Ciencia & Ambiente Educación
La investigadora sanjuanina “todo terreno” que ejerció la soberanía argentina en la Antártida.

Se trata de nuestra científica preferida, Gemma Acosta, que bajo una cálida entrevista nos dio a conocer su gran experiencia en la Antártida, donde realizó por dos meses tareas de materialización de la Red de Monitoreo Volcánico en Isla Decepción, de manera permanente y contínua por primera vez en este lugar. Lo cual significa un logro importante a nivel país y mundial. Se instalaron cuatro estaciones, el Nodo de transmisión mas cámara web, en la Base Argentina, tres sismómetros y dos equipos GNSS. Destacó que Argentina es uno de los países con mayor cantidad de bases en la Antártida.
Gemma, bajo una charla con Ahora San Juan, explicó que existen normas para ejercer soberanía en la Antártida, una de ellas es haciendo ciencia mediante las bases de investigación, otra es promoviendo el turismo. Y nuestro país es uno de los que tiene mayor cantidad de bases en este lugar. Aquí nuestra entrevistada remarcó que su trabajo no se había hecho hasta ahora, ya que las otras bases no poseen monitoreo de manera contínua y permanente. Por otro lado, nos compartió la novedad de que en la actualidad va a dejar sus labores en el observatorio de Argentina por un tiempo, para trasladarse a Costa Rica, donde fue invitada para trabajar como profesora en el Observatorio Vulcanologico y Sismologico de La Universidad Nacional de Costa Rica.
«Me siento muy orgullosa como mujer, sanjuanina, argentina y profesional. Fue algo grande en todos los sentidos. Cuando salíamos de Isla Decepción en el estrecho San Carlos, pasando los fuelles de Neptuno, la Dra. Gabriela Badi quien fue la jefa del grupo en Antártida, me dijo: ‘Has hecho historia, te vas con la frente bien en alto’. Aunque yo creo que no fue algo individual, sino de equipo y nos llenó de orgullo. Siento que mis logros no son míos sino que son compartidos con todos«.«, exclamó.



La isla Decepción pertenece al archipiélago de las Shetland del Sur, a unos 100 kilómetros de la Península Antártica y 950 kilómetros del extremo sur del Cabo de Hornos. Es una isla volcánica activa con registros eruptivos históricos, los cuales los ultimos tuvieron fecha en 1967, 1969 y 1970, que destruyeron las bases antárticas británica y chilena y forzaron a evacuar la base argentina en la isla.
En la actualidad existen en la isla dos bases temporales, la base Argentina Decepción (desde 1948) y la base Española Gabriel de Castilla (desde 1989). Las cuales operan durante el periodo estival, donde se realizan diversas actividades de investigación, principalmente relacionadas a la actividad volcánica. A su vez, Decepción es uno de los destinos turísticos más importantes de la Antártida, con más 15 000 visitantes al año, debido a la presencia de colonias de pingüino barbijo como también por la posibilidad de realizar baños termales.


Un dato curioso es que el nombre de la isla se debió a que un cazador de focas y cazafortunas, llamado Nathan Palmer, descubrió que su engañosa apariencia de isla normal escondía realmente un volcán con forma de herradura, una caldera inundada en su interior y un estrecho canal por donde el mar y el viento circulaban con total libertad.



«El 04 de Marzo, inició esta gran experiencia! Salimos en un hércules desde El Palomar, haciendo noche en Río Gallegos, bajando el 05 en Base Marambio, donde luego de unos minutos me embarqué en el Rompe Hielos Almirante Irizar rumbo a Isla Decepción«, escribió Acosta en sus redes sociales emanando alegría.
Gemma, trabaja en el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) que pertenece al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). «El objetivo principal del OAVV es el estudio y monitoreo de los volcanes activos de la Argentina y de aquellos volcanes que pueden afectar al territorio argentino. Esto lo realiza mediante la aplicación de diferentes técnicas de manera continua y permanente. En mi especialidad, me dedico a monitorear los mismos a través de técnicas geodésicas. Lo cual me permite observar la deformación de los volcanes«, explicó.
Uno de los proyectos de SEGEMAR este año en Antártida, fue el Grupo de Vigilancia Volcánica Decepción del cual Gemma Acosta formó parte. «Nuestro trabajo principal, fue el de materializar la Red de Vigilancia Volcánica en esta Isla. Se instalaron cuatro (4) estaciones, el Nodo de transmisión mas cámara web, en la Base Argentina, tres (3) sismómetros y dos (2) equipos GNSS«, detalló.
«Lo mejor fue haber podido resolver algo en un lugar como Antártida«, advirtió nuestra genio cuyana. De su experiencia resaltó que fue «grandiosa, increíble, muy emocionante«. Atravesó desafíos que la llevaron a pensar e ingeniarselas para solventarlos en el momento. «Con lo que podía conseguir en la base, ya que no hay negocios ni talleres cerca. Pero gracias al apoyo del equipo de trabajo logré cumplir con la labor asignada«, sostuvo. Sin dejar de remarcar que está agradecida tanto a su equipo como a la dotación que se encuentra en la base. «El ambiente que se genera de darnos una mano entre todos bajos los mismo objetivos es lo más importante«, comentó.


Proyecto Costa Rica. «Se trata de algo muy lindo, para hacer monitoreo tanto de volcanes como de zonas de mayor riesgo sísmico y estoy muy entusiasmada. No sé si alguna vez me lo hubiera imaginado«, manifestó. Desde el 01 de julio y hasta diciembre realizará esta nueva travesía científica, para luego regresar en enero con la idea de aplicar todo lo aprendido en nuestro país.
A futuro, su idea sigue siendo dedicarse a la investigación y a la geodesia. Trabajó en el IGSV: Instituto Geofisico Sismologico Ing. F. S. Volponi de la UNSJ donde se formó en técnicas geodésicas. Y continuó trabajando hasta hoy en lo que la apasiona, aplicándolo a la tectónica de San Juan, los movimientos sísmicos y volcanes con el objetivo de poder generar alertas tempranas de terremotos y erupciones volcánicas.
-¿Alguna vez sentiste diferencias por el simple hecho de ser mujer?, le preguntamos a esta maestra de la geodesia.
-«Nunca me sentí discriminada. Muchas veces me lo han preguntado, por manejarme desde la adolescencia en ambientes donde la mayoría son hombres (escuela técnica, ingeniería, doctorado en ingeniería, etcétera). Incluso una vez me llegaron a decir que llamaba la atención, ya que hasta personas de sexo masculino habían sufrido algún tipo de discriminación o violencia verbal en ese lugar«, contestó con total normalidad. A lo que agregó: «No sé si es por mi personalidad, que automaticamente ignoro ciertos comentarios, o tomo todo como broma«.
Mujeres enfocadas e inteligentes que hacen historia. «He tenido la oportunidad de conocer varias mujeres que llevan años trabajando y haciendo cosas grandiosas, tanto del ambiente científico como de las fuerzas (en esta campaña antártica por ejemplo), y algo magnífico es que no noto diferencia respecto a un mismo cargo ocupado por un hombre«, detalló.
En cuanto a Gemma, se autodefinió como «media macha» (determinó entre risas): «Hago pozos, preparo cemento, cargo herramientas, lo que sea. En esta campaña me sentí todo terreno«.
Para dar cierre, indicó que a sus 35 años siente que todo el esfuerzo valió la pena ya que se le abren muchas puertas. Pero resaltó que no solamente se trata de «cosechás lo que sembrás«, como explica el dicho popular. Sino que también, un 80% de sus logros se deben al apoyo de su familia y personas que la rodean: «Por cómo me criaron, con ciertos valores y princípios. Que la gente que quiero cree en mí y está en todas, como cuando hice el doctorado o fui a vivir a Buenos Aires. Donde voy hago amigos que me acompañan luego a lo largo de la vida«. Y concluyó: «Siento que mis logros no son míos sino que son compartidos con todos«.







Desde el Ministerio de Educación confirmaron que medida se tomará con los estudiantes y docentes que no asistan el día de hoy.
En medio del paro de colectivos que dejó a los usuarios sin servicio, desde el Ministerio de Educación informaron que ocurrirá con las faltas este martes.
«En el día de la fecha no correrá la falta para los alumnos ni para los docentes, no se tomarán evaluaciones y no se dictará tema nuevo, como sucede ante una medida de esta naturaleza que deja sin transporte a quienes se movilizan en colectivo», indicaron en un comunicado oficial.
Además, se aclaró que el dictado de clases es normal en todas las modalidades y niveles.
La UTA lleva adelante un paro por 24 horas en todo el país. En San Juan, la adhesión fue confirmada cerca de las 22 y recién en ese horario, según fuentes de Gobierno, se notificó la medida en la Subsecretaria de Trabajo. El subsecretario Franco Marchese advirtió que la medida «no fue notificada con la debida anticipación» y por tanto será declarada ilegal. “Todavía estoy esperando si todas las unidades han salido de las empresas. La medida es ilegal porque no se anunció como corresponde”, expresó en Demasiada Información de Radio Light.
/0264

Se trata del ciclo «Programa de Prevención, Salud y Crianza», que propone encuentros a comunidades educativas, ONG y municipios para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias.
El Gobierno de la Provincia diseñó una serie de charlas para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias sanjuaninas. Se trata del ciclo “Programa de Prevención, Salud y Crianza” que propone a comunidades educativas, ONG’S y municipios conocer, informarse y debatir sobre educación sexual, bullying, emociones y límites.
Este ciclo fue diseñado por la Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Según el interés del auditorio, se pueden solicitar las temáticas de las conferencias que abarcan desde el cuidado del cuerpo y la salud integral, hasta educación sexual integral y cómo abordarlo con los hijos, enfermedades de transmisión sexual, violencia de género y prevención de noviazgos violentos, embarazo adolescencia y lactancia, cómo poner límites en la crianza, autoestima, bullying, gestión de emociones, valores y empatía, entre otros.
El objetivo de estas charlas, que se adaptan al grupo etario que las solicite, ya sea padres, estudiantes, docentes, directivos tanto de escuelas públicas como privadas, es impulsar acciones de promoción en la orientación e información de las familias en el proceso de crianza y el desarrollo integral de la infancia.
En ese sentido, Alejandra Cordero, al frente de las disertaciones como parte del equipo técnico de la Dirección de Políticas para la Equidad, explicó que este ciclo pretende aportar “buscando la valoración y la adopción de conductas placenteras, conscientes, responsables y libres hacia uno mismo y hacia los demás”.
Como parte del cronograma organizado, ya se realizó la primera conferencia para madres y padres de alumnos del nivel primario de la Escuela Franklin Rawson, del departamento Rawson, sobre “Puesta de límites”. En la misma se brindaron herramientas teóricas y prácticas para el establecimiento de límites saludables, promoviendo una crianza basada en el amor, el respeto y la contención emocional. Además, se generó un espacio de diálogo con los participantes, quienes compartieron inquietudes y experiencias personales.
Los interesados en solicitar las charlas pueden contactarse al teléfono 264509581
/C13

Este jueves el Consejo Superior aprobó el presupuesto que ronda los 103 millones de pesos.
Con una partida especial para reflotar una obra clave, finalmente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la distribución del presupuesto 2025.
El proyecto de presupuesto, elaborado por la Secretaría Administrativa Financiera, fue recibido este jueves por el Consejo que establece una actualización y potenciación de áreas fundamentales. “Apuntar a lo básico que es la enseñanza de nuestros alumnos y a la ciencia y tecnología que están tan vapuleados por falta de recursos nacionales. Se ha hecho un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores“, explicó el rector Tadeo Berenguer en canal XAMA.
Además hubo un ítems especial que fue realizar una afectación presupuestaria en el presupuesto para terminar la escuela de Música. “La UNSJ decidió ir haciendo adecuaciones presupuestarias a pesar de los problemas que teníamos. Fundamentalmente era una obra que estaba desde el 2014 y es una obligación de la universidad concluir con esta obra tan necesaria”, señaló.
El presupuesto asciende a 103 millones de pesos y fue el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien informó sobre las características del mismo ante el Consejo. Además confirmó que el monto incluye la prórroga del presupuesto anterior, que representa $99,97 millones.
El funcionario aclaró que “lo que manda la Nación es bajo, así que lo reforzamos con recursos que se generan a partir de inversiones de la universidad”. El mismo incluye refuerzos nacionales enviados durante 2024, ahorros institucionales y recursos propios generados por la universidad a partir de fondos provienen de intereses generados por plazos fijos y fondos comunes de inversión.
/LPSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón