una ONG de CABA. La referencia es a la Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad, que presentó el primer amparo y que recayó en el juez Esteban Furnari. Es evidente que Lorenzino respeta a esa ONG, pero afirma que el pueblo bonaerense, por dimensiones y entidad propia, no es abarcado por ninguna otra presentación. 

En base a ese planteo, el pedido de inconstitucionalidad recayó en uno de los tres jueces federales de La Plata, Recondo, y será tratado por ese magistrado. Como se sabe, la falta de fecha del DNU motivó que la mayoría de los constitucionalistas dictaminaran que entra en vigencia el 29 de diciembre, ocho días después de la publicación. Habrá que ver si Recondo dicta una cautelar antes de esa fecha, es decir antes del viernes. Una medida de esa naturaleza dejaría suspendidos los efectos del DNU en todo el país, al menos hasta que el Congreso se pronuncie.

El núcleo de la inconstitucionalidad

Lorenzino sostiene que la Constitución de la PBA lo ha «envestido de la calidad suficiente para abogar por la defensa de los derechos y garantías de todos los ciudadanos que habitan el territorio provincial, defendiendo y haciendo respetar el sistema representativo, republicano y democrático de gobierno. El fin último de esta petición es la defensa de la Constitución Nacional”.

“El decreto 70/23 es manifiestamente inconstitucional –se afirma en la página 14– porque el Poder Ejecutivo usurpó atribuciones por fuera de las causas expresa y restrictivamente enumeradas por la Constitución: ‘podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia solamente cuando circunstancias excepciones hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes y no se trate de normas que regulen material penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos’. El DNU viola de modo flagrante los presupuestos y las condiciones constitucionales de emisión. La inconstitucionalidad resulta patente, evidente o manifiesta, por cuanto no exige medidas de prueba para comprobar la falta de adecuación del mismo con las reglas y principios fijados expresamente por la Constitución”.

Los puntos clave

Señala el defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires:

*El DNU es inconstitucional porque se dictó por meras razones de conveniencia y con el objetivo de eludir la participación del Congreso;

*Es inconstitucional por cuanto se dictó para atender cuestiones permanentes y no meramente coyunturales o transitorias;

*Viola la separación de poderes, así como el orden democrático en tanto suprime la función del Congreso nacional;

*Es irrazonable y arbitrario por cuanto, en un solo decreto legislativo, ha derogado y modificado leyes que corresponden a las más variadas materias;

*El decreto no demuestra ni acredita que las Cámaras del Congreso no puedan reunirse por circunstancias de fuerza mayor;

*No se justifica en cada una de las múltiples materias reguladas que exista urgencia objetiva que deba ser solucionada inmediatamente;

*La prueba inequívoca de que el Congreso está en condiciones de reunirse es que el 21 de diciembre se convocó a sesiones extraordinarias;

*Los considerandos del DNU sólo contienen un diagnóstico de la situación del país y un pronóstico de las calamidades que habría que esperar, pero nada dice de las exigencias de la Constitución para dictar un DNU, la imposibilidad de acudir al Congreso y la justificación de la necesidad y la urgencia;

*El Poder Ejecutivo así, por mandato celestial o divino, se constituye en una super-legislatura unipersonal.

El pedido de cautelar

Sobre la base de todos esos fundamentos, que Lorenzino extiende a lo largo de más de 30 páginas, se le pide al juez “la suspensión de los efectos del decreto de necesidad y urgencia número 70/23” o al menos “la suspensión de sus efectos hasta tanto las Cámaras del Congreso se expidan por la aceptación o rechazo del decreto”. Este último pedido tiene que ver, justamente, porque la ley vigente entiende que un DNU pierde vigencia o si explícitamente las dos Cámaras lo rechazan; si el Congreso opta por el silencio o si una única Cámara lo avala, el decreto es válido.

El escrito menciona el peligro de demora, por cuanto los efectos son irreparables. “Sin demasiado esfuerzo se advierte que la derogación de la ley de abastecimiento, de góndolas, de alquileres, la liberalización de los servicios de salud, nuevas causales de injuria laboral, habrán de producir efectos inmediatos irreversibles”.

Si el juez Recondo admite la cautelar y suspende los efectos del DNU será un golpe demoledor a una norma que todos los juristas y académicos han considerado inconstitucionalEn el mundo entero causó estupor, porque no se registran antecedentes de un gobernante, salvo en dictaduras, avance de esa manera sobre los demás poderes democráticos.  Es casi seguro que si Recondo suspende el DNU, la Casa Rosada apelará la decisión del juez, con lo que los planteos llegarán a la Cámara Federal de La Plata. Y, de una manera u otra, la batalla final se dará en la Corte Suprema. Pero es decisivo que al máximo tribunal se llegue con los efectos del DNU suspendidos y no produciendo el perjuicio que ya está produciendo en la mayoría de los argentinos. 

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Se aprobó la ley de Financiamiento Universitario y ahora se debate proyecto de apoyo al Garrahan

Published

on

Con casi dos tercios de los votos, la oposición aprobó y giró al Senado la iniciativa que busca ampliar las partidas presupuestarias para las casas de altos estudios. Mientras las alianzas electorales que hizo LLA con la UCR rindieron sus frutos, hubo rebeliones en el PRO.

Con 158 a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado la Ley de Financiamiento Universitario impulsado por la oposición. Al filo de la presentación de las alianzas electorales para las elecciones nacionales, los acuerdos sellados entre La Libertad Avanza y los gobernadores rindieron sus frutos. Aun así, no alcanzaron para frenar el avance de la iniciativa que, de convertirse en ley, será vetada por el presidente Javier Milei.

La sesión de este miércoles fue un revival del 2024. Ante la ausencia de Presupuesto Nacional por segundo año consecutivo, la oposición recogió el guante y avanzó con la aprobación de la iniciativa que busca ampliar las partidas presupuestarias para el sector universitario, así como también la recomposición de los salarios, que quedaron por debajo de la inflación.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La oposición logró quorum y Diputados sesiona con una agenda que confronta con Casa Rosada

Published

on

Universidades y Garrahan, en el centro del temario. La sesión se extenderá hasta la medianoche, pero no incluiría los proyectos para jubilados y discapacitados.

La Cámara de Diputados sesiona para tratar proyectos impulsados por demandas de las autoridades de universidades y los trabajadores del Hospital Garrahan, luego de que la oposición consiga el quorum que necesitaba. La convocatoria ocurre luego de la movilización de discapacitados del martes y en simultáneo a la de jubilados en las inmediaciones del Congreso, que reclamarán por los nuevos vetos de Javier Milei a las leyes sancionadas en julio.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Libertad Avanza y el PRO irán juntos en CABA

Published

on

Hubo entendimiento entre la hermana de Javier Milei y el exPresidente. Los amarillos estarán en el 5º y 6º lugar de la lista. Capitulación del PRO. ¿Jorge Macri? Afuera. «No hay tábula rasa para él», dijeron en Casa Rosada. 

El PRO y La Libertad Avanza (LLA) llegaron a un acuerdo para conformar un frente electoral en la Ciudad de Buenos Aires de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Tal como anticipó Ámbito, Jorge Macri dio el visto bueno a la propuesta de Karina Milei de reservarle el quinto y el sexto lugar de la lista de candidatos a diputados nacionales al partido amarillo. El anuncio se realizará en las próximas horas.

«Se está trabajando en los detalles finales pero Jorge avaló esta nueva propuesta de LLA de darle al PRO dos lugares entre los primeros seis de la lista de diputados nacionales», había confirmado a Ámbito un estrecho colaborador del jefe de Gobierno porteño al tanto de las negociaciones. Las tratativas estuvieron empantanadas hasta las primeras horas de este lunes y el acuerdo estaba casi caído ante la intransigencia de las fuerzas del cielo a mejorar la oferta de darle al macrismo el sexto y séptimo lugar de la boleta para la Cámara de Diputados.

Interlocutor PRO

Debió interceder Mauricio Macri para acercar a las partes y con Ezequiel Sabor, secretario de gobierno de la Ciudad y hombre de Daniel Angelici como interlocutor con Karina Milie y Pilar Ramírez, se logró un upgrade al quinto y sexto lugar de la nómina de diputados nacionales. Si bien se mantendría el veto que los hermanos Milei le aplican a Jorge Maci para ubicar dirigentes propios en las listas, su primo y expresidente habría negociado que los embajadores del PRO en la boleta que será de color violeta y solo tendrá a La Libertad Avanza como marca electoral sean los macristas Fernando de Andreis y Jimena De la Torre.

La mesa del PRO que se reunió este lunes para definir candidaturas abrió las puertas al diálogo con los libertarios en CABA.

La mesa del PRO que se reunió este lunes para definir candidaturas abrió las puertas al diálogo con los libertarios en CABA.

El lunes, cuando el acuerdo parecía caído, María Eugenia Vidal se posicionaba para encabezar una boleta de candidatos PRO puros que también iba a contener dos postulantes para el Honorable Senado de la Nación. Pero cuando LLA y el partido amarillos llegaron a un principio de acuerdo, la exgobernadora declinó su disposición a ser candidata de los hermanos Milei.

Un sector del PRO nos comparte la estrategia de diluir al partido dentro de la boleta diseñada por Karina Milei y la incomodidad con ese inminente acuerdo podría emerger incluso en la Cámara de Diputados cuando el bloque de Cristian Ritondo deba apoyar o rechazar el veto de Javier Milei al aumento de jubilaciones, moratoria provisional y emergencia en discapacidad.

La Libertad Avanza en el Senado

En cuanto a los dos candidatos a senadores nacionales que se renuevan en la Ciudad, La Libertad Avanza se reservó los dos casilleros. El PRO no pondrá ninguno de los dos postulantes pero podría designar al senador suplente. Por ahora está confirmada la candidatura de Patricia Bullrich como primera senadora por La Libertad Avanza pero falta su acompañante. La salida de la excandidata presidencial de Juntos del ministerio de Seguridad reflota la posibilidad de que tanto Diego Santilli o Guillermo Montenegro del PRO ocupen ese cargo en el gabinete, silla a la que también aspira Diego Valenzuela, el primer intendente macrista en saltar a las filas de La Libertad Avanza.

Si Bullrich logra una victoria contundente en la Ciudad con el apoyo del PRO quedaría posicionada como eventual candidata a jefa de Gobierno porteño en 2027, una proyección que arrastra todo tipo de especulaciones al interior del gobierno nacional. La ministra no se caracteriza por su fidelidad, en términos de lealtad política, y en caso de que la gestión económica de Javier Milei comience a complicarse, quedaría también instalada como una eventual sucesora natural del actual Presidente, una posibilidad que perturba en especial a Karina Milei.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading