NacionalPolítica & Economía
La pelea por el litio detrás del conflicto social en Jujuy.

Los cambios impulsados por el gobernador Gerardo Morales permiten ignorar la voz de los pueblos originarios al momento de decidir el uso que se le dará a la tierra.
La aprobación de la nueva Constitución provincial impulsada por el gobernador Gerardo Morales provocó múltiples rechazados en Jujuy. Comunidades indígenas, organizaciones sociales y sindicatos cuestionan los cambios, pues afirman que criminaliza la protesta social e ignora la voz de los pueblos originarios al momento de decidir el uso que se le dará a la tierra, hoy codiciada para llevar adelante explotaciones mineras, puntualmente para la extracción de litio.
Desde antes que exista el Estado argentino las comunidades indígenas habitan esos territorios de modo que deberían tener derecho a participar de las decisiones económicas y políticas que los involucran. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, aprobado por la ley 24.071, establece que deben ser consultadas sobre las formas de extracción de los recursos. En tanto el artículo 75 de la Constitución Nacional reconoce “la preexistencia étnica y cultural de las comunidades de pueblos originarios y el reconocimiento tanto de su personería jurídica como de la posesión y propiedad comunitaria de las tierras”, pero dicha propiedad no está escriturada.
El artículo 50 de la constitución reformada otorga “el poder de sacar a las comunidades de sus tierras asignándoles otras” y el 67 refuerza los fundamentos para reprimir protestas en cortes de ruta. “Se reafirma así la posibilidad del Estado de desalojar a las comunidades de sus tierras, pero por vía legal. Esto en nombre de la paz social, pero una paz que es importante para los emprendimientos mineros”, aclara Federico Nacif, sociólogo de la Universidad de Buenos Aires . Esto es así al punto que “las explotaciones son consideradas proyectos sustentables cuando no hay conflictos sociales en la zona y eso es algo que las mineras deben demostrar”.
Los proyectos
En Argentina existen tres proyectos de explotación de litio en proceso de producción, y cerca de 40 en fase piloto de prospección, una fase que puede extenderse por un período de 10 años. El Salar del Hombre Muerto, que comparten Catamarca y Salta, es conocido como un caso “exitoso” para las mineras porque allí no hubo conflicto con las comunidades. La segunda explotación es en el Salar de Olaroz, en Susques Jujuy, donde opera desde 2015 el consorcio Sales de Jujuy formado por la australiana Allkem, la japonesa Toyota Tsusho y la estatal jujeña Jemse. Allí también opera desde junio de este año la canadiense Lithium Americas. Todas producen carbonato de litio destinado a la exportación. Las diez comunidades que habitan Olaroz dieron su aprobación para la explotación.
En la cuenca de las Salinas Grandes en la Laguna de Guayatoyoc, que comparten Salta y Jujuy, hay conflicto hace un tiempo y un conjunto de 33 comunidades reclaman ser consultadas sobre la gestión de los recursos. En 2010 conformaron una Mesa de trabajo para dialogar con el gobierno de Jujuy en representación de las empresas interesadas, la australiana Orocobre y la canadiense Daijin Resources, pero sus planteos fueron reiteradamente negados. Los caminos judiciales se agotaron hasta llegar a la Corte Suprema, mientras el gobierno a través de Jemse siguió licitando esas tierras y se descubrieron trabajos mineros inconsultos encabezados por Orocobre y la celebración de actas de acuerdo en nombre de la Mesa, pero firmadas por una sola comunera. El arrebato pretende ser legitimado mediante la reforma que ahora está en juego.
Técnicas de extracción
La extracción del litio en Argentina es por evaporación solar, un proceso lento dependiente de factores climáticos, pero a su vez con menores costos operativos. En el triángulo del litio, el metal se encuentra en aguas muy saladas ubicadas en valles cerrados entre las montañas que poseen una concentración “en donde cada millón de fluído tiene solo 700 partículas de ion-litio” especifica Marcelo Sticco, hidrogeólogo de la UBA, eso supone que deben evaporarse grandes volúmenes de agua para fracciones relativamente pequeñas del litio.
El proceso continúa al combinar cal con el agua de la salmuera y volcarla en piletones de hasta 3 metros de profundidad donde permanecerá unos 12 meses mientras se evapora. Finalmente, la industrialización también resulta sencilla porque Argentina solo produce carbonato de litio (el nombre comercial que reciben las partículas de ion-litio purificadas) que se obtiene a partir de una reacción química con carbonato de sodio. Es de destacar también que Argentina no avanza en la industrialización relativamente más compleja del litio, como la elaboración de baterías. Solo exporta este primer elemento.
Riesgos ambientales
Algunos riesgos ambientales involucrados en el proceso extractivo son descriptos en un trabajo realizado por Andrés López, Martín Obaya, Paulo Pascuini y Adrián Ramos publicado por el Ministerio de Educación de la Nación. Por ejemplo, que “supone la pérdida de grandes volúmenes de agua que, aun cuando por sus elevados niveles de salinidad no son aptos para consumo o irrigación, potencialmente podrían ser recuperados para otros fines”. Por otro lado, no está claro el tratamiento que se da a los residuos derivados del proceso de evaporación (sales impuras de sodio, magnesio y calcio), los especialistas recomiendan su reinyección (como ocurre en la industria de petróleo) en los acuíferos subterráneos, lo cual a su vez “acarrea otro riesgo porque podrían infiltrarse futuros pozos de extracción”, sostienen.
Marcelo Sticco también menciona que “el proceso de bombeo de las aguas subterráneas para la extracción de la salmuera acarrea un corrimiento de las aguas dulces aledañas,que se acercan al salar y salinizan de forma irreversible, poniendo en riesgo a toda la fauna y flora de ese humedal”. Además está la afectación de todo el sistema a partir de la construcción de “caminos, acueductos y líneas eléctricas que realizan las mineras”. Se altera, por otra parte, el proceso productivo de “siembra y cosecha de sal” mediante el cual cooperativas producen la sal de mesa que utilizan las familias argentinas.
Actualmente en Argentina existen tecnologías alternativas en proceso de desarrollo, la más conocida es encabezada por el equipo de Ernesto Calvo y fue patentada por Conicet, se denomina en forma genérica “Extracción directa del litio” porque supone su separación de la salmuera mediante un proceso químico y electrolítico que no depende de la evaporación.
@Página12 // Mara Pedrazzoli/
/Imagen principal: Archivo/

NacionalSociedad Política & Economía
Con gran afluencia de público, comenzó el operativo de auditorías de pensiones en Jáchal

Con largas filas se realizó la auditoría de pensiones por discapacidad. El operativo alcanzará a unos 3.000 beneficiarios.
Este sábado 12 de julio se dio inicio en Jáchal al operativo de auditorías de pensiones no contributivas por discapacidad.
Una importante cantidad de beneficiarios acudieron para completar el trámite en busca de conservar sus prestaciones. El proceso continuará el próximo sábado 26 de julio, en el marco de un cronograma que abarca a unas 3.000 personas en el departamento del norte de la provincia
Desde las primeras horas de la mañana, se registró una notable concurrencia en los puntos de atención dispuestos para llevar adelante la revisión de los casos. Los lugares quedaron chicos ante la gran cantidad de público, lo que generó mucha incomodidad para los asistentes.
La convocatoria forma parte de una política nacional de auditoría que busca revisar la situación de los beneficiarios activos, en el marco de los nuevos lineamientos implementados para el sistema de pensiones.
/DPSJ
NacionalPolítica & Economía
Villarruel se despachó contra Milei en las redes sociales

La vicepresidenta criticó al mandatario en su cuenta de Instagram. “Si hay equilibrio asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos», afirmó.
La vicepresidenta Victoria Villarruel se despegó de las derrotas del Gobierno en el Senado y afirmó que si el oficialismo quiere recortar gastos, “ahorre en viajes y en la SIDE”. Así lo expresó en una serie de respuestas desde su cuenta oficial de Instagram, el viernes por la noche.
“Si hay equilibrio, entonces, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”, respondió Villarruel ante la consulta de un seguidor que le preguntaba las razones por las cuales se abrió el recinto el jueves pasado y si buscaba romper el equilibrio fiscal.
Villarruel sostuvo que cumplió su «función constitucional», luego de que Milei, sin nombrarla, la tildara de «traidora» en la Bolsa de Comercio. «No traiciono pero no convalido mentiras ni decisiones que perjudiquen a los argentinos», sostuvo al respecto. Afirmó que los insultos recibidos «por los jubilados y los discapacitados» le dan «la tranquilidad de estar en apoyo de los argentinos más vulnerables».
Fue más allá y expresó que «cuando el Presidente decida hablar y comportarse adultamente podré saber cuáles son sus políticas, dado que no habla».
Cuestionada en la red social, aprovecho para referirse al Te Deum del 25 de mayo, cuando Milei le negó el saludo en la Catedral. La relación entre ellos ya estaba rota desde hacía meses. «Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder. Hacele el reclamo a él que yo la educación no la pierdo nunca», respondió a un usuario que la criticó por el distanciamiento.
Cuando otro usuario le dijo que «el dueño de las ideas» es el mandatario, aprovechó para fustigar a Karina Milei y a Lilia Lemoine. «No se por qué no puso a la hermana o a la limones que a ustedes les gustan tanto», respondió con ironía. Villarruel suele ser un blanco dilecto de ataques de la diputada en X.
Otro comentario apuntó a que la vice quiere ser como la casa por sus viajes en avión. Y contestó: «En avión de línea, no un avión privado. No uso aviones del Estado, esos los usa Milei y su hermana».
Sobra la crítica de una usuaria que le dijo sentirse desilusionada con ella, manifestó que «si el pueblo argentino se decepciona porque un vice cumple con su función, no es un chupamedias ni un servil y su objetivo es la Patria y no políticos que hoy dicen una cosa y mañana otra, entonces es un problema de los que razonan así».
Y remató con un mensaje críptico, a modo de advertencia para Balcarce 50: «Yo razono con rectitud. Si fuera desleal hace rato que estoy haciendo merengue con lo que veo».
/P12
NacionalPolítica & Economía
Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.
Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.
En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.
Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas
Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».
En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».
/ámbito
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos