Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La oposición suma proyectos para voltear los fondos reservados de la SIDE

Published

on

Pichettistas y lilitos presentaron los suyos por la derogación del decreto que otorgó 100 mil millones a la SIDE. El FIT sumó ayer el suyo y en línea con el peronismo también apuntó a la reforma del organismo. La UCR dividida, se junta hoy. El PRO le hace juego a los libertarios y frena las comisiones que dictaminan.

La debilidad del Gobierno por instrumentar un espionaje sin control sobre sus roles y sus fondos reservados, empieza a calentar a los opositores de todos los signos en el Congreso. La Cámara de Diputados acumula proyectos para derogar el DNU 656/24 a través del cual Javier Milei le otorgó (en medio del brutal ajuste del Estado) 100 mil millones de pesos a la SIDE libertaria para su uso discrecional. En tanto, La Libertad Avanza continúa frenando la integración de la Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia –cruzada por la interna entre la Vice y la hermana presidencial–, dilata el envío al Congreso de los DNUs y la convocatoria de la Bicameral de Trámite Legistativo que debe analizarlos, para evitar que se emita cualquier dictamen que habilite su tratamiento en el recinto de ambas Cámaras, donde comienzan a formarse mayorías que darían por tierra con la multimillonaria ampliación del presupuesto que la Casa Rosada de Milei le adjudica a sus espías para ser utilizados arbitraria y confidencialmente sin dar explicaciones.

Uno de los proyectos para derogar el DNU surgió de la oposición dialoguista. Los pichettistas de Hacemos Coalición Federal se abroquelaron detrás de la iniciativa de Margarita Stolbizer que propone su derogación. La propuesta sumó rápidamente apoyo entre las diferentes tribus que integran el interbloque: los socialistas santafesinos Esteban Paulón y Mónica Fein; los macristas díscolos Nicolás Massot y Emilio Monzó; y los cordobesistas Alejandra Torres y Natalia de la Sota también estamparon sus firmas en el proyecto, e incluso, Oscar Agost Carreño que preside el PRO de Córdoba.

«No hay duda sobre la pretensión personal (de Milei) de imponer una personalidad avasallante y extralimitada en el ejercicio del poder. Es la impronta que ha definido a una gestión que se aleja cada vez más de las formas que impone el Estado de derecho y las reglas de la convivencia democrática», arranca el texto del proyecto.

La ruptura del pacto previo que LLA había tejido con HCF por los lugares en la Bicameral de Inteligencia, enfureció a Miguel Pichetto. Es que aquella vez la interna desatada entre Villarruel y Karina Milei por el control del espacio dejó afuera a Monzó y fastidió al rionegrino que –ante el incumplimiento del acuerdo parlamentario– empezó a monitorear al resto de los bloques opositores para construir una mayoría por el rechazo de este capítulo central para el gobierno.

Agost Carreño se plegó ayer a las críticas del DNU. “Por DNU, el Presidente aprobó otorgar $100.000 millones de pesos adicionales al presupuesto vigente de la SIDE para gastos reservados, con la finalidad de ‘fortalecer la Inteligencia Nacional’. Con ese monto se podrían abonar 72.000 jubilaciones mínimas ($230.000 aproximadamente de agosto). O bien, con buenas intenciones y priorizando a los jubilados, duplicarlas desde aquí hasta fin de año”, publicó en X el titular del PRO cordobés y alineado con HCF golpeando en uno de los lugares más críticos para el gobierno. “El problema más allá de hacia donde se destina el presupuesto, es que no se fijen prioridades. Gobernar también es administrar los recursos cuando ‘no hay plata’”, finalizó.

La Coalición Cívica presentó su propio proyecto de rechazo. «No hay motivos que justifiquen esa decisión: si pretenden fortalecer las funciones de la nueva Secretaría pueden hacerlo de manera transparente y no aumentando un 3.131 por ciento los gastos secretos y discrecionales que dieron origen a las más oscuras operaciones de inteligencia, impunidad y corrupción desde el retorno de la democracia», disparó Maximiliano Ferraro, autor de la iniciativa que firmaron los lilitos.

Aún así ningún intento por derogar el DNU sería viable sin el aporte de Unión por la Patria. El jefe del bloque de diputados, Germán Martínez, había sido ya uno de los primeros en pronunciarse contra los fondos. “Los temas vinculados a la Inteligencia Nacional requieren debate, consenso y control parlamentario en tiempo real», dijo. «Por eso hay que rechazar el DNU 614/2024 que modifica la estructura de Inteligencia y el DNU 656/2024 que sumó 105 millones de dólares para gastos reservados”, posteó en X.

Si bien, el objetivo UxP es voltear también el DNU que modificó toda la estructura de la AFI y cuyo argumento oficial habilita la ampliación presupuestaria, solo encontró eco entre los opositores dialoguistas la idea de ir contra el DNU que otorga los 100 mil millones extras, como “fondos reservados”.

La presentación de la izquierda

Ayer también se sumó el proyecto del FIT para la derogación de los DNU 614, 615 y 656 de creación de la nueva SIDE y asignación de 100 mil millones de pesos para gastos reservados“El retorno de la SIDE menemista de la mano de Milei es parte de un reforzamiento represivo del Estado y, en particular, de su capacidad para el espionaje y las conspiraciones. El gobierno de la infiltración policial en las movilizaciones, de las causas armadas contra las organizaciones sociales y piqueteras, y contra los manifestantes por la Ley Bases, se hace de una nueva herramienta para la represión interna, el espionaje y los carpetazos. No podemos más que rechazarlo y pugnar por su anulación”, sostuvo la diputada Vanina Biasi (FIT-PO).

Biasi planteó además que “junto con una infraestructura monstruosa, que crea cuatro nuevos organismos y amplía la casta, vuelven los viejos personajes de los servicios. Entre ellos, Alejandro Colombo, vinculado a Antonio Stiuso; el ‘Tata”’Yofre, ex secretario de Inteligencia y férreo defensor de los genocidas; o el comisario retirado Pablo Cecati, recientemente purgado de la Policía Federal. Para las mismas tareas sucias, reciclan al viejo personal, en órganos de inteligencia poblados de exagentes de la dictadura”.

La duda radical

Entre los dialoguistas, la UCR todavía no fijo una postura oficial. Hoy habrá una reunión del bloque entre los diputados en la que se debatirá el tema que divide posiciones: los legisladores referenciados en Facundo Manes están por el rechazo del DNU, mientras que el que encabeza el jefe de la bancada, Rodrigo de Loredo, se inclina por un pronunciamiento “mas formal” que no entorpezca la relación y el diálogo con el oficialismo con miras a futuros acuerdos con LLA. Aunque en el bloque coinciden que el tema tardará en llegar al recinto.

Desde el Senado, el radical fueguino Pablo Blanco le reclamó al titular de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, el libertario riojano Juan Carlos Pagotto, “el urgente” tratamiento del DNU 656 que le otorga 100 mil millones de pesos a la SIDE. Pero el oficialismo apostará a la dilación del tratamiento. El Ejecutivo dispone de diez días para enviar los DNUs al Congreso para su tratamiento en la bicameral, donde LLA y sus socios del PRO tienen la mayoría de sus 16 miembros.

Sin dictamen, la oposición que se uniría por la derogación del DNU debería contar con una mayoría especial (dos tercios de los presentes), en cada Cámara para poder tratarlo sobre tablas, un número que no alcanzarían en ninguno de los dos recintos. En cambio, aunque hubiera un dictamen a favor del Gobierno, la oposición contaría con los votos suficientes para rechazar el decreto de la nueva SIDE de Milei.

@Página12.

NacionalPolítica & Economía 

Subió el dólar a pesar de mayores controles

Published

on

Se afianza el apretón monetario para sostener el dólar y la inflación previo a las elecciones. El BCRA lanzó un nuevo endurecimiento regulatorio sobre los bancos.

El Banco Central afianza el apretón monetario para sostener el dólar y la inflación previo a dos elecciones fundamentales. Este viernes lanzó un nuevo endurecimiento regulatorio sobre los bancos para acotar sus operaciones en moneda extranjera y recuperar margen de intervención en el mercado de futuros. 

A través de la Comunicación A 8311, dispuso que la “posición de contado diaria” de dólares no podrá aumentar el último día hábil del mes respecto del saldo del día anterior, y que la posición global neta de moneda extranjera no supere el 30 por ciento del patrimonio neto de cada entidad. De esta manera, busca impedir la cobertura cambiaria que suelen realizar las entidades en los cierres de mes y que provoca saltos en la demanda de divisas y caídas temporales de reservas.

La decisión se suma a las medidas que viene tomando el gobierno desde mediados de agosto, que incluyeron suba de encajes y convalidación de tasas muy elevadas para absorber pesos. El Gobierno apuesta a que la combinación de controles más estrictos y rendimientos financieros altos permita contener al dólar y la inflación en la antesala de las elecciones de septiembre en la Provincia de Buenos Aires y las nacionales en octubre.

Impacto

Para Martín Burgos, economista y coordinador del departamento de economía política del Centro Cultural de la Cooperación, la medida funciona como un “cepo” a los bancos, en línea con las restricciones que ya enfrentan las empresas, aunque sin impacto en las familias que deseen comprar divisas en el mercado oficial. 

La formación de activos externos es uno de los problemas estructurales de la economía argentina y genera una desestabilización macroeconómica permanente. Ningún país puede aspirar a una macro estable si los ahorros se hacen en otra moneda. Y eso no se resuelve con tasas de interés, como ya se vio durante el macrismo o en el descontrol actual, que empezó cuando se abrió el cepo para las familias”, explicó Burgos.

El endurecimiento regulatorio se da en simultáneo con la dinámica de tasas que condiciona a bancos y ahorristas. Según datos del sistema financiero, los depósitos a plazo fijo ya pagan hasta 45 por ciento mensual, un rendimiento duplica la inflación del mes previo. Esta suba en la remuneración de los depósitos responde a la estrategia de absorber pesos y desalentar la dolarización, pero al mismo tiempo encarece de manera significativa el crédito. 

Tanto las empresas como los consumidores encuentran mayores dificultades para acceder a financiamiento, lo que restringe la inversión productiva y limita la capacidad de sostener el consumo. La contracara de una tasa tan elevada es que el sistema financiero se repliega sobre sí mismo, privilegiando los negocios de corto plazo y reduciendo el crédito a la economía real.

Mercado

En el frente cambiario, el dólar cerró en el Banco Nación a 1.360 pesos, marcando un crecimiento de 1,1 por ciento en el día. El dólar mayorista subió 4 pesos hasta 1.337, interrumpiendo una racha de tres caídas consecutivas. Entre las cotizaciones financieras, el MEP avanzó a 1.353,46 y el contado con liquidación a 1.358,62, mientras que el dólar blue se mantuvo en 1.350 pesos en el mercado informal.

La plaza bursátil también reflejó la tensión que atraviesan los mercados locales. Si bien el S&P Merval retrocedió apenas un 0,1 por ciento este viernes, se encamina a cerrar agosto con la peor performance desde febrero, acumulando una pérdida superior al 14 por ciento en el mes. En paralelo, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York acompañaron la tendencia negativa, con retrocesos que muestran que la desconfianza de los inversores no se limita al plano local.

El movimiento en el frente local coincidió con una jornada internacional marcada por la difusión de los indicadores de inflación que sigue la Reserva Federal de Estados Unidos. Los datos estuvieron en línea con lo esperado por el mercado, lo que reforzó la proyección de que el banco central norteamericano comenzará a recortar tasas en septiembre. Las bolsas de Wall Street reaccionaron con subas moderadas, en tanto que en América Latina la respuesta fue más cautelosa.

La combinación de controles más duros a los bancos, tasas de interés en niveles récord y mercados financieros en caída refuerza la estrategia oficial de priorizar la estabilidad cambiaria. Sin embargo, la tensión con las entidades financieras y la falta de confianza de los inversores muestran que el margen de maniobra del Gobierno sigue siendo limitado.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Coimas en ANDIS: una empresa israelí informó que por ahora no podrá acceder al teléfono de Emmanuel Kovalivker

Published

on

La Justicia solicitó que se investigue el teléfono de uno de los directivos de la droguería Suizo. El hombre está implicado en la causa que se destapó con los audios de Diego Spagnuolo.

La Justicia no podrá abrir en lo inmediato el teléfono celular de Emmanuel Kovalivker, uno de los directivos de la droguería Suizo Argentina implicado en la causa originado en los audios sobre supuestos retornos en Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Si Emmanuel no da las claves, los técnicos que debían proceder a extraer la información del teléfono tendrán dificultades.

Es que la empresa israelí Cellebrite informó en un oficio que no tiene la tecnología para acceder a ese celular de marca Samsung de última generación.

Swissinfo

Los intentos por desbloquear el celular de Emmanuel Kovalivker

El fiscal Franco Picardi derivó los teléfonos a la DATIP que depende del Ministerio Público Fiscal, a la vez que solicitó asistencia a Cellebrite, una firma israelí especializada en desbloqueo y análisis de dispositivos.

La empresa informó que no tiene la tecnología para hacerlo, según informaron fuentes judiciales.

Por otra parte, los audios del extitular de ANDIS, Diego Spagnuolo, derivaron en una veintena de allanamientos.

En uno de ellos, encontraron a Emmanuel Kovalivker cuando intentaba irse de su casa en Nordelta, en su auto, dentro del cual había varios sobres con u$s266.000 y $7.000.000. Allí se le secuestró su teléfono y su pasaporte.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

En septiembre, vuelve a aumentar el combustible

Published

on

El Gobierno aplicará desde septiembre un nuevo aumento parcial en los impuestos a los combustibles. La suba impactará en el precio de la nafta y el gasoil. Los ajustes serán graduales hasta octubre.

A partir del lunes 1 de septiembre, comenzará a regir una nueva actualización en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se trasladará directamente al valor del litro de nafta y gasoil.

Según lo dispuesto, la nafta súper tendrá un incremento de $10,52 por litro, mientras que el gasoil subirá $8,58. Estos ajustes representan un alza del 0,8% y 0,7% respectivamente, solo por efecto impositivo.

La medida fue oficializada mediante el decreto 617, publicado este viernes 29 de agosto en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. El texto establece que la aplicación de los gravámenes pendientes será parcial en septiembre y alcanzará su actualización plena en octubre.

Desde mediados de 2024, el Poder Ejecutivo ha desdoblado en 15 ocasiones la aplicación de estos impuestos, con el objetivo de amortiguar su impacto en los niveles de inflación.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading