Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La oposición camina confiada a la sesión de Diputados y el oficialismo pone fichas a los gobernadores para el boicot

Published

on

El pedido de sesión especial para el próximo martes de la oposición para tratar la ley que limita los DNU y el decreto 846 sobre canje de deuda activó la pulseada por el quórum en la Cámara de Diputados. La oposición camina confiada al recinto, con la certeza de que logrará sentar, al menos, 135 diputados. El oficialismo, en tanto, puso en marcha un plan de boicot y advirtió a los diputados que representan a gobernadores que «esta convocatoria atenta contra las negociaciones del Presupuesto”. 

Los bloques opositores pidieron esta sesión especial para el martes próximo a las 15 en medio de las negociaciones encaradas por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien anunció una licitación para hoy que incluía la subasta de cuatro títulos ajustados por inflación y el canje de un BONCER con vencimiento el 14 de febrero de 2025, por otro con vencimiento el 30 de junio de 2026. El Gobierno tiene que afrontar el año próximo vencimientos por más de 17 mil millones de dólares.

El tratamiento del DNU forma parte del temario de la sesión especial impulsada por Encuentro Federal, Unión por la Patria y Democracia para Siempre, y que tiene como tema central la reforma de la ley de control de los DNU. La nueva mayoría opositora al Gobierno de Javier Milei le puede asestar un fuerte golpe a la administración liberal, ya que para derogar el DNU solo necesita mayoría simple en las dos Cámaras del Congreso.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Miguel Ángel Pichetto 20240606
Ningún diputado que responda a un gobernador ni Miguel Ángel Pichetto firmaron la nota solicitando la reunión especial 

«Cada gobernador negocia a qué obras, del total que prometió el Gobierno anterior sin plata, se le asigna presupuesto», comentaron altas fuentes de la presidencia de la Cámara baja, respecto al plan de boicot. Lo que más inquieta al Gobierno es, por supuesto, la ofensiva opositora contra el DNU 846 que habilitó en septiembre al Poder Ejecutivo a realizar canjes para títulos en cualquier moneda sin los requisitos de la ley de Administración Financiera y sin pasar por el Congreso. 

El artículo 65 de esta ley exige que cualquier operación de endeudamiento que lleve adelante el Estado cumple con al menos dos de las siguientes condiciones: quita de capital, mejoramiento del plazo o de la tasa de interés. Eliminar este corset le permitiría al Gobierno gozar de mayor maniobrabilidad para tomar deuda, y sin depender en última instancia de la venia del Congreso.

«Los gobernadores son conscientes de la importancia del decreto 846 para la estrategia financiera del Gobierno», señalaron las fuentes consultadas por la agencia Noticias Argentinas. Al respecto, hicieron notar que «ningún diputado que esté identificado con los gobernadores firmó» el pedido de sesión. Tampoco firmó la nota el jefe del bloque de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, quien paradójicamente conduce uno de los bloques que más fuerza está haciendo para reformar la ley de DNU.

Luis Caputo incrementó su patrimonio un 2000% en un año, según su declaración jurada

Resulta que el oriundo de Río Negro había sido jefe de bloque del Frente para la Victoria en el Senado cuando le tocó defender la ley 26.122 de Cristina Kirchner sobre el régimen de DNU. Más allá de estos datos, en la oposición son optimistas, especialmente para aprobar la ley de DNU. En el caso del decreto 846, admiten que el oficialismo podría tener éxito en hacer caer el quórum de la sesión.

«Darles de baja el DNU los obliga a ellos a sentarse a debatir ese tema de la deuda en el Presupuesto», señalaron fuentes de Encuentro Federal sobre la estrategia de riesgo. Lo cierto es que esta semana aparecieron algunas señales inquietantes que sugieren que el oficialismo podría pisar el debate del Presupuesto durante todo este año, para empezar el próximo manejando la totalidad de recursos a discrecionalidad.

De hecho, las reuniones de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que estaban agendadas para esta semana fueron suspendidas y no hay todavía novedades respecto de la programación para la semana próxima. Para la oposición, algo huele raro. Por eso en Encuentro Federal surgió la idea de aprovechar la sesión del martes próximo para hacer votar una moción de emplazamiento a la comisión de Presupuesto a fin de fijar una fecha inmediata para dictaminar y de esa manera poder votar el proyecto de «ley de leyes» el próximo 20 de noviembre.

El autor de esta idea, que está sobre la mesa y será conversada con el resto de los bloques de la oposición, es Ricardo López Murphy. Para abrir el quórum, fuentes tanto de Encuentro Federal como de Democracia para Siempre señalan que aún en un «cálculo conservador» tendrán 135 diputados, seis más de los estrictamente necesarios.

 

La nueva mayoría opositora le puede asestar un fuerte golpe a la administración liberal

En el desglose de la cuenta, aparecen 94 de los 99 diputados de Unión por la Patria, los 12 radicales «sin peluca» de Democracia para Siempre, 12 de los 16 diputados de Encuentro Federal, los cinco de la izquierda, cinco de seis legisladores de la Coalición Cívica, cuatro radicales «moderados» de la UCR (Julio Cobos, Fabio Quetglas, Martín Tetaz y el monobloquista Mario Barletta), los dos larretistas del PRO (Álvaro González y Héctor Baldassi) y el santacruceño Sergio Acevedo.

Además de Pichetto, las fugas en Encuentro Federal corresponden a López Murphy, el chubutense Jorge «Loma» Ávila y el entrerriano Francisco Morchio, quien responde al gobernador Rogelio Frigerio. Se supone que los cordobeses deberían estar, aunque para la última sesión por el veto a la ley de financiamiento universitario Alejandra Torres avisó horas antes que se ausentaría por Covid.

Milei en el acto por los 100 años de la Cámara Argentina de Comercio: «Hemos empezado a crecer y seremos cada vez más ricos»

En la Coalición Cívica, el que más en duda está es el jefe de bloque, Juan Manuel López, aunque también hay puntos suspensivos respecto de lo que harán Paula Oliveto Lago y Victoria Borrego. Del bloque de «radicales con peluca» que preside Rodrigo de Loredo buscan captar algunos votos más: los ojos están puestos mayormente en la jujeña Natalia Sarapura y, en menor medida, en la cordobesa Soledad Carrizo y la bonaerense Karina Banfi. 

También apuestan a pescar algunos votos en Innovación Federal. Hay expectativas respecto de lo que decida, por ejemplo, el rionegrino Agustín Domingo. También están conversando con Osvaldo Llancafilo del Movimiento Popular Neuquino. Más sencillo todavía será el trámite en el Senado, donde UxP tiene 33 legisladores y solo necesita 4 voluntades más para conformar el quórum de 37 legisladores.

 

ML

Perfil

NacionalPolítica & Economía 

Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

Published

on

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.

El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.

El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.

Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.

Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

Published

on

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases. 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».

Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro. 

«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse.  «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.

«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»

Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.

/P12

Continue Reading

NacionalCiencia & Tecnología

Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Published

on

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.

Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

tumor3
Marianela Candolfi (izq.) e integrantes de su laboratorio, Matias García Fallit, Melanie Perez Kuper y Alejandro Nicola Candia, que participaron del estudio. Foto: CONICET.

Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).

Blanco terapéutico

La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.

Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

tumor2
Células de glioblastoma humano expresando la proteína Foxp3 en verde luego de la irradiación. El bloqueo de esa proteína mejoró la eficacia terapéutica en estudios in vitro. Foto: CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor.  Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.

“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.

El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading