NacionalPolítica & Economía
La OCDE mejoró las proyecciones de crecimiento para la Argentina.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) modificó este martes al alza la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) argentino de 3,6% a 4,4% para el corriente año, al tiempo que advirtió por la desaceleración mundial que se registrará el año próximo por un “masivo e histórico” shock energético.
Tras el 10,4% registrado en 2021, el organismo que agrupa a 38 estados prevé para la Argentina un crecimiento del PBI de 4,4%en 2022 pese a estimar contracciones en el tercer y cuarto trimestre, según su último reporte de Perspectivas Económicas
La cifra coloca a Argentina junto con Colombia (+8,1%) como una de las economías con mayor crecimiento de la región y por encima del promedio mundial, superando a otros países latinoamericanos como Brasil (+2,8%), Perú (+2,6%), México (+2,5%) y Chile (+1,9%).
Para 2023 se estima que el PBI argentino crecerá 0,5%, con una mejoría respecto del 0,4% que estimaba en septiembre, pero 1,4 puntos por detrás de las proyecciones de mediados de año.
El camino de crecimiento se volvería a retomar con mayor fuerza en 2024, año en el que se prevé una expansión del 1,8%
El organismo destacó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “redujo significativamente la incertidumbre acerca de las políticas macroeconómicas a corto plazo”, aunque indicó que la situación externa del país sigue “frágil”.
La inflación es una problemática apuntada por la OCDE, y la misma «va a pesar sobre el consumo privado tomando tiempo para retrotraerse».
En un capitulo dedicado al país, el reporte prevé un aumento de precios de 92% al cerrar este año con una desaceleración gradual a 81,2% en 2023 y 58,8% en 2024.
Para el organismo, la política de reducción del financiamiento monetaria seguida por el ministro de Economía, Sergio Massa, “reducirá las presiones inflacionarias en el mediano plazo y la brecha entre los tipos de cambio oficial y paralelo, disminuyendo los riesgos de devaluación”.
“Estabilizar la situación macroeconómica y bajar la inflación es crucial para reducir la alta pobreza y las presiones sociales”, subrayó.
Pese a que la OCDE recalcó que los vínculos de intercambio del país con Rusia y Ucrania son mínimos, la guerra también tuvo su impacto a partir de los precios globales de commodities.
“Si bien las exportaciones de alimentos se beneficiaron temporalmente de la suba de precios, los mayores costos de importaciones energéticas empeoraron la balanza comercial, al ser Argentina un importador neto de energía”, indicó el informe.
Del mismo modo, la OCDE afirmó que “los controles al capital y la incertidumbre en las políticas llevarán a una fuerte caída en la inversión en la segunda mitad de 2022, con una recuperación modesta en 2023 y 2024”.
En tanto, las restricciones al uso de divisas “permitirán aumentar las reservas en el corto plazo”, de acuerdo con el informe, pero las mismas se mantendrán en un nivel bajo debido a “los altos requisitos de pagos externos y un régimen de ´crawling peg´ con una moneda sobrevaluada”.
El gasto público, por su parte, caerá tanto este año como en 2023, “de la mano de la eliminación de la asistencia fiscal vinculada con la pandemia y la reducción de subsidios energéticos”, aunque considera que el cumplimiento con las metas del FMI requerirá un mayor recorte.
Al explicar los riesgos para el país, el organismo con sede en Paris señaló que estos se mantendrán elevados en 2023 frente a un contexto de “alta inflación, mayores restricciones a las importaciones, bajas reservas y un margen limitado para políticas fiscales”.
Sin embargo, se espera una gradual alza para la economía desde 2024 de la mano de “la mejora en la situación macroeconómica”, que podría verse favorecido si hay una mayor demanda global de commodities.
En ese sentido, respecto de la balanza de pagos, prevé un incremento de las exportaciones de 5% para 2022, 2,1% en 2023 y 3,6% en 2024, mientras que las importaciones se expandirán 17% este año para luego caer 1,2% en el entrante y crecer en esa misma magnitud en 2024.
Como recomendación, el reporte pide “mejorar el ambiente de negocios para el sector privado y fortalecer la competencia”, lo cual permitirá aumentar la productividad y las exportaciones.
Del mismo modo, aconsejó continuar con la reducción de subsidios y mejorar el direccionamiento de las transferencias sociales, revisando los regímenes de impuestos y jubilaciones.
Más allá de las particularidades locales, el menor crecimiento para la Argentina previsto para 2023 se sitúa en línea con lo previsto por la OCDE para todo el mundo, frente a una crisis energética que considera como la peor desde los años setenta.
A nivel mundial
El reporte prevé un crecimiento mundial de 3,1% para el cierre de este año, y para 2023, se revisó a la baja el avance de 2,75% a 2,2% aunque se descarta, de momento, una recesión.
Luego, en 2024, la economía mundial remontaría a un 2,7%, rango que, no obstante, seguirá siendo “insatisfactorio” de acuerdo con el organismo multilateral.
“El crecimiento en 2023 dependerá fuertemente de las principales economías emergentes de Asia, que representarán casi tres cuartos de la expansión global, con Estados Unidos y Europa desacelerándose fuertemente”, explicó el informe.
La inflación, el alto costo de la energía, el débil crecimiento del poder de compra real de los hogares y la caída de la confianza, son los principales motivos que atentarán contra el crecimiento.
A esto se suma el endurecimiento de la política monetaria de los principales bancos centrales, los cuales incrementaron las tasas de interés para bajar la inflación.
Las subas de tasas, son, sin embargo, enfatizadas por la OCDE como una solución para evitar la espiralización de los precios.
Francia (+2,6%), EEUU (+1,8%), Alemania (+1,8%) y Japón (+1,6%), son las potencias que más se vieron impactadas este año por los efectos de la guerra.
Rusia, en tanto, caerá 3,9% este año, 5,6% el próximo y 0,2% en 2024.
Por su parte, India será el país –superando a China– que liderará la tabla en 2023 y 2024, con expansiones previstas del 5,7% y 6,9%, mientras que Estados Unidos se mantendrá prácticamente estancado con crecimientos proyectados del 0,5% y 1%.
En tanto, la OCDE prevé que tanto Alemania (-0,3%) como Reino Unido (-0,4%) entrarán en recesión en 2023.
Respecto de Latinoamérica, el informe señaló que «las principales economías se comportaron mejor de lo esperado en 2022” al beneficiarse de “mejores términos de intercambio”, pero se espera que el rebote “pierda fuerza” en 2023 y 2024.

NacionalPolítica & Economía
Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.
El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.
El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.
Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.
Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.
/C13
NacionalPolítica & Economía
El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».
Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro.
«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse. «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.
«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»
Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.
/P12
NacionalCiencia & Tecnología
Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.
Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.
Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

“Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).
Blanco terapéutico
“La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.
Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor. Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.
“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.
El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.
/LPSJ
-
Sociedad / Sucesos 4 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 6 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses