Actualidad
La lección de la caída de la Unión Soviética «ayuda a China desarrollar el socialismo con éxito».

Por Yang Sheng y Chen Qingqing. Traducción de artículo publicado el 26/12/21 en GlobalTimes.
EEUU no se da cuenta que está repitiendo el camino equivocado de la Unión Soviética.
La ex superpotencia socialista de la Unión Soviética (URSS) colapsó el 25 de diciembre de 1991, mientras que China, una gran potencia que eligió el camino del socialismo con características propias diferentes de la de la URSS, se ha convertido en la economía más grande con una paridad del poder adquisitivo.
También China es el más poderoso y próspero país socialista en su proceso de modernización e industrialización sin elegir el modelo capitalista occidental, así como «el más importante competidor estratégico» en los ojos de los Estados Unidos.
Los chinos tienen sentimientos encontrados sobre el colapso de hace 30 años, por la enorme simpatía hacia el pueblo ruso y por lo que ha sufrido luego de una serie de tragedias, pero también encuentran que el colapso del otrora gigante rojo es una significativa y valiosa lección para China, para estar alertas y mantener el desarrollo y la mejora del socialismo con características chinas.
Así como los debates abundan entre los observadores y estudiosos de todo el mundo, hay mucha discusión del valor y legado del colapso de la URSS por parte de expertos chinos, comentaristas y de la gente común en los medios de comunicación y plataformas de medios sociales en los últimos días, pero sus voces son muy diferentes a la de los occidentales.
En muchos medios de comunicación y académicos de los Estados Unidos y otros países occidentales retratan a los norteamericanos como los «vencedores» de la Guerra Fría y atribuyen el «dolor de la caída» de la URSS a su vía socialista, afirmando que su elección causó errores como la expansión militar, la autopercepción o chovinismo de Gran Poder y los errores de la reforma económica.
El punto de vista dominante en China es que el socialismo es la vía correcta y que fue efectiva en ayudar a la Unión Soviética en la derrota del fascismo y la construcción de una superpotencia.
El error descansa sobre los líderes de la URSS, sobre todo después de Joseph Stalin, que se desviaron de la ruta del socialismo traicionando el destino del pueblo de la Unión Soviética, afirman los expertos chinos. Hacen hincapié además en que el éxito de la China de hoy se ha reforzado al estar atentos y haber corregido las desviaciones.
Una valiosa lección
Li Shenming, ex vicepresidente de la Academia China de Ciencias Sociales, dijo a Global Times que «hay muchas explicaciones diferentes en todo el mundo acerca de por qué se derrumbó la Unión Soviética, pero los principales sostienen que ‘stalinismo’, o ‘el modelo socialista de la Unión Soviética’ son la raíz de la causa.»
«Pero en China, hemos llegado a un terreno común después de mucha investigación y de muchas conversaciones que el stalinismo no es la causa principal, y la verdadera razón es que, de Nikita Khrushchev a Mijail Gorbachov, el liderazgo de la Unión Soviética, poco a poco se ha desviado y finalmente traicionado al marxismo, al socialismo y los intereses fundamentales de la gran mayoría de la gente,» Li señaló.
Culpar a Stalin, o al modelo socialista construido por Lenin y Stalin, por el colapso de la Unión Soviética es irresponsable, asegura Li. «A pesar de que el modelo no era perfecto y necesitaba reformas, la Unión Soviética logró grandes metas, tales como la industrialización, la victoria en la II Guerra Mundial y el enorme éxito de la reconstrucción después de la guerra bajo este modelo,» asegura Li.
El punto de partida de la caída de la Unión Soviética fue la reforma iniciada por Kruschev, debido a que a través de esta no pudo resolver los problemas. En su lugar, poco a poco se negaron las bases socialistas del sistema político y económico de la Unión Soviética, y cuando llegó la época de Gorbachov, el liderazgo del país traicionó totalmente al marxismo y escogió un camino sin vuelta atrás, afirma el experto.
Los líderes de la Unión Soviética no sólo traicionaron a los objetivos fundacionales, también se olvidaron de que servir a la gente es su principal misión, se envolvieron en luchas de poder con otros países, con intimidación y amenazas a sus camaradas dentro del bloque socialista, incluyendo China, persiguiendo la expansión militar e incluso invadiendo otros países como Afganistán, dijeron analistas chinos.
«La Unión Soviética podía enviar satélites al espacio y ampliar su esfera de influencia geopolítica, pero no podía solucionar sus problemas como la escasez de alimentos, textiles y necesidades diarias, lo que alimentó aún más los conflictos sociales,» expresó Wang Xianju, director adjunto e investigador del Centro de Investigación China – Rusia de la Universidad de Renmin y la Universidad Estatal rusa de San Petersburgo.
El Partido Comunista de China (PCCH) ha insistido siempre en que todos los avances y logros adquiridos y todos los esfuerzos que se realizan son sólo para un propósito fundamental: servir a al pueblo, señaló Wang.
Los líderes de la URSS también querían solucionar los problemas, pero creían erróneamente que la liberalización o la occidentalización podría arreglar todo. Figuras como Gorbachov o el ex presidente Boris Yeltsin abrazaron el sistema político y la ideología occidental y finalmente enterraron el gran país que fue construido por sus predecesores, dijo Li.
La desintegración de la Unión Soviética es «una vacuna para China», expresó Hu Xijin comentarista de GlobalTimes, porque sigue diciéndole a China acerca de lo que está mal, lo que es un callejón sin salida y qué tipo de reforma provocará la muerte de un gran país y un gran Partido.
El recuerdo poco feliz en Rusia con los Estados Unidos y otros países Occidentales después de la caída de la Unión Soviética es otra vacuna para China, «porque nos dice que Rusia no será aceptada por el oeste, incluso cuando se ha abandonado el socialismo y se desintegró su propio país en pedazos», afirmó en Beijing un experto en relaciones internacionales que pidió el anonimato.
«La lucha con Occidente no es acerca de la ideología o de los derechos humanos y la libertad, se trata principalmente de poder y geopolítica, y un ‘suicidio’, como el de la Unión Soviética no va a cesar las hostilidades desde el Oeste, sólo va a traer contratiempos, caos y las guerras civiles y militares de la expansión de Occidente», señaló el experto.
¿EEUU en vías de repetir el camino de la URSS?
China ha aprendido de la lección y evita la repetición de los errores cometidos por la Unión Soviética para abordar su exitoso desarrollo. A medida que continúa marchando hacia su meta de rejuvenecimiento nacional, EEUU el competidor de la Unión Soviética, que cree que ha ganado la Guerra Fría, es probable que repita muchos de los errores cometidos por su viejo rival, dijeron analistas de China y Rusia.
En la víspera del aniversario de su dimisión como líder de la ex Unión Soviética Gorbachov dijo a la agencia de noticias estatal RIA Novosti que Washington se comportó «arrogante y seguro de sí mismo» después del colapso de la Unión Soviética, liderando la expansión de la alianza militar de la OTAN. A la vez que dio la bienvenida a la próxima reunión sobre seguridad mutua que se realizará entre Moscú y Washington.
Respondiendo si era posible, después de la caída de la URSS, construir relaciones con los Estados Unidos de una manera diferente sin lesionar la soberanía de Rusia, el ex líder Soviético remarcó previamente el «estado de ánimo triunfante en Occidente, especialmente en los Estados Unidos» después de la Unión Soviética dejó de existir en 1991.
«Ellos se comportaron arrogantes. Se declararon victoriosos de la Guerra Fría,» dijo Gorbachov e insistió a la vez en que «juntos», Moscú y Washington sacaron al mundo de la confrontación y la carrera nuclear. «Pero los ‘ganadores’ decidieron construir un nuevo imperio. De ahí la idea de la expansión de la OTAN,» afirmó Gorbachov, agregando que «¿Cómo puede uno contar con la igualdad de las relaciones con los Estados unidos y Occidente con una posición así?».
El Presidente ruso, Vladimir Putin, dijo en junio que estaba convencido de que EEUU está siguiendo el escenario típico de un imperio: seguro de su poder ilimitado, creando problemas innecesarios para ellos mismos, hasta que ya no pueden hacerles frente, informó TASS.
«¿Sabes cuál es el problema de los EE.UU? Como un ex-ciudadano de la Unión Soviética te digo que el problema de los imperios es que ellos piensan que son tan poderosas que pueden permitirse el lujo de pequeñas actitudes inadecuadas y errores», dijo Putin a los medios de comunicación.
En sus palabras, los gobernantes del imperio están seguros de que puede intimidar, persuadir o comprar la lealtad de las naciones o grupos, y creen que todos sus problemas se pueden resolver de esta manera.
«Pero los problemas siguen acumulándose, y, en algún momento, ya no son capaces de lidiar con ellos. Ahora los Estados Unidos están siguiendo el mismo camino de la Unión Soviética con su estilo de extrema firmeza y auto confianza», agregó el líder ruso.
«Hemos encontrado algunas similitudes interesantes entre los EEUU de hoy en día y la ex Unión Soviética de los años 1970`s a los 80`s, el período antes de la desintegración», dijo el experto anónimo de Beijing.
Enumeró algunas como: «abuso de poder en la expansión militar, gerontocracia, el exceso de confianza en su ideología, falla en la corrección de los errores y deshacerse de las reformas no efectivas, con muchas ganas de culpar a otros países por su propio desorden y la búsqueda de la gran potencia impulsada por una mentalidad competitiva de la Guerra Fría.» Remató diciendo que si los Estados Unidos no logra dilucidar estos problemas, es muy probable que repita el trágico destino de la Unión Soviética.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
Actualidad
Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.
Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.
El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.
“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.
La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.
“Todo se arreglaba en PAMI central”
La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.
En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.
Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos
Débitos automáticos y crisis de prestadores
Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.
El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.
Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito
Actualidad
Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales
En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.
Encuentro con intendentes y agenda de gestión
La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.
En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».
Reunión partidaria y mirada al futuro
Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.
Presentación de libro sobre doctrina peronista
El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.
/DZ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio